Artículos de revisión narrativa

 
Protocolos de recuperación mejorada en cirugía cardiaca: aspectos esenciales de la evaluación y el apoyo nutricional perioperatorioIntroducción: Los protocolos de recuperación mejorada o precoz, hoy en día, constituyen un eslabón fundamental cuando se habla de mejorar la calidad de la atención perioperatoria que se brinda a los enfermos en aras de disminuir la incidencia de complicaciones. Un acápite fundamental en ellos está en relación con la evaluación, optimización y el apoyo nutricional oportuno.
Objetivo: Demostrar la importancia de una adecuada valoración y un oportuno apoyo nutricional perioperatorio en los enfermos programados para procedimientos quirúrgicos cardiacos, así como exponer los aspectos esenciales a considerar en relación a esta temática.
Métodos: Se realizó una revisión de la literatura relacionada con el tema.
Desarrollo: La desnutrición es uno de los problemas más importantes, así se evidencia en una serie de publicaciones que datan desde 1976 hasta la actualidad. La evaluación del estado nutricional se debe realizar durante todo el período perioperatorio. En sus diferentes fases se describen una serie de factores de riesgos que, cuando están presentes, obligan a instaurar un apoyo nutricional precoz e intensivo por vía parenteral y/o enteral.
Conclusiones: La evaluación y la optimización preoperatoria del estado nutricional es vital para una adecuada evolución perioperatoria de los enfermos, por lo que debe constituir parte indispensable de la consulta anestesiológica. El apoyo nutricional debe de ser instaurado de forma precoz una vez identificados los indicadores de riesgo en aras de disminuir la incidencia de complicaciones perioperatorias.
María Oslaida Aguero Martínez
 HTML  PDF
 
Miguel Liván Sánchez Martín, Eivet García Real, Marcelino Sánchez Tamayo, Wilfredo Ravelo Llanio
 HTML  PDF
 
Protocolos de recuperación precoz en cirugía cardiaca. ¿Utopía o realidad?Introducción: El concepto de protocolos de recuperación rápida o precoz fue insertado en la práctica clínica por Henrik Kehlet en 1997, con el objetivo de mejorar la calidad en los cuidados perioperatorios y disminuir la morbilidad y mortalidad.
Objetivo: Demostrar que la implementación de los protocolos de recuperación precoz en cirugía cardiaca ya no constituye una utopía.
Métodos: La búsqueda bibliográfica estuvo constituida por todos los artículos publicados que evaluaron la utilidad de los protocolos de recuperación rápida o precoz.
Desarrollo: Los protocolos de recuperación precoz han sido desarrollados durante décadas y abarcan un conjunto de acciones que cubren todo el periodo perioperatorio. Para lograr la completa adherencia se necesita de un equipo multidisciplinario. Su implementación comenzó en la cirugía colorectal y fueron gradualmente expandidos y adaptados a casi todas la especialidades quirúrgicas. En la cirugía cardiaca por razones no específicas, que incluyen el uso de la circulación extracorpórea, la implementación ha sido demorada pero la evidencia científica existente, aunque no es suficiente, muestra que la adherencia a estos influye de manera positiva en la recuperación de los enfermos, por lo que surge la necesidad de estandarizarlos.
Conclusiones: La implementación de estos protocolos en la cardiocirugía ya es una realidad. En abril de 2017 se constituyó la sociedad responsable de dicho proceso, cuyo lema es el de optimizar los cuidados perioperatorios a través de un análisis colaborativo, el consenso de expertos y la diseminación de las mejores prácticas.
María Oslaida Agüero Martínez
 HTML  PDF
 
Interacción farmacológica de los bloqueadores neuromusculares con fármacos de uso anestesiológicoIntroducción: Se entiende por interacción farmacológica la capacidad que tiene un fármaco de alterar los efectos farmacológicos de otro que se administre simultáneamente.
Objetivo: Realizar una revisión actualizada de la interacción farmacológica de los bloqueadores neuromusculares con fármacos de uso frecuente en el ámbito anestesiológico.
Desarrollo: Los mecanismos de interacción medicamentosa son variados y se complican cuando se trata de modificaciones sobre las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de cada medicamento. Los bloqueadores neuromusculares (BNM) son fármacos que se utilizan para relajar la musculatura estriada y garantizar la intubación traqueal, la ventilación y producir un plano quirúrgico suficiente para que el cirujano pueda realizar de forma adecuada el procedimiento quirúrgico. Muchos medicamentos interactúan con los BNM y con frecuencia potencian el efecto relajante muscular. Esto resulta de importancia clínica en el caso de antibióticos, anestésicos inhalatorios, litio y ciclosporina.
Conclusiones: El anestesiólogo moderno debe tener suficientes conocimientos teóricos sobre las diferentes interacciones medicamentosas que se pueden presentar en el perioperatorio. Los bloqueadores neuromusculares pueden interactuar con fármacos de uso común por los pacientes o por el anestesiólogo, por lo que es necesario el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado para evitar las complicaciones.
Idoris Cordero Escobar
 HTML  PDF
 
Idoris Cordero Escoba, Marina Beatriz Vallongo Menéndez, Luis Ochoa Montes
 HTML  PDF
 
Jonathan Mauricio Quisilema Cadena, Idoris Cordero Escobar, Obdulio González Hernández
 HTML  PDF
 
Idoris Cordero Escobar
 HTML  PDF
 
Idoris Cordero Escobar
 HTML  PDF
 
Temblores posanestésicos

Introducción: los temblores posanestésico son causa de una de las mayores insatisfacciones durante el posoperatorio inmediato. Es un fenómeno frecuente, potencialmente perjudicial por aumentar la demanda metabólica de oxígeno.
Objetivo: hacer una actualización sobre los temblores Posanestésicos y su profilaxis.
Métodos: constituyen una actividad muscular oscilatoria para aumentar la producción de calor. Su etiología es desconocida, aunque se le atribuyen numerosas causas. Su frecuencia oscila entre 6,3 y 66 %. De 5 a 65 % relacionadas con anestesia general y 30 % con anestesia regional. Con anestesia general, la temperatura central disminuye entre 0,5 y 1,5 °C, en la primera hora posterior a la inducción, al igual que en la anestesia regional. Este mecanismo se produce por redistribución del calor del centro a la periferia. Todos los anestésicos, opioides y sedantes disminuyen la vasoconstricción y el control autonómico de la regulación térmica y facilitan la hipotermia. Se presenta con mayor frecuencia en pacientes jóvenes, del sexo masculino, en los cuales se administraron agentes anestésicos halogenados, con tiempo anestésico quirúrgico prolongado. Numerosos artículos señalan, que en las especies homeotérmicas se presenta un sistema termorregulador que coordina la defensa contra la temperatura ambiental, para mantener la temperatura interna en un umbral estrecho. La combinación de agentes inductores anestésicos y exposición al ambiente frío hacen que los pacientes presenten temblores posanestésicos. Su profilaxis está dada por el uso de meperidina, clonidina y tramadol. La ketamina, es una fenciclidina, que produce disociación electrofisiológica entre los sistemas límbico y cortical. Se une a dos dianas moleculares en el encéfalo: las terminaciones dopaminérgicas en el núcleo accumbens y los receptores de N-metil de aspartato. Cuando la ketamina se une a dichos receptores, inhibe la liberación de dopamina.
Conclusiones: los temblores Posanestésicos constituyen un efecto adverso de la anestesia que pueden ser evitados. La ketamina, por su mecanismo de acción parece jugar un papel en su profilaxis, pues al bloquear dicho receptor se infiere que es posible que module, en alguna medida, la regulación térmica en varios niveles.

Andrea Ximena Cordero Tapia, Idoris Cordero Escobar
 PDF  HTML
 
El método morfométrico en el diagnóstico predictivo de la vía respiratoria anatómicamente difícilIntroducción: el objetivo principal en la evaluación clínica de la vía respiratoria es identificar factores predictores que conducen a intubaciones fallidas o traumáticas, a cancelación de procedimientos quirúrgicos y a exposición del paciente a hipoxia, daño cerebral o muerte.
Objetivo: realizar una actualización sobre el estado de predicción de la vía respiratoria, además proponer un modelo predictor integrado como identificador del grado de dificultad para la intubación orotraqueal del adulto quirúrgico.
Desarrollo: hallazgos específicos de la exploración física de la vía respiratoria se incorporaron en numerosos sistemas de evaluación con la intención de predecir una vía respiratoria anatómicamente difícil. Los sistemas de evaluación existentes, para la predicción del grado de dificultad al intubar la tráquea, han mostrado una modesta especificidad y sensibilidad. Con la combinación de sistemas de evaluación se identifica mayor sensibilidad y especificidad diagnóstica, además de alto valor predictivo positivo y negativo.
Conclusiones: la vía respiratoria anatómicamente difícil se debe diagnosticar anticipadamente para predecir cuán difícil pudiera resultar y evitar de forma innecesaria dicha contingencia. La inclusión del método morfométrico, como modelo de integración clínica morfológica en la evaluación preoperatoria del paciente quirúrgico, hace que la detección oportuna de una vía respiratoria anatómicamente difícil y su control sea el más adecuado. Debe incluirse en las evaluaciones rutinarias del acceso respiratorio e incluirlas dentro de la valoración preanestésica de cada paciente.
Jesús Deylis Picrin Dimot, Dailis Picrin Dimot, Jesús Picrin Minot
 HTML  PDF
 
Comportamiento del obeso mórbido en la reanimación cardiopulmonar y cerebral

Introducción: las más recientes guías sobre reanimación cardio-cerebro-pulmonar en su capítulo sobre situaciones especiales no acotan que para el obeso mórbido existan variaciones en los algoritmos de trabajo en comparación con el individuo no obeso, solamente adaptándose a las variaciones referentes al aumento del volumen corporal.
Objetivo: describir los cambios fisiopatológicos fundamentales en el corazón del obeso mórbido y las principales variaciones prácticas en la reanimación cardiopulmonar y cerebral de este paciente.
Desarrollo: frente al obeso mórbido el reanimador debe tener en cuenta una serie de condiciones propias de este tipo de enfermo, tanto fisiopatológicas como básicas en el proceso de la reanimación cardio-cerebro- pulmonar. Dentro de ellas: posición del paciente para comenzar las maniobras, acceso a la vía aérea, canalización de venas periféricas o profundas, así como las compresiones cardiacas externas se tornan extremadamente complejas por el gran volumen corporal de estos pacientes.
Conclusiones: el obeso mórbido resulta un individuo complejo para el proceso de reanimación cardio-cerebro-pulmonar, tanto en lo biológico como en el contexto en que se afronta la misma. Su fisiopatología cardiovascular donde priman fenómenos ateroscleróticos coronarios precoces, miocardiopatías y arritmias graves, aunado a la vía aérea difícil, comorbilidades asociadas descompensadas y cambios físicos propios, exigen modificaciones a la aplicación de guías de reanimación cardio-cerebro-pulmonar y máxima preparación para el personal que la asume.

Gustavo Navarro Sánchez, Yanisleydis Alemán Sixto, Gladis C. Quezada Pérez, Bécquer F. Santamaría Mejía, Fabiola M. Erazo Granda
 HTML  PDF
 
Reversión o no del bloqueo neuromuscular posanestésico

Introducción: los bloqueantes neuromusculares y su reversión se utilizan de forma cotidiana en la práctica anestesiológica. Sin embargo, la parálisis muscular residual producida por dichas drogas debido a la reversión incompleta del fármaco, pueden producir complicaciones que pueden llegar a ser fatales.
Objetivo: realizar una actualización sobre, si es conveniente o no, revertir el bloqueo neuromuscular.
Desarrollo: la reversión del bloqueo neuromuscular por drogas anticoli­nesterásicas es dependiente de la labilidad de la acetilcolina para liberar los receptores ocupados por agentes bloqueantes neuromusculares no despolarizantes. El sugammadex, es una ciclodextrina tipo gamma modificada, que se diseñó para revertir el bloqueo neuromuscular profundo inducido por rocuronio.Su mecanismo de acción se produce por la alta afinidad y gran selectividad para encapsular la molécula de rocuronio. Una vez que se une al bloqueante neuromuscular ya no puede producir efecto. En muchas ocasiones, se revierten estos fármacos, sin tener en cuenta la respuesta individual, ni las interacciones farmacológicas, ni las dosis administradas y su frecuencia, ni si tienen efectos acumulativos, por sólo citar algunos.
Conclusiones: el bloqueo neuromuscular y su recuperación ocurre en cada paciente individualmente tras la administración de agentes bloqueadores competitivos, donde la variación individual en la farmacología de estas drogas, no permiten predecir con exactitud sus efectos.

Idoris Cordero Escobar, Gisela Pérez Martínez
 HTML  PDF
 
Dexametasona en la profilaxis de náuseas y vómitos posoperatorios

Introducción: las náuseas y vómitos son síntomas frecuentes en el posoperatorio de cualquier intervención y pueden provocar diferentes complicaciones de menor o mayor envergadura. De ahí la importancia de la prevención.
Objetivo: ofrecer una revisión bibliográfica actualizada acerca del tema y facilitar la actuación del anestesiólogo ante un evento reiterado en los pacientes quirúrgicos.
Desarrollo: existen factores predictivos para la ocurrencia de náuseas y vómitos posoperatorios relacionados con el paciente, el proceder quirúrgico y la anestesia, estos últimos son modificables. Se han elaborado varias escalas para identificar los pacientes en riesgo de sufrir náuseas y vómitos posoperatorios . La de Apfel tiene mayor sensibilidad en adultos. La profilaxis farmacológica se debe realizar en pacientes con alto, medio y bajo riesgo. La dexametasona, a dosis de 4-5 mg, se emplea con estos fines en diversos procederes quirúrgicos. Se puede utilizar sola o en combinación con otros fármacos y siempre logra disminuir significativamente la incidencia de náuseas y vómitos posoperatorios excepto con metoclopramida. Además, disminuye la intensidad del dolor posoperatorio y los escalofríos.
Conclusiones: la dexametasona, constituye la mejor opción para la profilaxis farmacológica de las náuseas y vómitos posoperatorios. Recomendándose su uso antes del inicio de la anestesia y del procedimiento quirúrgico, como único fármaco o en combinación con otros.

Roberto González Castilla
 HTML  PDF
 
Tamara Rodríguez Bonet, Ana T. Echevarría Hernández, Celestino Díaz Rodríguez, Yanira Figueroa Veitía, Amaury Fernández Molina, Ibet Enrique Palacios
 HTML  PDF
 
Garantizar la seguridad de los pacientes: una prioridad de hoyLa toma de decisiones es siempre un proceso complejo. Aún armados del método clínico y disponiendo de la experiencia y del apoyo de colegas mas experimentados, la incertidumbre está siempre presente. La medicina actual, demanda de los profesionales de la salud, no solo conocimientos actualizados, sino también experiencia clínica para poder interpretar e individualizar al paciente, para poder integrar a la hora de la toma de decisiones las mejores evidencias. El objetivo fue
realizar una actualización sobre cómo garantizar la seguridad de los pacientes en el contexto de los pacientes graves. La seguridad del paciente mantiene como elemento común la noción de reducir a un mínimo aceptable el riesgo que implica el cuidado sanitario, es decir, proveer cuidados más seguros a los pacientes. Las acciones fundamentales en este sentido incluyen la identificación, la conducta a tomar y evaluación de los riesgos, el informe y análisis de los incidentes críticos, así como la capacidad de aprender de ello e implementar soluciones para minimizar los riesgos o impedir que se repitan. Se debe reconocer que las causas de un incidente no están solamente ligadas a los factores humanos sino indisolublemente relacionados con el sistema en el cual el individuo trabaja, observar lo que está mal en el sistema  permite aprender las lecciones que evitarán la recurrencia de los incidentes. La inclusión de la seguridad de los pacientes en la agenda de los directivos en una organización flexible conllevará a la mejoría progresiva de los sistemas y tributará, sin dudas, en la excelencia de la atención médica que se busca como meta en beneficio de la salud del pueblo.
Caridad Soler Morejón
 HTML  PDF
 
Ariel Solor Muñoz, Liset Pérez Bolaños
 HTML  PDF
 
José Ricardo Navarro-Vargas, José Francisco Valero-Bernal
 HTML  PDF
 
Desarrollo del posgrado de anestesiología y reanimación en Cuba

Introducción: la educación médica superior contemporánea busca la creatividad y flexibilidad curricular que garantice la pertinencia y la equidad como dos de sus principios básicos.

Objetivos: actualizar al recién graduado en la especialidad sobre el desarrollo del Posgrado en Anestesiología y Reanimación en Cuba.

Desarrollo: la educación de posgrado se clasifica en formal y no formal. La primera está relacionada directamente con los cánones establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Constituye un concepto más amplio vinculado a la formación de competencias profesionales para garantizar el desempeño como expresión de los conocimientos teóricos, prácticos y personales. Posee un carácter selectivo regulada nacionalmente y ejecutada por instituciones autorizadas que otorga títulos académicos y la educación avanzada no formal también denominada educación contínua. La educación de posgrado en Anestesiología y Reanimación se inició en Cuba en la década de los 60´s cuando su pionero el Dr. Alberto Fraga Zaldivar regresó de realizar su especialización en Estados Unidos.  En el llamado INCA (Instituto Nacional de Cirugía y Anestesia) hoy Hospital Freyde de Andrade se impartió el Primer Posgrado de Anestesiología y Reanimación.

Conclusiones: el desarrollo del posgrado en Cuba, en la especialidad se ha afianzado sobre bases sólidas. Queda mucho por recorrer; pero se ha avanzado con bases firmes y principios sólidos para formar un especialista que de respuesta a las necesidades de la sociedad actual.

Idoris Cordero Escobar
 HTML  PDF
 
Interacciones farmacológicas con el uso de bloqueantes neuromusculares

Introducción: la interacción medicamentosa es la capacidad que tiene un fármaco de alterar los efectos farmacológicos de otro que se administre simultáneamente.

Objetivo: realizar una actualización sobre la interacción farmacológica de los bloqueantes neuromusculares, con fármacos de uso frecuente.

Desarrollo: los bloqueadores neuromusculares, se utilizan para relajar la musculatura estriada, garantizar la intubación traqueal, la ventilación y producir un plano quirúrgico suficiente. Muchos medicamentos interactúan con ellos y con frecuencia potencian el efecto bloqueante muscular. Esto resulta de importancia clínica en el caso de antibióticos, anestésicos inhalatorios, litio y ciclosporina. Se puede producir dificultad en la reversión del bloqueo con los bloqueadores de los canales de calcio y la polimixina. Otros como la fenitoína, carbamazepina y litio pueden provocar resistencia a estos fármacos. Existen compuestos que tienen la capacidad de producir relajación muscular por su propia acción, de forma aditiva o sinérgica. En algunas situaciones dichas interacciones pueden ser beneficiosas, como en el caso de los agentes inhalados que cursan con buena relajación muscular y disminuyen los requerimientos de las dosis de bloqueantes neuromusculares; pero en la mayoría de los casos las interacciones son peligrosas. 

Conclusiones: aunque el anestesiólogo moderno tiene suficientes conocimientos teóricos sobre interacciones medicamentosas, debe tener presenta las que pueden producir los bloqueantes neuromusculares, pues pueden inducir un bloqueo neuromuscular impredecible en la práctica diaria.  

Idoris Cordero Escobar
 HTML  PDF
 
Responsabilidad legal de los residentes de Anestesiología y ReanimaciónIntroducción: las obligaciones y la responsabilidad legal de los residentes en general y los de nuestra especialidad en particular, constituyen un tema muy complejo y ambiguo, pues como médicos deben asumir tareas específicas y como personal en formación su participación es muy limitada. Este hecho está dado, porque los errores médicos que ocurren en Anestesiología cuestan vidas y constituyen una de las principales causas de demandas en el mundo las cuales se han incrementado progresivamente en los últimos años.
Objetivos: hacer una puesta al día sobre la responsabilidad legal de los Residentes de Anestesiología y Reanimación.
Desarrollo: son obligaciones de los médicos residentes nacionales o extranjeros que cursen una especialidad, además de las que señalan las leyes respectivas de cada país, participar en el estudio y tratamiento de los pacientes que se les encomienden, siempre sujetos a las indicaciones y supervisión de los especialistas o profesores adscritos a la unidad médica receptora de residentes. Se debe tener en cuenta que las leyes son las mismas para todos los médicos con especialidad o sin ella, durante la residencia médica. Existen al menos tres situaciones que dan lugar a responsabilidad del residente: Falta de vigilancia en la asistencia o por la dirección del tutor y extralimitación por parte del Hospital, del Sistema de Salud o por parte del residente.
Conclusiones:
las obligaciones del residente, así como su responsabilidad legal, es un problema de todos y hay que prevenir para no tener que lamentar.
Idoris Cordero Escobar, Humberto Saínz Cabrera
 HTML  PDF
 
Antonio de Arazoza Hernández, Elizabeth Rodríguez Rosales, Fausto Leonel Rodríguez Salgueiro, Raúl Cruz Bouza, Amaury Fernández Molina
 HTML  PDF
 
Pautas transfusionales en el paciente quirúrgico

Introducción: con el fin de promover  la seguridad sanguínea la Organización Mundial de la Salud desarrolla  estrategias para reducir las transfusiones innecesarias a través del uso  clínico apropiado de la sangre. Diversas sociedades científicas  auspician guías de prácticas clínicas sobre las indicaciones  de la transfusión. 

Objetivo:  profundizar los conocimientos que sobre los principios básicos para la  utilización adecuada de la sangre y sus componentes que se vinculan a la  atención del paciente quirúrgico. 

Desarrollo:  los pacientes quirúrgicos son altos consumidores de transfusiones sanguíneas.  A pesar de la existencia de guías clínicas se publican en la actualidad  transfusiones innecesarias y gran variabilidad en los criterios para determinar  la necesidad de una transfusión, que suelen ser complejos y de difícil  aplicación. El empleo de los diferentes componentes sanguíneos deben  ser guiados por políticas y pautas transfusionales. El cumplimiento de  protocolos y la existencia de guías clínicas para su uso adecuado,  de seguro contribuirán a reducir las transfusiones innecesarias y la gran  variabilidad en los criterios para decidir la administración de este producto  biológico que deben sustentarse en parámetros clínicos y  exámenes complementarios. 

Conclusiones: tras revisar diversas  propuestas de pautas transfusionales realizadas por especialistas vinculados con  la transfusión sanguínea y en especial los de nuestra Comisión  Nacional de Sangre (ABC de la Medicina Transfusional: Guías Clínicas)  se propone contribuir modestamente a profundizar los conocimientos que sobre los  principios básicos para la utilización adecuada de la sangre y sus  componentes debemos poseer todos aquellos que estamos vinculados a la atención  del paciente quirúrgico.

Edwin García García
 PDF
 
Revisiones sistemáticas y metaanálisis en la práctica clínica: una aproximación al tema

Introducción: la corriente  denominada hoy «medicina basada en la evidencia» aporta una especie  de marco conceptual o paradigma novedoso para la solución de los problemas  clínicos. Esta forma de practicar la medicina pretende acercar más  los resultados provenientes de la investigación clínica a la práctica  médica. Se necesitan para esto entonces soluciones ante el exceso actual  de información proveniente de la investigación médica.

Objetivo: realizar una aproximación  al tema de las revisiones sistemáticas y metánalisis como método  eficaz para resumir la mejor evidencia científica disponible. 

Desarrollo:  ambos términos no son necesariamente equivalentes si bien están  estrechamente relacionados. El metaanálisis es una síntesis cuantitativa  de información que debe basarse en una revisión sistemática  de la literatura para eliminar posibles sesgos de selección. Una revisión  sistemática puede o no ir acompañada de un metaanálisis.   

 Conclusiones: las revisiones sistemáticas  acompañadas de metaanálisis proporcionan estimaciones más  precisas sobre los efectos de la atención sanitaria, que aquellas derivadas  de los estudios individuales y constituyen por tanto un instrumento metodológico  para la evaluación del efecto de un factor de riesgo o la eficacia de una  medida terapéutica. Esto nos permite ampliar el conocimiento científico  a partir de elementos verdaderamente confiables, para así a brindar a nuestros  pacientes el mejor y más seguro servicio

María Oslaida Agüero Martínez
 PDF
 
Mayuri Machado Álvarez
 PDF
 
Anestesia y seguridad del paciente. Un llamado urgente…

Introducción:    el desarrollo de la Anestesiología dio un vuelco significativo en las    últimas décadas, dado fundamentalmente por el cambio de la visión    y misión de la especialidad. No se trata de dormir y despertar un paciente    como en los años 50 del siglo pasado. Hoy se trata de cuidar la integridad    de un ser humano que entrega su vida y esto lleva implícito velar por    la hipnosis, la analgesia, el bloqueo neuromuscular, el control hemodinámico,    neurovegetativo y la prevención del dolor. Se trata de una especialidad    con mayor alcance.    

Objetivo: realizar una puesta al día de las posibles causas de errorores    médicos en la prevención de complicaciones anestésicas.       

Desarrollo: los comisionados de salud están cada vez más conscientes    de los problemas inherentes a la seguridad del paciente durante algún    procedimiento quirúrgico. Se han creado múltiples iniciativas    como la denominada «Check List o lista de verificación quirúrgica    de la OMS. Existen diferentes fuentes de riesgo, en el quirófano y se    agrupan en las siguientes categorías: electrocución, quemaduras    de la piel, asfixia, barotrauma, sobredosis, embolismo, fuego y aplastamiento,    por solo citar algunas. Durante la anestesia, la mayoría de los errores    por administración de drogas son total o parcialmente atribuidos al error    humano, que es una parte inherente de la psicología humana y de la actividad,    de ahí la aparición de errores sólo se puede reducir, no    eliminar.    

Conclusiones: se hace imperioso proponer elementos objetivos que relacionen    los procedimientos anestésicos con la seguridad, de la misma forma que    se trata de lograr un proceder quirúrgico seguro, en un ambiente idóneo    y una transfusión segura en los cuales todos estemos imbuidos en un mismo    fin: velar por la integridad y la seguridad del paciente anestesiado.

Idoris Cordero Escobar, Humberto Sainz Cabrera, Moisés A. Santos Pena, Omar Rojas Santana
 HTML  PDF
 
Elementos 26 - 50 de 115 << < 1 2 3 4 5 > >>