Ramón Coronado Mestre, Oscar González Cardona, Aurelia M. Peñalver Cruz, Janet Iglesia Alcarazo, María Yero
 PDF
 
Karell Piñón García, Yudelky Almeida Esquivel, Mayda Correa Borrell
 
Juan Francisco Oquendo-Montes, Giselle Oquendo-Morell, Rolando Zamora-Fung, Juan José Ramos-Villar, Lilianne Ginarte-Rodríguez
 PDF  XML
 
Vía respiratoria difícil en paciente obstétrica acondroplásica

Introducción: la acondroplasia es la condición más común asociada a una estatura baja con grave desproporción anatómica. Las complicaciones de la vía respiratoria difícil constituyen una de las causas más frecuente de su morbilidad y mortalidad, entre las que se pueden citar: macroglosia, escasa apertura bucal, presencia de una tráquea estrecha, limitación en la movilidad cervical, problemas pulmonares crónicos, mandíbula pequeña con aglomeración de la dentadura y mentón prominente.

Objetivo: describir la conducta anestésica de una paciente obstétrica acondroplásica con vía respiratoria difícil.

Caso Clínico: paciente del sexo femenino, de 20 años de edad, con diagnóstico de acondroplasia y asma bronquial. Embarazo gemelar de 34 semanas el cual le imposibilitaba la deambulación, la sostenibilidad, dificultad respiratoria y no tolerancia del decúbito supino. Se le practicó cesárea, abordaje de vía respiratoria difícil, intubación con máscara laríngea Fastrach colocación de tubo endotraqueal # 6.0, ventilación controlada adecuada, utilización de relajantes musculares no despolarizantes, estabilización hemodinámica intraoperatoria, recuperación. Se trasladó a Sala Recuperación Anestésica sin complicaciones. Alta médica a los 10 días de hospitalización.

Conclusiones: el abordaje de la vía respiratoria de las pacientes con Acondroplasia constituye un enigma para los anestesiólogos, pero la discusión multidisciplinaria y la ejecución de un plan de actuación favoreció el buen resultado del binomio madre-feto.

Lisette Elena Llanos Palmira, Sahily Irene López Rabasa, Alejandro Fonseca León, Gonzalo Santos González Rodríguez, Jorge Humberto Díaz Rodríguez
 PDF
 
Efectos de técnicas anestésicas en puntaje de Apgar de recién nacidos hijos de obesas mórbidasIntroducción: las pacientes obesas son catalogadas como embarazo de alto riesgo en las cuales el índice de cesáreas es elevado y la conducción anestésico quirúrgica difícil por las condiciones anatómicas que tienen que enfrentar cirujanos y anestesiólogos.
Objetivo: determinar cuál técnica anestésica (anestesia general y bloqueos centrales neuroaxiales) afecta más el puntaje de Apgar en recién nacidos por cesárea, hijos de pacientes con obesidad mórbida.
Métodos: el estudio correlacional, longitudinal y prospectivo se realizó con el universo de pacientes obstétricas con el diagnóstico de obesidad mórbida a la cual se les realizaron procederes anestésicos para cesárea en el Hospital Dr. Agostinho Neto de Guantánamo en el período de Diciembre de 2009 a Diciembre de 2013. Se analizó mediante el test Ji-cuadrado la relación existente entre la técnica anestésica aplicada y bienestar fetal según el puntaje de Apgar de los recién nacido.
Resultados: la hipertensión predominó en las cesareadas con anestesia general al tiempo que esta técnica anestésica aumenta el riesgo de registrar depresión al nacimiento, y fue en este grupo donde se apreció mayor alteración en el puntaje de Apgar. La técnica anestésica peridural marcó la menor incidencia de depresión. La hipotensión predominó en el grupo de madres cuyos hijos presentaron depresión moderada. Se demostró correlación entre la técnica anestésica aplicada y bienestar fetal según puntaje de Apgar.
Conclusiones: existe relación entre técnica anestésica aplicada y bienestar fetal.
Manuel Enrique Rodríguez García
 HTML  PDF
 
Norberto Carballosa Labrada, Dayami Bacallao Carril
 HTML  PDF
 
Idoris Cordero Escobar, Rubén Yora Orta, Irelis Casaco Vázquez, Beatriz Vallongo Menéndez
 HTML
 
Embolismo de líquido amniotico. A propósito de un caso

Introducción: El embolismo de líquido amniótico es un cuadro grave e infrecuente con un alto índice de mortalidad.

Objetivo: Describir la conducta anestésica en una gestante con embolismo líquido amniótico.

Presentación de caso: Paciente de 30 años. Ingresó por edad gestacional de 41,3 semanas. Se detectó oligoamnios severo. Se decidió inducir el parto. Presentó ruptura espontánea de membranas y líquido amniótico hemático. Inmediatamente, comenzó con disnea, irritabilidad, sangramiento vaginal, hipotensión y polipnea. Este cuadro se interpretó como un embolismo líquido amniótico. Se anunció cesárea emergente. Se comenzó inducción de secuencia rápida, laringoscopia e intubación fácil. El recién nacido tuvo Apgar 3-2-1. A pesar de las medidas de reanimación, falleció. Se produjo hipotensión marcada y paro cardiorrespiratorio en asistolia. Se comenzaron las mediadas de reanimación. Al minuto recuperó ritmo sinusal. Se trasladó a la UCI con diagnóstico de puérpera grave complicada por ELA y CID. Se reintervino por presunto sangramiento activo. Se realizó histerectomía total abdominal. Posteriormente, se reintervino por hemoperitoneo y se ligaron las arterias hipogástricas. Las complicaciones en UCI fueron parálisis recurrencial de cuerda vocal izquierda y monoparesia miembro superior derecho. Estancia 8 días.

Conclusiones: La embolia de líquido amniótico es una condición potencialmente mortal, su diagnóstico se realiza generalmente por exclusión. Su tratamiento debe ser inmediato y enérgico para lograr resultados satisfactorios en la madre y el feto.

Raúl Hernández Iglesias, Irelis Casacó Vázquez, Evelin Silva Barrios, Rubén Yora Orta
 HTML  PDF
 
Embarazo abdominal. Un reto para el anestesiólogo

Introducción: La incidencia de embarazo abdominal oscila entre 1 y 1,4 % del total y es responsable de 9 a 14,2 % de las muertes maternas en el primer trimestre del embarazo.

Objetivo: Describir la conducta seguida ante una paciente con embarazo abdominal y feto vivo.

Presentación de un caso: Presentamos una paciente primigesta de 30 años con antecedentes de salud ingresada por el diagnóstico de placenta previa oclusiva total. Con 38,5 semanas de gestación comenzó con fiebre, vómitos y dolores difusos abdominales, interpretándose como síntomas dispépticos. Se realizó cardiotocografía y se encontró signos de sufrimiento fetal agudo, causa por la cual se anuncia para operación cesárea de urgencia.

Resultados: Se realizó anestesia peridural lumbar. Se encontró feto vivo en su bolsa amniótica en la cavidad abdominal con la placenta adherida a epiplón y vejiga, útero de aspecto normal, pequeño, sin ningún daño estructural. Se obtuvo recién nacido con Apgar 3-4-6 y peso de 3 400 gramos. Comenzó sangramiento abundante post-remoción placentaria con pérdidas de 70 % de la volemia. Se realizaron las acciones encaminadas a lograr la estabilidad hemodinámica intraoperatoria proporcionando una anestesia general orotraqueal y se trasladó la paciente a la Unidad de Cuidados Intensivos.

Conclusiones: A pesar de constituir el embarazo abdominal una entidad extraordinariamente rara, máxime con feto vivo, se presenta una paciente con evolución y resultado satisfactorio para madre y feto.

Silvia María Ferro Montes, Roberto Guzmán Parrado, Gisela Hernández Cabrera, Liana Ramírez Breña, Luis Gutiérrez Salomón
 PDF
 
Dilia Coba Varona, Dania de Miranda Remedios, José Antonio Pozo Romero, Aimee . Capote Betancourt
 PDF
 
Anestésicos y embarazos.

Introducción: Desde tiempos inmemoriales los anestésicos se han utilizado con relativa seguridad en la paciente gestante. A pesar de ello, siempre existe una constante preocupación, desde el genetista hasta el anestesiólogo, de su repercusión sobre el binomio madre-feto. Tanto la madre como el feto presentan condiciones especiales que le permiten tener una diferente predisposición a los efectos tóxicos de estas drogas. Aproximadamente 1 a 2,2 % de las embarazadas requiere alguna intervención quirúrgica durante su gravidez. Objetivos: Realizar una puesta al día de la influencia de los anestésicos durante el embarazo. Desarrollo: Se realizó una amplia y actualizada revisión bibliografía, mediante la red nacional de información médica y sus importantes enlaces. Describimos la influencia genética que presentan las principales drogas anestésicas de uso más común en la paciente embarazada, en especial los anestésicos locales por la alta frecuencia de aplicación de la anestesia loco-regional en este tipo de paciente. Conclusión: A pesar de las dudas que se presentan a diario en relación con el uso de los anestésicos durante en el embarazo debemos actualizar nuestros conocimientos con respecto a esta temática pues de acuerdo al momento del embarazo pueden ser utilizados con precaución y no ser agresivos para la madre y principalmente para el feto, aunque queden algunas drogas anestésicas con carácter indeterminado en la clasificación de riesgo.

Sixto F. González Pérez, Islay Pairol Acosta
 PDF
 
Elementos 1 - 11 de 11

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"