Enero- Abril

Tabla de contenidos

Editoriales

Idoris Cordero Escobar
134 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Dolor pélvico crónico en la mujer

Introducción: el dolor pélvico es una entidad frecuente en mujeres, aunque no es un proceso exclusivo de ellas, pues también aparece en hombres.
Objetivo: identificar el comportamiento del dolor crónico pélvico en mujeres en la institución sede del estudio.
Método: se realizó un estudio en pacientes atendidas en la consulta de dolor crónico del Hospital Dr. Luís Díaz Soto, entre abril de 2011 y abril de 2012. Se incluyeron las pacientes remitidas a la consulta de dolor crónico, las cuales se evaluaron empleando como instrumento principal para la mensuración la escala visual análoga (EVA). Igualmente se les aplicó tratamiento multimodal con analgésicos, anti-inflamatorios, relajantes músculo liso, antidepresivos y ozono.
Resultados:
se incluyeron 114 pacientes. El dolor pélvico crónico apareció en 114 mujeres con una edad promedio de 26 años. De ellas 61 tenían antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica, y 45 cirugía ginecológica previa. Como causas contribuyentes se encontraron el empleo de monoterapia analgésica, la dosificación insuficiente y la cronofarmacoterapia inadecuada (horario). El empleo de una combinación de opioides anti inflamatorios no esteroideos antidepresivos ozono, logró aliviar a la mayoría de las pacientes (98 para el 85,96 %). Los efectos indeseables asociados a los agentes empleados predominaron con el empleo de tramadol (náuseas) y antinflamatorios no esteroideos (epigastralgia), sin determinar la suspensión del tratamiento.
Conclusiones: el dolor pélvico crónico es frecuente en mujeres jóvenes, asociados a la enfermedad inflamatoria pélvica, los tratamientos deficientes son una causa contribuyente frecuente y la terapia multimodal ofreció resultados adecuados con pocos efectos indeseables.

Víctor José Vasallo Comendeiro, Susel Arjona Fonseca, Yelaine Fernández Romaguera, Joel Rondón Acosta, Lisbeth Quevedo Álvarez
286 lecturas
Máscara laríngea I Gel vs ProSeal en cirugía oncológica de mama

Introducción: los dispositivos supraglóticos inicialmente, sólo se utilizaron para el abordaje de la vía respiratoria anatómicamente difícil. En la actualidad, los anestesiólogos disponen de varios dispositivos supraglóticos para el abordaje de la vía respiratoria.
Objetivos: caracterizar comparativamente los desempeños de las máscaras laríngeas I Gel y ProSeal en el abordaje de la vía aérea, en pacientes sujetos a procedimientos de cirugía oncológica de mama.
Métodos: se realizó un estudio prospectivo caso-control simple ciego, aplicado, y de evaluación, en el Hospital "Hermanos Ameijeiras", en el período de septiembre del 2009 y abril del 2012. se estudiaron 200 sujetos intervenidos por procedimientos de cirugía oncológica de mama bajo anestesia general balanceada, asignados al azar a partes iguales a cada grupo.
Resultados: los dos grupos investigados presentaron similitud estadística respecto a: edad, peso corporal, estado físico, y tiempo quirúrgico. El tiempo de inserción de la máscara en el grupo Estudio fue significativamente inferior que en el grupo Control. Los valores promedio de la P1 y del Volumen de fuga fueron significativamente superiores en el grupo Control en cada uno de los instantes analizados. Los valores promedio de la PAM y la FC pertenecientes a los grupos Estudio y Control se revelaron sin diferencias estadísticamente significativas. La única complicación postoperatoria inmediata con desenlaces significativamente diferentes para los grupos fue la Disfagia leve, la cual estuvo ausente en el grupo Estudio.
Conclusiones: el desempeño de la máscara laríngea I Gel fue significativamente superior al de la máscara laríngea ProSeal.

Carlos Rodríguez Ramírez, Stella Milena Bermúdez Bermúdez, Idoris Cordero Escobar, Alba Abela Lazo
186 lecturas
Morfina intratecal como analgésico postoperatorio en la corrección quirúrgica de escoliosis

Introducción: la escoliosis, entidad frecuente en Cuba, es fuente de preocupación e investigación por su repercusión estética y afecciones funcionales que produce. Su tratamiento definitivo es quirúrgico y el dolor es una molestia significativa para estos pacientes en el postoperatorio.
Objetivos: caracterizar el desempeño de la morfina intratecal como analgésico postoperatorio en la corrección quirúrgica de escoliosis.
Métodos: análisis del dolor postoperatorio de 24 pacientes portadores de escoliosis idiopática con curvaturas mayores o iguales a 40 grados divididos en un grupo «Estudio» receptor de morfina intratecal y un grupo «Control» con tratamiento convencional. Análisis estadístico con la prueba t, ANOVA, Chi-cuadrado, Odds Ratio y Correlación Lineal de Spearman con un nivel de significación de 5 %.
Resultados: ambos grupos no exhibieron diferencias estadísticamente significativas respecto a edad, sexo, peso corporal, estado físico ASA, grado de escoliosis y tiempo quirúrgico pero difirieron significativamente en la analgesia de rescate requerida en la totalidad de los controles y en menos de la mitad del grupo Estudio. Solo un paciente del grupo Estudio no presentó efectos adversos atribuibles a la morfina. Los dos grupos revelaron diferencias estadísticamente significativas en relación al dolor postoperatorio a las 3, 6, 12 y 48 horas, no así a las 24 horas.
Conclusiones la morfina intratecal fue altamente efectiva para disminuir el dolor postoperatorio con desempeño superior al tratamiento convencional. La incidencia y severidad de los efectos colaterales fueron aceptables y fácilmente controlables, no se presentó ninguna complicación.

Obdulia Aguado Barrena, Stella Milena Bermúdez Bermúdez, Jorge Luis Yera Nadal, Gisela Pérez Martínez, Carlos Rodriguez Ramirez
265 lecturas

Artículos de revisión narrativa

Antonio de Arazoza Hernández, Elizabeth Rodríguez Rosales, Fausto Leonel Rodríguez Salgueiro, Raúl Cruz Bouza, Amaury Fernández Molina
176 lecturas

Revisiones sistemáticas y metanálisis de la literatura

Betabloqueadores perioperatorios en cirugía no cardiaca: recomendaciones basadas en la evidenciaIntroducción: los eventos cardiacos perioperatorios son desórdenes frecuentes y asociados a un incremento de la mortalidad. Los b- bloqueadores se han utilizado para la prevención de estas complicaciones.
Objetivo: determinar el valor de la evidencia actual, sobre la eficacia/seguridad del uso perioperatorio de b- bloqueadores en cirugía no cardiaca, para la prevención de complicaciones cardiacas.
Métodos: se buscó en MEDLINE, Cochrane Library y CINAHL los ensayos clínicos controlados (2000-actualidad) y los meta-análisis (2008- actualidad) recientes, que evaluaron la eficacia de los b- bloqueadores perioperatorios en cirugía no cardiaca, en términos de eventos cardiacos y eventos adversos.
Resultados: los b-bloqueadores perioperatorios disminuyen el riesgo de infarto miocárdico, aunque su eficacia en la reducción de otros eventos cardiacos, la mortalidad cardiaca y la mortalidad general, es contradictoria. Estos resultados dependen del riesgo clínico y quirúrgico de los pacientes incluidos. Con excepción del esmolol, todos los b-bloqueadores estudiados se asocian a un incremento del riesgo de eventos adversos (bradicardia, hipotensión).
Conclusiones: la administración perioperatoria de b-bloqueadores ajustados a la frecuencia cardiaca y presión arterial, es razonable en pacientes con riesgo quirúrgico alto, independientemente de la categoría de riesgo clínico. En el resto de los pacientes, se debe considerar su uso, especialmente si se encuentran taquicardicos de manera prolongada. En los pacientes que previamente consumen b- bloqueadores, se debe continuar el tratamiento en el post- operatorio.
Frank Daniel Martos Benítez, Liliana Alonso Rodríguez, Ana Lidia Linares Roque, Andrés Soto García, Roberto Alonso Rodríguez, Luis García Mesa
175 lecturas

Presentaciones de caso

Intubación retrograda modificada

Introducción: algunos pacientes, por razones anatómicas o impuestas por su enfermedad de base (traumas faciales o cervicales) ofrecen dificultades para una fácil y expedita intubación traqueal. De ahí la necesidad se buscar alternativas de abordaje que aseguren la vía aérea como la intubación retrógrada cuya complejidad exige su revisión técnica. El riesgo de tener que recurrir a alguna maniobra compleja para el abordaje de la vía aérea, la intubación puede llegar al 5 % y en el 0.0001 % a 0.02 % no será posible intubar ni ventilar.
Objetivo: describir la técnica de intubación retrograda a propósito de un caso clínico.
Método
: se realizó en el quirófano de la Unidad Quirúrgica Central. Se aplicó la técnica mediante trocar y catéter venoso, pinza de Magill, anestésicos locales (lidocaína 1 % 1ml), cánula endotraqueal. Material estéril: guantes, torundas, soluciones antisépticas. Se presentan una secuencia de imágenes explicativas.
Resultados: las imágenes presentadas reflejan la factibilidad y seguridad de la técnica aplicada y permitió la realización de del proceder quirúrgico. La colocación de la guía a través del ojo de la cánula ET facilitó realización de la técnica sin provocar daños evidentes en esa área anatómica.
Conclusiones: el uso de este procedimiento garantizó una vía aérea segura, ágil y poco traumática en el paciente en cuestión, puede estar enmarcada como una medida especial a realizar en estos pacientes, lo que presenta una connotación significativa en nuestro contexto en el cual no disponemos de la alternativa fibroendoscopica.

José Julio Ojeda González
268 lecturas
Victoria Migueliebna Esteva Sergueieva
188 lecturas
Elvis Costa León, Humberto Fernández Ramos, Al. Maday Otero Leyva
535 lecturas

Cartas al editor

Dilia Cobas Varona
126 lecturas

Informaciones

 
157 lecturas