mayo - agosto

Tabla de contenidos

Editoriales

Idoris Cordero Escobar
156 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Cardioprotección farmacológica en anestesia cardiovascular. Diltiazem vs nitroglicerinaIntroducción: en pacientes cardiópatas isquémicos se han diseñado diversas estrategias preventivas farmacológicas para limitar el daño por isquemia- reperfusión, con el fin de optimizar el balance en el consumo miocárdico de oxigeno. Objetivos: determinar qué estrategia cardio-protectora (nitroglicerina o diltiazem) es más efectiva en la revascularización coronaria. Métodos: se realizó un estudio comparativo aleatorio para evaluar el efecto cardio protector de la nitroglicerina y el diltiazem en pacientes intervenidos con el corazón latiendo. Resultados: se estudiaron 175 pacientes; los de nitroglicerina, grupo N=90 pacientes y los de diltiazem, grupo D=85. La isquemia miocárdica sostenida, en el grupo D fue del 20% vs N con 12 %; p= 0,04. Primó el infra desnivel del ST[a1] . En el grupo N fue 10 % vs grupo D de 39 %; p=0,002. La alteración segmentaria más frecuente fue la hipocinesia en el 36 % de los pacientes. La acinesia fue superior en el grupo D, 9,4 % v/s grupo N 4,4 %; p=0,05. El valor promedio de tensión arterial media intraoperatoria fue en el grupo N=80 mm/Hg vs grupo D= 61,4 mm/Hg; p= 0,003. La frecuencia cardiaca media en el grupo N=63 lpm vs grupo D=50 lpm; p=0,006. La arritmia más frecuente fue la fibrilación auricular 28 %, en el grupo N 34 % vs grupo D 21 %, p=0,037. El valor medio de la troponina Tus a las 24 h, en el grupo D=125 pg/ml, vs grupo N=97,7 pg/ml; p=0,042. Los efectos adversos fueron mínimos. La hipotensión arterial sostenida, en el grupo D fue 30 % vs grupo N 5,5 %; p=0,002. El bloqueo AV[a2] se observó en el grupo N 4 % vs grupo D 15 %; p=0,01. El IMA [a3] perioperatorio fue 2,2 veces más frecuente con diltiazem, que con nitroglicerina. Conclusiones: la infusión perioperatoria de nitroglicerina provee un mejor efecto cardio protector que el diltiazem en la prevención de eventos isquémicos sostenidos, asociado a una menor liberación de troponina T y una mejor estabilidad hemodinámica. El diltiazem, se asocia a una disminución del riesgo de fibrilación auricular posoperatoria. Los efectos adversos y las complicaciones primaron en los pacientes tratados con diltiazem. El riesgo de IMA perioperatorio fue 2,2 veces mayor en este grupo.
Julián D Guzmán Bonilla, Raúl Cruz Boza, Antonio J Cabrera Pratts, LJM Suarez
246 lecturas
Comportamiento de los pacientes sugeridos para intervención quirúrgica urgente por fractura de caderaIntroducción: el proceso de atención del paciente adulto mayor con fractura de cadera exige el análisis de forma sistemática de las secuencias y añade valor a cada una de las acciones con el objetivo de la disminuir la variabilidad de la práctica clínica y elevar la calidad de la atención a estos pacientes.
Objetivo: caracterizar los pacientes anulados e intervenidos de urgencia por fractura de cadera.
Método: se realizó un estudio cuasiexperimental para un solo grupo en los pacientes propuestos para intervención quirúrgica urgente por fractura de cadera en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la provincia Camagüey en el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014. Se estudiaron 204 pacientes los que se dividieron en dos grupos menos de 60 años y 60 años y más.
Resultados: predominó el sexo femenino con 60 años y más en 119 de los pacientes intervenidos por fractura de cadera, la probabilidad de fractura extracapsular fue de un odss ratio de 17, se representó la fractura extracapsular con 124 pacientes, la estadía hospitalaria osciló para los pacientes intervenidos en seis días y en los que se les canceló la intervención 15 días. La mortalidad de los pacientes cancelados está en relación con sepsis grave.
Conclusión: los pacientes intervenidos de urgencia por fractura de cadera se catalogaron de alto riesgo anestésico quirúrgico y egresan en condición de vivo.
Zaily Fuentes Díaz, Zaily Fuentes Díaz, Orlando Rodríguez Salazar
246 lecturas
Evaluación del riesgo anestésico en cirugía electiva torácica y abdominal de gran envergadura

Introducción: el proceso de atención del paciente adulto mayor con fractura de cadera exige el análisis de forma sistemática de las secuencias y añade valor a cada una de las acciones con el objetivo de la disminuir la variabilidad de la práctica clínica y elevar la calidad de la atención a estos pacientes.
Objetivo: caracterizar los pacientes anulados e intervenidos de urgencia por fractura de cadera.
Método: se realizó un estudio cuasiexperimental para un solo grupo en los pacientes propuestos para intervención quirúrgica urgente por fractura de cadera en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la provincia Camagüey en el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014. Se estudiaron 204 pacientes los que se dividieron en dos grupos menos de 60 años y 60 años y más.
Resultados: predominó el sexo femenino con 60 años y más en 119 de los pacientes intervenidos por fractura de cadera, la probabilidad de fractura extracapsular fue de un odss ratio de 17, se representó la fractura extracapsular con 124 pacientes, la estadía hospitalaria osciló para los pacientes intervenidos en seis días y en los que se les canceló la intervención 15 días. La mortalidad de los pacientes cancelados está en relación con sepsis grave.
Conclusión: los pacientes intervenidos de urgencia por fractura de cadera se catalogaron de alto riesgo anestésico quirúrgico y egresan en condición de vivo.

Aymara Almaguer Barberena, José Julio Ojeda González, Evangelina Dávila Cabo de Villa
561 lecturas
Uso perioperatorio del ácido épsilon aminocaproico en los pacientes con el diagnóstico de hiperplasia benigna prostática

Introducción: con el propósito de la disminuir las pérdidas de sangre intraoperatorias y del uso de los requerimientos transfusionales, se utilizan los agentes antifibrinolíticos que repermeabilizan un vaso sangrante.
Objetivo: determinar el comportamiento de las pérdidas sanguíneas en los pacientes propuestos para tratamiento quirúrgico por hiperplasia benigna prostática.
Método: se realizó un cuasiexperimento para un solo grupo en el servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech en el período del 1 de mayo 2005 al 1 de mayo 2013. Para el procesamiento de la información se utilizó la media aritmética en las variables cuantitativas. Las cualitativas se describen a través de frecuencias absolutas y relativas. Para el cálculo de las diferencias entre los grupos se recurrió en caso de variables cualitativas, la prueba Chi cuadrado. El nivel de significación que se utilizó fue de 0,05. Para aquellas variables que difieren en los grupos a comparar se realizó un análisis multivariado con el objetivo de determinar si influyen o no en el sangramiento. La información se procesó utilizando el paquete estadístico SPSS 15.0.
Resultados: se asoció el uso de los métodos anestésicos y la terapéutica con ácido épsilon aminocaproico, se asoció el riesgo de pérdidas hemáticas superiores a 750 ml cuando no se utiliza el medicamento y el tiempo anestésico con pérdidas hemáticas.
Conclusión: se demostró que el uso del ácido épsilon aminocaproico es una medida restrictiva tranfusional y una opción en los pacientes intervenidos de prostatectomía intravesical.

Zaily Fuentes Díaz, Orlando Bismark Rodríguez Salazar, Sarah López Lazo
210 lecturas
Bloqueo del ganglio estrellado para el tratamiento del Síndrome Doloroso Regional Complejo tipo I en miembros superiores

Introducción: el síndrome doloroso regional complejo tipo 1 de los miembros superiores está dado por la variedad de condiciones dolorosas de localización regional, posteriores a una lesión que presentó predominio distal, de síntomas anormales, que exceden en magnitud y duración el curso clínico esperado por el incidente inicial.
Objetivos: evaluar la efectividad del bloqueo simpático del ganglio estrellado en el tratamiento del síndrome doloroso regional complejo tipo 1 de las extremidades superiores.
Método: se realizó un estudio descriptivo para evaluar la evolución del tratamiento mediante bloqueos del ganglio estrellado en 229 pacientes afectos de síndrome doloroso regional complejo tipo I de miembros superiores en la Clínica del Dolor del Hospital Saturnino Lora de Santiago de Cuba, entre enero de 2004 y diciembre de 2014, a los cuales se les realizó tratamiento dos veces en la semana. En cada sesión se les administraron 5 ml de bupivacaína 0,25 %. Se evaluó la intensidad del dolor mediante la escala de valoración verbal y en cada consulta la escala de grado de alivio del dolor, así como la de efectos secundarios.
Resultados: predominó el grupo de edades de 40 a 49 años, el 72,48 % de los pacientes pertenecieron al sexo femenino. El 58,3 % del total, llegaron a la octava consulta con alivio total del dolor. Se encontraron mínimos efectos secundarios, que no requirieron tratamiento ni impidieron continuar el tratamiento. Hubo una respuesta terapéutica final satisfactoria.
Conclusiones: el bloqueo del ganglio estrellado demostró utilidad y probada eficacia en el tratamiento del síndrome doloroso regional complejo tipo 1 de los miembros superiores. La bupivacaína al 0,25 % (5 ml) fue suficiente para producir bloqueo simpático de intensidad y duración adecuada.

Carlos Rafael Fleitas Salazar
236 lecturas

Artículos de revisión narrativa

El método morfométrico en el diagnóstico predictivo de la vía respiratoria anatómicamente difícilIntroducción: el objetivo principal en la evaluación clínica de la vía respiratoria es identificar factores predictores que conducen a intubaciones fallidas o traumáticas, a cancelación de procedimientos quirúrgicos y a exposición del paciente a hipoxia, daño cerebral o muerte.
Objetivo: realizar una actualización sobre el estado de predicción de la vía respiratoria, además proponer un modelo predictor integrado como identificador del grado de dificultad para la intubación orotraqueal del adulto quirúrgico.
Desarrollo: hallazgos específicos de la exploración física de la vía respiratoria se incorporaron en numerosos sistemas de evaluación con la intención de predecir una vía respiratoria anatómicamente difícil. Los sistemas de evaluación existentes, para la predicción del grado de dificultad al intubar la tráquea, han mostrado una modesta especificidad y sensibilidad. Con la combinación de sistemas de evaluación se identifica mayor sensibilidad y especificidad diagnóstica, además de alto valor predictivo positivo y negativo.
Conclusiones: la vía respiratoria anatómicamente difícil se debe diagnosticar anticipadamente para predecir cuán difícil pudiera resultar y evitar de forma innecesaria dicha contingencia. La inclusión del método morfométrico, como modelo de integración clínica morfológica en la evaluación preoperatoria del paciente quirúrgico, hace que la detección oportuna de una vía respiratoria anatómicamente difícil y su control sea el más adecuado. Debe incluirse en las evaluaciones rutinarias del acceso respiratorio e incluirlas dentro de la valoración preanestésica de cada paciente.
Jesús Deylis Picrin Dimot, Dailis Picrin Dimot, Jesús Picrin Minot
266 lecturas

Presentaciones de caso

Zaily Fuentes Díaz, Orlando Rodríguez Salazar, Sarah López Lazo, Caridad Irene Amador de Varona
216 lecturas
Uso de BiPAP intraoperatoria en paciente con exacerbación aguda severa de EPOC y miastenia gravisIntroducción: la exacerbación aguda grave de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es la sexta causa de muerte a nivel mundial y su asociación a la miastenia es excepcional. Cuando ambas enfermedades coexisten en un paciente que necesita una cirugía de urgencia, plantea un reto anestésico debido a la dificultad en el mantenimiento de la ventilación y la necesidad de una extubación precoz. En situaciones de este tipo el uso de BiPAP mejora los parámetros ventilatorios e incrementa el margen de seguridad para un barotrauma, así como permite en teoría reducir el periodo de ventilación.
Objetivo: mostrar la conducta ventilatoria en un caso clínico que padece enfermedad pulmonar obstructiva crónica y miastenia gravis aceptado transversostomía.
Caso clínico: paciente ingresado en la unidad de cuidados intensivos por exacerbación aguda grave de EPOC asociado a crisis colinérgica que presenta una fistula recto vesical y fue intervenido de urgencia para realizar una transversostomía. Se describe la valoración preoperatoria realizada por los anestesiólogos, resultados de estudios imaginológicos y gasométricos. También se expone la medicación preanestésica y el plan anestésico elaborado con especial énfasis en la aplicación de BiPAP intraoperatoria.
Conclusiones: este modo ventilatorio puede ser una alternativa eficiente en el intraoperatorio de pacientes de alto riesgo de complicaciones respiratorias postoperatorias.
Pedro Julio García Álvarez, Edel Cabreja Mola
191 lecturas