Mayo - Agosto

Tabla de contenidos

Editoriales

Idoris Cordero Escobar
175 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Analgesia preventiva con diclofenaco endovenoso en niños operados por cirugía general de forma electivaIntroducción: El dolor es un síntoma tan antiguo como la propia humanidad y ha formado parte inseparable de esta.
Objetivo: Evaluar la efectividad de la analgesia preventiva con diclofenaco en el dolor posoperatorio en niños operados por cirugía general electiva.
Método: Se realizó un estudio prospectivo, cuasiexperimental, en 230 niños operados por cirugía general electiva. La muestra se distribuyó en dos grupos; analgesia preventiva con diclofenaco (grupo estudio), versus dipirona por vía rectal (grupo control). Las variables analizadas fueron intensidad del dolor, modificaciones hemodinámicas, evolución clínica y eventos adversos.
Resultados: En ambos grupos prevalecieron los pacientes entre los 6 y 10 años de edad. En el grupo estudio, el dolor apareció a partir de las 6 h después de la operación, en solo 23 pacientes. No así en el grupo control que desde las 4 h, 19 pacientes refirieron dolor. En el grupo estudio los 23 pacientes tuvieron aproximadamente 2 h de duración del dolor y de ellos, solo 4 con intensidad severa; mientras que en el control 65 refirieron 2 h de dolor y el resto lo refirieron durante 4 h a pesar del rescate analgésico. Nueve de ellos, presentaron intensidad severa. Algunos pacientes presentaron modificaciones de la tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria asociadas al dolor. Los efectos adversos frecuentes fueron náuseas y vómitos.
Conclusiones: La administración preventiva de diclofenaco disminuye la intensidad del dolor posoperatorio en los procedimientos quirúrgicos de cirugía general electiva en niños.
Kenia Dalia León Paz, Yurisnel Ortiz Sánchez, Guillermo Capote Guerrero
451 lecturas
La hemorragia pospartoIntroducción: La hemorragia posparto es una de las principales causas de mortalidad materna.
Objetivo: Caracterizar la hemorragia posparto.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en el servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital "Dr. Agostinho Neto" entre los años 2015-2017. El universo se constituyó por 65 pacientes. Se estudiaron las siguientes variables: edad biológica, edad gestacional, tipo de hemorragia, cantidad estimada del sangrado, etiología, variables de laboratorio clínico y hemodinámicas, reanimación con fluidos y hemoderivados, complicaciones. Se emplearon métodos empíricos (análisis documental, instrumentos para la recolección de la información), teóricos (procedimientos de análisis, síntesis, inducción, deducción) y matemático-estadístico (porcentaje, media, la desviación típica e intervalos de confianza).
Resultados: La edad media de las pacientes fue de 24,2 ± 6,2 años; la edad gestacional fue de 34,2 ± 6,2 años; 73,8 % terminó el embarazo por vía vaginal e intervalo entre el parto, el inicio de la hemorragia posparto fue de 2,46 h ± 53 min. La atonía uterina (61,5 %) fue la causa más común de la hemorragia. El shock fue la complicación más común (100 %), lo que condicionó el uso de altos volúmenes de fluidos y hemoderivados para su reanimación. La histerectomía y ligadura arterias hipogástricas fue la técnica quirúrgica más utilizada (52,3 %).
Conclusiones: La hemorragia posparto fue una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mencionado servicio de salud.
Jorge Onasis Fernández Lombar, Reinaldo Elias Sierra, Karla Sucet Elias Armas, Iselkis Bayard Joseff
691 lecturas
Anestesia total intravenosa en cirugía oncológica de mamaIntroducción: La anestesia total intravenosa se caracteriza por estabilidad hemodinámica, profundidad anestésica, recuperación rápida y predecible, menor cantidad de medicamentos y menor toxicidad.
Objetivo: Describir los resultados de la anestesia total intravenosa en cirugía oncológica de mama.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal en el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", entre enero de 2016 a diciembre 2016, en 100 pacientes a las que se les administró anestesia total intravenosa con midazolam y fentanilo para proceder quirúrgico oncológico de mama. En ellas se determinó la repercusión hemodinámica, el nivel de sedación, analgesia, la recuperación y complicaciones.
Resultados: La media de la edad de las pacientes fue 58,99 ± 12,5 años. De las pacientes en estudio 92 % no presentó signos clínicos de superficialidad. Solo 21 pacientes presentaron complicaciones. Las variaciones de la tensión arterial fueron las más frecuentes (16 %), seguidas de la bradicardia o taquicardia en solo cuatro casos. De forma inmediata se recuperó 74 % de los casos y 26 % restante lo hizo de manera mediata. El nivel de sedación fue adecuado en 50 % y excesivo en 4 %. Del total de los casos, 99 % experimentaron respuesta analgésica sin dolor.
Conclusiones: Los resultados del uso de anestesia total intravenosa fueron buenos, con adecuada respuesta analgésica y escasas complicaciones.
Steven Getial Muñoz, Idoris Cordero Escobar
496 lecturas
Capacidad del índice de El-Ganzouri para predecir el grado de dificultad en la intubación traquealIntroducción: La intubación de la vía respiratoria difícil constituye un problema de salud. Para prevenirla, se han utilizado diferentes índices.
Objetivo: Evaluar la utilidad del índice de El-Ganzouri en la predicción del grado de dificultad en la intubación traqueal mediante laringoscopia convencional.
Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en pacientes que requirieron intubación traqueal, en el Hospital Hermanos Ameijeiras, entre febrero de 2014 y 2017. Esta prueba combina y estratifica siete variables derivadas de parámetros observacionales asociadas individualmente. Se estratificó sus valores y se interpretó < 4 vía respiratoria de fácil acceso y · 4 vía respiratoria de difícil acceso.
Resultados: Se estudiaron 94 pacientes en los que se evaluó el índice de El-Ganzouri. Predominó el grupo etáreo de 50 a 59 años (29,8 %) y el sexo masculino 52,1 %. ASA II fue más frecuente en 66 %. El índice de El Ganzouri primó la apertura oral < 4 cm, la distancia tiromentoniana > 6.5 cm, El Mallamapati I en 91,5 %, los movimientos del cuello > 90°, el peso corporal < 90 kg y ningún antecedente de historia de dificultad en la intubación 67,0 %. Al corroborar las pruebas predictivas con la de Cormack y Lehane, se observó que 92,6 % de los pacientes presentaron una vía respiratoria fácil y esta condición se obtuvo en el 78,7 % con el Índice El Ganzouri. La sensibilidad fue de 71,43 % y la especificidad fue de 20,69 %. El valor predictivo positivo de 6,76 y 90,0 de predictivo negativo.
Conclusiones: Se confirmó la utilidad del índice de riesgo multivariado de El-Ganzouri en la predicción del grado de dificultad en la intubación traqueal mediante laringoscopia convencional. Se identificó la sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos los cuales mostraron buena predicción de vía respiratoria anatómicamente difícil.
Cranfiel Fernández Pérez, Idoris Cordero Escobar, Isabel Mora Díaz
362 lecturas
Efectividad de la gabapentina en el dolor tras la cirugía abdominal mayorIntroducción: El dolor posoperatorio en la cirugía de tórax y hemiabdomen superior tiene un fuerte componente neuropático, por ello se le asocia con evolución hacia el dolor crónico. Sobre esta base se aplican los anticonvulsivantes como parte del tratamiento multimodal.
Objetivos: Evaluar la efectividad analgésica y seguridad de la gabapentina en el tratamiento del dolor tras cirugía de tórax y abdomen superior.
Método: Se realizó un estudio causiexperimental, comparativo y prospectivo con los pacientes anunciados para cirugía de abdomen superior y tórax, en el periodo de 2015 a 2017. Se incluyeron 30 pacientes divididos en 2 grupos. El grupo Grupo G: (n=14) recibió tratamiento con gabapentina 100 mg vía oral el día antes de la intervención y cada 12 h en el posoperatorio hasta las 24 h. El Grupo C: (n=16) recibió la analgesia convencional pautada para este tipo de intervención.
Resultados: La muestra fue homogénea para la edad y el sexo. Los niveles de intensidad del dolor fueron menores en el grupo de gabapentina y esta diferencia se hace más significativa a las 24 h de la cirugía. Ello se corresponde con menor necesidad de analgesia de rescate (71 % vs 100 %). Las complicaciones asociadas resultaron más frecuentes en el grupo estudio a expensas de las náuseas, aunque sin diferencias significativas.
Conclusiones: El empleo de gabapentina en el perioperatorio garantiza mejor control del dolor con escasas complicaciones.
Ángela Moore Carvajal, Katia Velázquez González, Ricardo Valdés Llerena, Obdulia Barrena Aguado
375 lecturas
Caracterización del estado nutricional de pacientes posoperados con complicaciones en una unidad de cuidados intensivosIntroducción: Las unidades de atención al paciente gravemente enfermo informan numerosos casos con desnutrición. Para poder estimarlo es necesario utilizar indicadores dietéticos, antropométricos, bioquímicos e inmunológicos.
Objetivo: Caracterizar el estado nutricional de los pacientes posoperados ingresados en una unidad de cuidados intensivos.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal. Los valores se obtuvieron de los indicadores antropométricos (circunferencia media del brazo y circunferencia de la pantorrilla), bioquímicos (albúmina, colesterol, triglicéridos y creatinina) e inmunológicos (conteo total de linfocitos) de 98 pacientes ingresados en dicha unidad. El estado nutricional fue evaluado mediante variables independientes.
Resultados: Predominaron los pacientes con estadía entre 1-7 días (71,4 %), la ventilación mecánica se utilizó en 33,6 %, fallecieron 19,3 % de los pacientes, y predominó el grupo de afecciones intraabdominales 38,8 %. La linfopenia (68,3 %) y la hipoalbuminemia (62,2 %) fueron más significativas, seguida de la circunferencia media del brazo (CMB) en rango de desnutrición (47,9 %). No se demostró asociación de las variables nutricionales con la estadía, ni la necesidad de ventilación mecánica. Todas las variables se asociaron con el estado al egreso.
Conclusiones: Predominó la estadía alrededor de una semana, la tercera parte de la muestra requirió apoyo ventilatorio, y la mortalidad fue baja. De las variables nutricionales estudiadas no se encontró asociación de estas con la estadía ni el uso de ventilación mecánica pero sí con el estado al egreso.
Yoan Quesada Castillo, David Orlando León Pérez, Jorge Rosales García, Vivian Zuzel Rodriguez Sánchez, Ángela Rosa Gutiérrez Rojas
403 lecturas

Artículos de revisión narrativa

Protocolos de recuperación mejorada en cirugía cardiaca: aspectos esenciales de la evaluación y el apoyo nutricional perioperatorioIntroducción: Los protocolos de recuperación mejorada o precoz, hoy en día, constituyen un eslabón fundamental cuando se habla de mejorar la calidad de la atención perioperatoria que se brinda a los enfermos en aras de disminuir la incidencia de complicaciones. Un acápite fundamental en ellos está en relación con la evaluación, optimización y el apoyo nutricional oportuno.
Objetivo: Demostrar la importancia de una adecuada valoración y un oportuno apoyo nutricional perioperatorio en los enfermos programados para procedimientos quirúrgicos cardiacos, así como exponer los aspectos esenciales a considerar en relación a esta temática.
Métodos: Se realizó una revisión de la literatura relacionada con el tema.
Desarrollo: La desnutrición es uno de los problemas más importantes, así se evidencia en una serie de publicaciones que datan desde 1976 hasta la actualidad. La evaluación del estado nutricional se debe realizar durante todo el período perioperatorio. En sus diferentes fases se describen una serie de factores de riesgos que, cuando están presentes, obligan a instaurar un apoyo nutricional precoz e intensivo por vía parenteral y/o enteral.
Conclusiones: La evaluación y la optimización preoperatoria del estado nutricional es vital para una adecuada evolución perioperatoria de los enfermos, por lo que debe constituir parte indispensable de la consulta anestesiológica. El apoyo nutricional debe de ser instaurado de forma precoz una vez identificados los indicadores de riesgo en aras de disminuir la incidencia de complicaciones perioperatorias.
María Oslaida Aguero Martínez
338 lecturas

Presentaciones de caso

María Elena Ortega Valdés, Omar López García, María Julia Fernández Martínez
370 lecturas
Niurys Aguilar Ramírez, Carlos Alberto Fernández Marrero, Carlos de la Paz Estrada, Ana Elena Rabí Lang
308 lecturas