Septiembre-Diciembre

Tabla de contenidos

Editoriales

Idoris Cordero Escobar
133 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Variante de cálculo de infusión de midazolam en la TIVA manual

Introducción:  un requisito en la conducción de la anestesia intravenosa total (TIVA),  de conducción manual, estriba en la necesidad de realizar ajustes de dosificación  temporales para evitar la acumulación plasmática del fármaco.  Desde hace algunos años existe el interés de emplear otros fármacos  como midazolam.    

Objetivos: analizar y comparar la probable variación  temporal de la concentración plasmática (Cp) de midazolam tras una  administración invariable de la velocidad de infusión, y aplicando  una variante de cálculo de decrecimiento de la velocidad de infusión  (Vinf).    

Métodos: se realizó un estudio analítico  que describe el cálculo de dosificación para TIVA manual, la simulación  farmacocinética del comportamiento de la Cp del midazolam en caso de administrarse  invariablemente con esos regímenes de dosificación, en un paciente  virtual, de 70 Kg, según el modelo de Greenblatt y el análisis de  la variante de cálculo de decrecimiento de la Vinf del medicamento.  Se estimó una significación estadística de un 95 % (p<0.05).     

Resultados: la variante de cálculo de decrecimiento de  la velocidad de infusión: Vinf (tn) = Vinf  (tn-1) _ [(Vinf (tn-1) x e(1  + 1/t)t)/100] = Vinf (tn-1) x  0.85 permitió valores más estables de la Cp, aproximadas a la del  modelo ideal (p>0.05), por espacio de 6 horas. 

Conclusiones: es  probable que el decrecimiento de la dosis de midazolam, establecido por la variante  de cálculo e infusión propuesta, posibilite una mejor estabilidad  de la Cp.

Jorge Rosa Díaz, Víctor Navarrete Zuazo, Eduardo Fernández-Sánchez
222 lecturas
PDF
Ketamina como medicamento coadyuvante en el control del dolor perioperatorio en la cirugía abdominal mayor

Introducción:  la combinación de ketamina con morfina disminuye tanto el dolor  como el consumo de esta última durante el período postoperatorio.  Sin embargo la dosis óptima y la duración de la ketamina aún  están por determinar. 

Objetivos: evaluar el efecto de la administración  de ketamina en el consumo postoperatorio de morfina, reducción del dolor,  y efectos adversos de la ketamina en la cirugía abdominal mayor. 

Método:  se realizó un estudio prospectivo, aleatorio, doble ciego, en 75 pacientes  programados para cirugía abdominal mayor divididos en tres grupos: (1)  Grupo PERI: recibió ketamina intraoperatoria y postoperatoria 48 horas  después de la cirugía (2 ìg/kg/min después de un bolo  de 0,5 mg/kg); (2) Grupo INTRA: recibió solamente ketamina en el intraoperatorio  (2 ìg/kg/min después de un bolo de 0.5 mg/kg); (3) Grupo CTRL: recibió  placebo. Se evaluó el consumo de morfina, la escala análoga visual  y los efectos adversos en las primeras 48 horas.    

Resultados: el consumo  acumulativo de morfina 24 horas después del proceder anestésico  quirúrgico fue significativamente menor en el grupo PERI (27 mg ±  17) que en el INTRA (48 mg ± 40,5) y en CTRL (50 mg ± 22) [p < 0.005].  La escala análoga visual fue significativamente menor en los grupos PERI  e INTRA que en el CTRL (p < 0.002). Una mayor incidencia de náuseas  se observó en el grupo CTRL comparado con el PERI (41 % vs. 8 %, [p = 0.005]).  

Conclusiones: bajas dosis de ketamina mejora la analgesia postoperatoria  con una disminución del consumo de morfina cuando es administrada por 48  horas en el postoperatorio con baja incidencia de efectos adversos

Zhachel Alejandro Redondo Gómez
269 lecturas
PDF
Analgesia preventiva con drogas antiinflamatorias no esteroideas en procedimientos quirúrgicos abdominales de urgencia

Introducción: el arsenal de fármacos  con los que cuenta el médico para aliviar el dolor es muy amplio. Muchos  de ellos están al alcance de la mano y sólo hace falta tener los  conocimientos para utilizarlos correctamente: Los AINEs constituyen los fármacos  más utilizados.    

Objetivo: elaborar protocolos de analgesia  preventiva para el paciente que se someterá a procedimientos quirúrgicos  abdominal de urgencia.    

Método: estudio prospectivo de corte  longitudinal, comparativo, a doble ciego en 120 pacientes intervenidos de urgencia.  Variables: Edad, diagnóstico preoperatorio, antecedentes patológicos  personales, duración de la intervención quirúrgica, evaluación  del dolor postoperatorio, satisfacción del paciente. Método del  Nivel Matemático Estadístico: Los datos obtenidos a través  de un modelo recolector de datos (fueron procesados programas estadísticos  SPSS versión 11,0 para Windows comprendió estudios de frecuencia,  porcentaje y media, los resultados fueron presentados en tablas de contingencia,  con una confiabilidad del 95,0 %. Se utilizó el Chi cuadrado (X²).     

Resultados: la analgesia preventiva con metimazol y diclofenaco es  eficaz, segura y reduce las necesidades de anestésicos.    

Conclusiones:  el uso de diclofenaco y metimazol como analgésico en el periodo posoperatorio  inmediato da resultados satisfactorios, su uso combinado hace más eficaz  la analgesia posoperatoria. El diclofenaco presentó su efecto analgésico  en mayor tiempo. Se requirió dosis de rescate en la mayoría de los  pacientes del Grupo I, a diferencia de los pacientes del resto de los grupos. 

Miguel Muñoz Cepero
259 lecturas
PDF

Artículos de revisión narrativa

Pautas transfusionales en el paciente quirúrgico

Introducción: con el fin de promover  la seguridad sanguínea la Organización Mundial de la Salud desarrolla  estrategias para reducir las transfusiones innecesarias a través del uso  clínico apropiado de la sangre. Diversas sociedades científicas  auspician guías de prácticas clínicas sobre las indicaciones  de la transfusión. 

Objetivo:  profundizar los conocimientos que sobre los principios básicos para la  utilización adecuada de la sangre y sus componentes que se vinculan a la  atención del paciente quirúrgico. 

Desarrollo:  los pacientes quirúrgicos son altos consumidores de transfusiones sanguíneas.  A pesar de la existencia de guías clínicas se publican en la actualidad  transfusiones innecesarias y gran variabilidad en los criterios para determinar  la necesidad de una transfusión, que suelen ser complejos y de difícil  aplicación. El empleo de los diferentes componentes sanguíneos deben  ser guiados por políticas y pautas transfusionales. El cumplimiento de  protocolos y la existencia de guías clínicas para su uso adecuado,  de seguro contribuirán a reducir las transfusiones innecesarias y la gran  variabilidad en los criterios para decidir la administración de este producto  biológico que deben sustentarse en parámetros clínicos y  exámenes complementarios. 

Conclusiones: tras revisar diversas  propuestas de pautas transfusionales realizadas por especialistas vinculados con  la transfusión sanguínea y en especial los de nuestra Comisión  Nacional de Sangre (ABC de la Medicina Transfusional: Guías Clínicas)  se propone contribuir modestamente a profundizar los conocimientos que sobre los  principios básicos para la utilización adecuada de la sangre y sus  componentes debemos poseer todos aquellos que estamos vinculados a la atención  del paciente quirúrgico.

Edwin García García
176 lecturas
PDF
Revisiones sistemáticas y metaanálisis en la práctica clínica: una aproximación al tema

Introducción: la corriente  denominada hoy «medicina basada en la evidencia» aporta una especie  de marco conceptual o paradigma novedoso para la solución de los problemas  clínicos. Esta forma de practicar la medicina pretende acercar más  los resultados provenientes de la investigación clínica a la práctica  médica. Se necesitan para esto entonces soluciones ante el exceso actual  de información proveniente de la investigación médica.

Objetivo: realizar una aproximación  al tema de las revisiones sistemáticas y metánalisis como método  eficaz para resumir la mejor evidencia científica disponible. 

Desarrollo:  ambos términos no son necesariamente equivalentes si bien están  estrechamente relacionados. El metaanálisis es una síntesis cuantitativa  de información que debe basarse en una revisión sistemática  de la literatura para eliminar posibles sesgos de selección. Una revisión  sistemática puede o no ir acompañada de un metaanálisis.   

 Conclusiones: las revisiones sistemáticas  acompañadas de metaanálisis proporcionan estimaciones más  precisas sobre los efectos de la atención sanitaria, que aquellas derivadas  de los estudios individuales y constituyen por tanto un instrumento metodológico  para la evaluación del efecto de un factor de riesgo o la eficacia de una  medida terapéutica. Esto nos permite ampliar el conocimiento científico  a partir de elementos verdaderamente confiables, para así a brindar a nuestros  pacientes el mejor y más seguro servicio

María Oslaida Agüero Martínez
216 lecturas
PDF
Mayuri Machado Álvarez
233 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Conducta anestésica y actividad electromecánica cardiaca en el paciente exanguinado

Introducción: las lesiones exanguinantes,  no dejan de entrañar un reto en función del tiempo para los anestesiólogos  y médicos emergencistas pues la recuperación neurológica  es inversamente proporcional al tiempo de isquemia a nivel cerebral. 

Objetivo:  describir la conducta perioperatoria y evolución de un paciente con  actividad eléctrica sin pulso secundaria a herida compleja exanguinante.  

Descripción del caso: se realiza la presentación de  un caso atendido en el Servicio de Anestesiología y Reanimación  del Hospital General Docente «Dr. Agostinho Neto» de Guantánamo  el cual presentaba ausencia de respuesta y pulsos centrales (criterios de parada  cardiaca según estándares vigentes) tras una herida exanguinante  a nivel de la cara anterointerna del muslo derecho que interesaba arteria y vena  femoral. Luego de 54 minutos de resucitación se lograron parámetros  vitales estables que permitieron ingresarlo en el quirófano reparar las  lesiones con tratamiento intensivo perioperatorio lo que se tradujo en una evolución  favorable de manera que se logró egresar. Se comparten detalles de la resucitación  preoperatoria y el seguimiento anestésico aplicado, así como las  consideraciones existentes en la literatura respecto a la conducta anestésica  en estos pacientes. 

Conclusión: el tratamiento en estos casos  resulta singular por tratarse de pacientes con mal pronóstico y baja supervivencia  lo cual se puede revertir de manera efectiva con la concientización del  personal de asistencia en función del rescate de estas victimas y el trabajo  en equipo con alta profesionalidad.

Manuel E. Rodríguez Garcia, Yamira Tamayo Blanco, Deilis Picrin Dimon
183 lecturas
PDF

Cartas al editor

Antonio Cárdenas González
160 lecturas
PDF
Francisco Colmenares Sancho
153 lecturas
PDF