septiembre - diciembre

Tabla de contenidos

Editoriales

Ketamina en la profilaxis de los temblores posoperatorios
Idoris Cordero Escobar
109 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Jorge Rosa Díaz, Víctor Navarrete Zuazo
217 lecturas
Valoración posquirúrgica del deterioro mental en el paciente geriátrico intervenido bajo anestesia general electiva

Introducción: el envejecimiento es la última fase del ciclo vital.

Objetivo: identificar deterioro de la función mental derivados de anestesia general  en pacientes geriátricos intervenidos quirúrgicamente  de electiva. 

Métodos: estudio prospectivo y longitudinal. Se realizó en el Hospital “Enrique Cabrera”  en 800 pacientes de 65 años y más. Se aplicó la prueba de Bigler modificada, antes de la anestesia y 72 horas después de la intervención quirúrgica.

Resultados: el 2 % de los pacientes se le deterioró la función mental, no significativa desde el punto de vista estadístico y ocurrió en las edades más avanzadas, el sexo femenino predominó sin diferencias significativas con relación al masculino. El estado físico III y IV se deterioró la función mental, así como en las causas de intervención quirúrgica (fracturas de caderas, oclusión intestinal y sangrado digestivo alto). Según los agentes anestésicos la función mental se deterioró cuando se utilizó ketamina-fentanil y en las complicaciones (arritmias, shock, bronconeumonía y broncoaspiración). Cuando el acto quirúrgico-anestésico se prolongó por tres horas, se deterioró la función mental debido a la envergadura de la intervención. El resultado de la prueba de Bigler arrojó que la anestesia no parece influir en el estado mental del paciente geriátrico.

Conclusiones: la anestesia no parece influir en la función mental del paciente senil, sino la edad, la envergadura de la intervención quirúrgica, antecedentes del paciente y su estado físico relacionado  con el 2 % de los pacientes en que se deterioró la función mental.

Norberto Carballosa Labrada, Dayami Bacallao Carril, Giselle Serrano Ricardo
169 lecturas
Yordán Salgado Betancourt, Sergio Alejandro Orizondo Pajón, Martin Junior Valderrama Ipanaqué, Juana Mercedes González Cabrera
146 lecturas
Reversión del bloqueo neuromuscular inducido por vecuronio: sugammadex o neostigmina

Introducción: se han descrito diferencias entre la reversión de los bloqueantes neuromusculares con sugammadex y neostigmina. La mayoría concuerda que los resultados con sugammadex son superiores.

Objetivos: comparar  la capacidad del sugammadex y la neostigmina para revertir el bloqueo neuromuscular con vecuronio.

Métodos: se realizó un estudio de casos y controles, para evaluar la capacidad del recobro muscular con vecuronio, tras la reversión con sugammadex y neostigmina. Se evaluó el recobro muscular por exploración clínica. 

Resultados: se estudiaron un total de 405 pacientes, al Grupo S, correspondieron 135 pacientes y al Grupo N 270. El tiempo  medio  de duración de la  intervención quirúrgica,  fue para el grupo S de 32,21±1,2 min y para el Grupo N de 33,16 ±1,2 min. El promedio de tiempo de la reversión en el grupo S fue de 2.2 minutos y en el grupo N de 14.4 min. La calidad de la recuperación, en ambos grupos fue buena, no obstante las diferencias observadas en la frecuencia de los revertidos con sugammadex, resultó estadísticamente significativa (p = 0.00001).  Las complicaciones fueron mas frecuentes en el grupo N.

Conclusiones: se corroboró la capacidad del sugammadex para revertir el bloqueo neuromuscular con vecuronio. El tiempo de reversión del bloqueo fue 6,54 veces más prolongado con neostigmina. La calidad de la recuperación fue 1.34 veces mejor con de sugammmadex. Las reacciones adversas fueron 11,02 veces mas frecuentes con neostigmina que con sugammadex.

Migdel G. Abreu Darias, Idoris Cordero Escobar, Gisela Pérez Martinez
185 lecturas

Artículos de revisión narrativa

Desarrollo del posgrado de anestesiología y reanimación en Cuba

Introducción: la educación médica superior contemporánea busca la creatividad y flexibilidad curricular que garantice la pertinencia y la equidad como dos de sus principios básicos.

Objetivos: actualizar al recién graduado en la especialidad sobre el desarrollo del Posgrado en Anestesiología y Reanimación en Cuba.

Desarrollo: la educación de posgrado se clasifica en formal y no formal. La primera está relacionada directamente con los cánones establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Constituye un concepto más amplio vinculado a la formación de competencias profesionales para garantizar el desempeño como expresión de los conocimientos teóricos, prácticos y personales. Posee un carácter selectivo regulada nacionalmente y ejecutada por instituciones autorizadas que otorga títulos académicos y la educación avanzada no formal también denominada educación contínua. La educación de posgrado en Anestesiología y Reanimación se inició en Cuba en la década de los 60´s cuando su pionero el Dr. Alberto Fraga Zaldivar regresó de realizar su especialización en Estados Unidos.  En el llamado INCA (Instituto Nacional de Cirugía y Anestesia) hoy Hospital Freyde de Andrade se impartió el Primer Posgrado de Anestesiología y Reanimación.

Conclusiones: el desarrollo del posgrado en Cuba, en la especialidad se ha afianzado sobre bases sólidas. Queda mucho por recorrer; pero se ha avanzado con bases firmes y principios sólidos para formar un especialista que de respuesta a las necesidades de la sociedad actual.

Idoris Cordero Escobar
184 lecturas
Interacciones farmacológicas con el uso de bloqueantes neuromusculares

Introducción: la interacción medicamentosa es la capacidad que tiene un fármaco de alterar los efectos farmacológicos de otro que se administre simultáneamente.

Objetivo: realizar una actualización sobre la interacción farmacológica de los bloqueantes neuromusculares, con fármacos de uso frecuente.

Desarrollo: los bloqueadores neuromusculares, se utilizan para relajar la musculatura estriada, garantizar la intubación traqueal, la ventilación y producir un plano quirúrgico suficiente. Muchos medicamentos interactúan con ellos y con frecuencia potencian el efecto bloqueante muscular. Esto resulta de importancia clínica en el caso de antibióticos, anestésicos inhalatorios, litio y ciclosporina. Se puede producir dificultad en la reversión del bloqueo con los bloqueadores de los canales de calcio y la polimixina. Otros como la fenitoína, carbamazepina y litio pueden provocar resistencia a estos fármacos. Existen compuestos que tienen la capacidad de producir relajación muscular por su propia acción, de forma aditiva o sinérgica. En algunas situaciones dichas interacciones pueden ser beneficiosas, como en el caso de los agentes inhalados que cursan con buena relajación muscular y disminuyen los requerimientos de las dosis de bloqueantes neuromusculares; pero en la mayoría de los casos las interacciones son peligrosas. 

Conclusiones: aunque el anestesiólogo moderno tiene suficientes conocimientos teóricos sobre interacciones medicamentosas, debe tener presenta las que pueden producir los bloqueantes neuromusculares, pues pueden inducir un bloqueo neuromuscular impredecible en la práctica diaria.  

Idoris Cordero Escobar
267 lecturas

Presentaciones de caso

Conducta anestésica para el tratamiento intraparto de la gastrosquisis

Introducción: en 1997 se  ideó el procedimiento tratamiento intraparto fuera del útero que consiste en mantener la circulación feto-placentaria durante la cesárea para realizar intervenciones a los recién nacidos. La gastrosquisis, es un  defecto congénito de cierre de la pared  abdominal. Este trastorno del recién nacido cuya madre de 15 años de edad fue intervenida quirúrgicamente, lo que resultó un reto para los anestesiólogos.

Objetivo: presentar la evolución anestesiológica de una paciente que en el curso de una cesárea se trató el feto por una  gastrosquisis en el mismo acto anestésico-quirúrgico.

Caso clínico: paciente de 15 años a la cual se le planificó en el momento de su cesárea hacer la intervención de la malformación del bebe mediante circulación placentaria para lo cual se le aplicó anestesia general orotraqueal sin uso de tocolíticos y donde se pudo hacer el procedimiento según lo planificado. Se considera que se logra el éxito del tratamiento intraparto de una gastrosquisis mediante seguimiento de un protocolo de tratamiento al contar con un equipo multidisciplinario, en el cual se  aprovecha el flujo placentario en un parto por cesárea antes del término del embarazo. Esta técnica se realizó por primera vez en Cuba. 

Conclusiones: el establecimiento de una estrategia que tuviera en cuenta las características particulares y debatirla con antelación fueron claves para el resultado.  

David Cuesta Peraza, Emilio Garcia Verdesia, Betsy Norma González González, Rafael Trinchet Soler, Yanet Hidalgo Marrero
187 lecturas
Norberto Carballosa Labrada, Dayami Bacallao Carril
220 lecturas

Cartas al editor

Sobre el artículo: Betabloqueadores perioperatorios en cirugía no cardiaca: recomendaciones basadas en la evidencia.Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación 2014; 13 (1)
Rómulo Araya
137 lecturas