enero - abril

Tabla de contenidos

Editoriales

Idoris Cordero Escobar
188 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Eficiencia del desempeño de la máscara laríngea Air-QIntroducción: En la actualidad uno de los retos más importantes de la anestesiología es mantener un intercambio gaseoso adecuado en los pacientes en cualquier circunstancia, lo cual requiere un ejercicio constante y estricto sobre la vía respiratoria.
Objetivo: Evaluar las particularidades de la máscara laríngea Air-Q para acceder a la vía respiratoria en pacientes con anestesia general balanceada en procedimientos quirúrgicos de mama.
Métodos: Estudio comparativo, aleatorizado, realizado en el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", en el período comprendido entre diciembre de 2014 y diciembre de 2016.
Resultados: Se estudiaron 150 pacientes, distribuidos en 75 por grupo. La media de edad estuvo representada con mayor frecuencia en el grupo de 50 a 59 años. El peso promedio para la máscara laríngea clásica 66,1 y la Air-Q 64,3 Kg. La clasificación ASA II-III fue más representativo en ambos grupos. Ambas máscaras se colocaron en el primer intento en 95,1 % y 85, 3 %, respectivamente. El tiempo de inserción fue de 342,7 s en la LMA y 29,1 s en la Air-Q. No hubo modificaciones significativas de las variables hemodinámicas ni respiratorias en ambos grupos.
Conclusiones: Se corroboró la eficacia de la máscara laríngea Air-Q. El tiempo de inserción de la Air-Q, así como el número de intentos con escasa diferencia entre grupos. Los cambios respiratorios y hemodinámicos secundarios a la inserción de las máscaras fueron escasos.
Maribel Castañeda Morales, Idoris Cordero Escobar
291 lecturas
Variación de la temperatura central durante la cirugía colorrectal laparoscópicaIntroducción: La hipotermia es una complicación que se produce con frecuencia en el posoperatorio de la cirugía laparoscópica. Múltiples factores potencian la disminución de la temperatura corporal por efecto directo del gas.
Objetivo: Determinar las variaciones de la temperatura corporal en la intervención colorrectal laparoscópica y su influencia en la hipotermia intraoperatoria.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en pacientes con anestesia general para procedimiento laparoscópico colorrectal electivo con el propósito de identificar la incidencia y variaciones de la temperatura corporal. El estudio se realizó en el hospital "Hermanos Ameijeiras" entre enero de 2014 y enero de 2017.
Resultados: De los 88 pacientes, 78,4 % tenían entre 51 y 60 años. El sexo masculino, los pacientes con sobrepeso y la clasificación ASA II presentaron mayor frecuencia. La temperatura basal media fue de 36,4 oC. Luego de 30 min disminuyó a 35,5 oC, a la hora 35,4 oC, a 90 min 35,1 oC y al finalizar 34,9 oC. Del total, presentaron hipotermia intraoperatoria no intencionada 78,4 %. En ninguno se constató hipotermia severa. El tiempo quirúrgico promedio fue de 183,1 min. Se verificaron 49 complicaciones asociadas a hipotermia.
Conclusiones: Se identificaron las variaciones de la temperatura corporal en la intervención colorrectal laparoscópica y la tendencia de generar hipotermia durante el procedimiento quirúrgico.
Wilber Paul Romero Ramírez, Idoris Cordero Escobar
319 lecturas
Propofol-fentanil en bolo frente a ketofol en infusión continua para sedoanalgesia en colonoscopia electivaIntroducción: La colonoscopia se practica con frecuencia y la sedación consciente es útil para realizarla.
Objetivos: Comparar propofol-fentanil en bolo con ketofol en infusión continua para colonoscopia.
Método: Se realizó un estudio cuasiexperimental en 150 pacientes divididos en dos grupos. En el grupo propofol-fentanil se realizó inducción con fentanil 1,5-3 µg/kg más propofol 0,5-1,5 mg/kg y mantenimiento con bolos de propofol 0,4-0,5 mg/kg. En el grupo Ketofol se empleó una solución que se obtuvo al asociar 50 mL de propofol (1 %) y 0,5 mL de ketamina (5 %); dosis de carga de 1,1 mg/kg y mantenimiento con infusión continua manual. Se estudiaron variables hemodinámicas y respiratorias, nivel de sedación, satisfacción del paciente y del colonoscopista, tiempo de recuperación y eventos adversos.
Resultados: La presión arterial media y la SpO2 mostraron diferencias entre los grupos y en los diferentes momentos, con cifras más bajas en el grupo propofol-fentanil. La frecuencia cardiaca no varió entre los grupos. La satisfacción de pacientes y los ténicos en endoscopias fue alta en ambas estrategias. Los pacientes del grupo propofol-fentanil tuvieron tiempo de recuperación superior (27 min). Menos de la mitad de los pacientes presentaron eventos adversos. El dolor, la insatisfacción y la depresión respiratoria fueron los más frecuentes.
Conclusiones: Ketofol resultó superior a la asociación propofol-fentanil con mejor estabilidad hemodinámica y respiratoria, niveles de sedación más estables, satisfacción de pacientes y gastroenterólogos, tiempos de recuperación más breves, eventos adversos escasos y leves.
Edwin García García, Idoris Oramas Rodríguez, Juliette Massip Nicot, Víctor Navarrete Zuazo, Bertha Wilson Batista, Dania María Rodríguez Martínez
422 lecturas
Efectividad de la anestesia espinal con morfina y bupivacaína en la cirugía de próstataIntroducción: El dolor posoperatorio constituye la principal causa de dolor agudo en el mundo. Brindar analgesia adecuada en el posquirúrgico garantiza la disminución del tiempo de estancia hospitalaria y tiene un impacto positivo en el resultado final de los pacientes.
Objetivo: Evaluar la calidad de la analgesia posoperatoria con bupivacaína más morfina intratecal en la cirugía electiva de próstata, así como la incidencia de efectos adversos.
Métodos: Se realizó una investigación cuasiexperimental, entre enero de 2014 y julio de 2017. La muestra quedó conformada de manera no probabilística por los pacientes que dieron su consentimiento informado y reunieron criterios para entrar en el estudio. Quedaron distribuidos de manera aleatoria en dos grupos denominados bupivacaína (B) y morfina-bupivacaína (MB). Para recolectar la información se emplearon las historias clínicas anestésicas y un formulario elaborado al efecto. Los datos se mostraron en tablas y gráficos, los resultados se expresaron numéricamente y en porcientos, se determinaron algunas medidas descriptivas de interés que mostraron el comportamiento de las variables que lo requirieron.
Resultados: El resultado más relevante fue el efecto analgésico muy significativo en el grupo MB en las primeras 24 h del posoperatorio. La reacción adversa más frecuente fue el prurito y solo se presentó en el grupo que recibió morfina.
Conclusiones: La anestesia espinal con morfina y bupivacaína es efectiva y segura, proporcionando mejor analgesia en el posoperatorio inmediato cuando se compara con bupivacaína sola.
Patricia Busto Lugo, Néstor Montero Quesada, José Hernández Pérez
324 lecturas
Disfunción respiratoria aguda como complicación perioperatoria de la nefrolitotomía percutánea en pacientes con litiasis coraliforme totalIntroducción: La litiasis renal constituye entre 20 y 30 % de las consultas de urología en el mundo.
Objetivo: Identificar la frecuencia de la disfunción respiratoria aguda como complicación perioperatoria de la nefrolitotomía percutánea en pacientes con litiasis coraliforme total.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en pacientes con diagnóstico de litiasis coraliforme ingresados para nefrolitotomía percutánea electiva en el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" entre el 1 de septiembre de 2014 hasta el 28 de enero de 2017.
Resultados: Se estudiaron 55 pacientes. Existió predominio significativo de mujeres (70,9 % vs 29,1 %; Z = 3,0511 p=0,0023). La edad mínima fue de 23 años y la máxima de 70 años. La edad promedio fue de 49,75 años. Se puede observar que el 50,9 % de los pacientes fueron ASA I, 32,7 % ASA II y 16,4 % ASA III. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la sepsis renal y el cólico nefrítico (58,2 % y 56,4 %, respectivamente). Dentro de las enfermedades crónicas no trasmisibles las más frecuentes fueron la hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica. El hábito de fumar estuvo presente en 47,3 % del total, así como el consumo de alcohol (18,2 %). Todos los pacientes recibieron anestesia general. Predominó el tiempo quirúrgico entre 2 y 3 h (67,3 %). No se presentaron complicaciones en el intraoperatorio. En el posoperatorio 23,6 % hicieron hipoxemia leve, 5,5 % hipoxemia moderada y 3,6 % hipoxemia severa.
Conclusiones: Se corroboró disfunción respiratoria aguda como complicación perioperatoria de la nefrolitotomía percutánea en pacientes con litiasis coraliforme total.
Reinier Hernández González, Asdany Baute Garmendia, Cristina Centeno Castillo
326 lecturas
Complicaciones anestésicas intraoperatorias y posoperatorias de la nefrolitotomía percutánea en pacientes con litiasis coraliformeIntroducción: En la actualidad la litiasis renal constituye entre el 20 y el 30 % de las consultas de urología en el mundo.
Objetivos: Identificar las complicaciones intra- y posoperatorias de la nefrolitotomía percutánea en pacientes con litiasis coraliforme.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en pacientes con diagnóstico de litiasis coraliforme ingresados para nefrolitotomía percutánea electiva en el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" entre octubre 2010 y entre octubre 2015.
Resultados: Se identificaron 32 pacientes con complicaciones intra y posoperatorias. Del sexo masculino fueron 68,7 %. La media de la edad fue 47,59 ± 12,2 años. La clasificación ASA más frecuente fue ASA II en 56,2 %. Todos los pacientes recibieron anestesia general. El valor medio de pérdidas hemáticas intraoperatorias fue de 650,00 ± 413,09 mL. La reposición total de volumen fue de 10, 107,80 ± 2, 659,25 mL. Se administró cloro sodio al 0,9 % 7743,75 ± 2007,39 mL y concentrado de hematíes a 18,8 % del total. Las complicaciones intraoperatorias se presentaron en 24 pacientes 75,0 %. De ellas las más frecuentes fueron las metabólicas, cardiovasculares, respiratorias y renales. La hipotermia estuvo presente en la tercera parte de los enfermos. Las complicaciones posoperatorio se presentaron en 23 pacientes 71,9 %. De ellas, cardiovasculares, respiratorias, renales y sépticas fueron las más frecuentes.
Conclusiones: Las complicaciones fueron frecuentes y graves; sin embargo, se logró un porcentaje importante de pacientes egresados curados.
Reinier Hernández González, Cristina Centeno Castillo, Alejandro Mercero Domínguez, Gisela Pérez Martínez, Emilio Morales Jiménez
298 lecturas

Artículos de revisión narrativa

Interacción farmacológica de los bloqueadores neuromusculares con fármacos de uso anestesiológicoIntroducción: Se entiende por interacción farmacológica la capacidad que tiene un fármaco de alterar los efectos farmacológicos de otro que se administre simultáneamente.
Objetivo: Realizar una revisión actualizada de la interacción farmacológica de los bloqueadores neuromusculares con fármacos de uso frecuente en el ámbito anestesiológico.
Desarrollo: Los mecanismos de interacción medicamentosa son variados y se complican cuando se trata de modificaciones sobre las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de cada medicamento. Los bloqueadores neuromusculares (BNM) son fármacos que se utilizan para relajar la musculatura estriada y garantizar la intubación traqueal, la ventilación y producir un plano quirúrgico suficiente para que el cirujano pueda realizar de forma adecuada el procedimiento quirúrgico. Muchos medicamentos interactúan con los BNM y con frecuencia potencian el efecto relajante muscular. Esto resulta de importancia clínica en el caso de antibióticos, anestésicos inhalatorios, litio y ciclosporina.
Conclusiones: El anestesiólogo moderno debe tener suficientes conocimientos teóricos sobre las diferentes interacciones medicamentosas que se pueden presentar en el perioperatorio. Los bloqueadores neuromusculares pueden interactuar con fármacos de uso común por los pacientes o por el anestesiólogo, por lo que es necesario el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado para evitar las complicaciones.
Idoris Cordero Escobar
449 lecturas

Presentaciones de caso

Síndrome de Werdnig-HoffmannIntroducción: El síndrome de Werdnig-Hoffmann o atrofia espinal tipo I forma parte de las atrofias musculares espinales y es la más grave de las tres formas clínicas existentes. Tiene carácter hereditario autosómico recesivo, no tiene tratamiento, es de carácter progresivo y por lo general culmina con la muerte del paciente entre el primero y segundo año de vida.
Objetivo: Describir la conducta de la vía respiratoria anatómicamente difícil conocida en un paciente con síndrome de Werdnig-Hoffmann operado de litiasis renal derecha.
Caso clínico: Paciente masculino de 39 años de edad, nivel de escolaridad superior, con diagnóstico de litiasis obstructiva en riñón derecho, propuesto para realizar una nefrolitotomía percutánea. Los exámenes en la consulta de anestesia diagnosticaron una vía respiratoria anatómicamente difícil. Pese a contar con la colaboración del paciente, personal entrenado, equipamiento necesario y proceder según los algoritmos recomendados en la literatura, se necesitó una vía quirúrgica para realizar la operación. Se efectúo el proceder quirúrgico propuesto sin complicación y el paciente salió del quirófano despierto y consiente.
Conclusión: De requerirse otra intervención quirúrgica, sería necesario iniciar la intubación mediante fibroscopía óptica para evitar el edema de las vías respiratorias. De no obtenerse una vía respiratoria segura por este método, el paciente precisaría una vía aérea quirúrgica.
Liz García Espinosa
305 lecturas
Marcelino Sánchez Tamayo, Maribel Correa, Miguel Livan Sánchez Martín, Eivet García Real
374 lecturas