septiembre - diciembre

Tabla de contenidos

Obituarios

Idoris Cordero Escobar Cordero Escobar
206 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Eficacia analgésica y seguridad de dosis única de morfina intratecal

Introducción: el dolor posoperatorio del hemiabdomen superior es intenso y su control es imprescindible para evitar complicaciones.
Objetivos:
evaluar la eficacia analgésica y seguridad de dosis única de morfina intratecal en el posoperatorio de la cirugía de hemiabdomen superior de gran envergadura.
Método: ensayo clínico aleatorizado a simple ciegas en 40 pacientes, tras intervenciones de hemiabdomen superior. Se emplearon dosis única de morfina intratecal (MIT) de 1 o 2 µg/kg de peso del paciente de acuerdo al grupo de tratamiento. Análisis estadístico con las pruebas Chi cuadrado (x2), exacta de Fisher, análisis de varianza univariado, la prueba de W de Mauchly y la prueba F univariada; nivel de significación de 0,05.
Resultados: la administración de opioides durante el acto quirúrgico fue similar en ambos grupos (3,1 ± 2,2 mL vs. 4,1 ± 2,7 mL). En el grupo de dosis de 2 µg/kg de peso de MIT a las 12 y 24 h los pacientes no refirieron dolor; existieron diferencias entre los tratamientos en cuanto al alivio del dolor (p< 0,001) y también entre los momentos en que se midió el mismo (p= 0,001). Se utilizó analgesia de rescate en 25 % de los pacientes. Solo se presentó como complicación la depresión respiratoria.
Conclusiones: la dosis única de 2 μg/kg de morfina intratecal es un método eficaz para la analgesia posoperatoria en la cirugía de hemiabdomen superior, la incidencia de complicaciones fue baja y se demostró que ambas dosis son seguras.

Yasel González Brizuela, Katia Velázquez González, Teddy Osmín Tamargo Barbeito
418 lecturas
Influencia del tiempo inspiratorio prolongado durante la ventilación transoperatoria controlada por presión

Introducción: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es la sexta causa de muerte a nivel mundial. La prolongación del tiempo inspiratorio es una práctica con ventajas y desventajas.
Objetivo: comparar los beneficios de diferentes tiempos inspiratorios sobre la oxigenación, las presiones en la vía respiratorias y las variaciones hemodinámicas.
Métodos:
estudio analítico longitudinal prospectivo con un grupo. Universo de 36 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión.
Resultados: la media de la edad fue de 70,5 años ± 8,3 años, el 59 % fueron mujeres. El 38,7 % fueron hipertensos, y el 41,2 % cardiópatas. Las presiones pico fueron de 26,6 mbar Ti corto y en el Ti largo 19,1 mbar (t student 1,28). Las medias de las presiones mesetas se comportaron diferentes con Ti corto de 20,6 mbar y Ti largo 19,6 mbar con t student de 0,04. Las medias de las frecuencias respiratorias en el Ti corto fueron de 12,6 resp/min y en el Ti largo 10,7 resp/min con t student fue de 5,92. La relación entre saturación de oxigeno/fracción inspirada de oxigeno en el Ti corto fue de 243 y en el Ti largo 248, pero la t student fue de 5,9.
Conclusiones:
la prolongación del tiempo inspiratorio durante la ventilación intraoperatoria controlada por presión en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica es ventajosa porque reduce las presiones de la vía respiratoria y mantiene los parámetros de oxigenación y hemodinámicos con relación al tiempo inspiratorio convencional, por lo que pudiera ser una alternativa para el manejo anestésico de estos pacientes.

Pedro Julio García Álvarez
236 lecturas
Precondicionamiento isquémico a distancia en la revascularización miocárdica de los pacientes diabéticos. ¿Es realmente beneficioso?

Introducción: una serie de breves períodos de isquemias a distancia, previo al evento isquémico mayor, pueden limitar el daño miocárdico producido por la isquemia crítica y el que se produce posreperfusión.
Objetivo:
demostrar la efectividad del precondicionamiento isquémico a distancia en pacientes diabéticos a los cuales se les realizó revascularización coronaria.
Métodos: se realizó un estudio longitudinal prospectivo experimental en dos grupos de 103 pacientes, a los que se les realizó revascularización con injerto de la arteria coronaria. En el grupo de prueba incluido en este estudio, se le colocó al paciente un torniquete el cual se insufló tres veces durante cinco minutos en el brazo no dominante, a una presión de 200 mmHg, previo, durante y después del evento isquémico mayor, el que se correspondió con el pinzamiento de la arteria coronaria.
Resultados: no se logró una disminución significativa de la creatinina sérica, glicemia, transaminasas glutámico pirúvica, de la creatinfosfoquinasa-MB, ni del consumo de drogas inotrópicas y vasoactivas. Tampoco en la incidencia de arritmias ventriculares letales, bajo gasto cardiaco fatal y muerte postoperatoria.
Conclusiones: el precondicionamiento isquémico a distancia puede ser una importante herramienta a tener en cuenta en la protección anti-isquémica de la revascularización miocárdica, pero no parece ser útil en los pacientes diabéticos acorde a esta investigación.

Rudy Hernández Ortega, Osvaldo González Alfonso, Javier Vázquez Roque, Antonio de Jesús Cabrera Prats, Juliette Marie Suárez López, Raúl Crúz Bóza
213 lecturas
Sensibilidad y especificidad de las pruebas para evaluar la vía respiratoria

Introducción: una de las responsabilidades del anestesiólogo es controlar la vía respiratoria del paciente. El 34 % de las demandas realizadas a anestesiólogos se encuentran en relación con eventos de la vía respiratoria y a la dificultad para la intubación.
Objetivos: identificar cuál de las pruebas pronósticas es la de mayor sensibilidad y especificidad en los pacientes operados de colecistectomía laparoscópica.
Método: se realizó un estudio analítico longitudinal retrospectivo con un universo de 300 pacientes intervenidos por colecistectomía laparoscópica en el período comprendido entre enero 2011 y enero 2016. Se trabajó con una muestra no probabilística de 199 de pacientes.
Resultados: el índice de masa corporal fue de 24,6 ± 3,9. La edad de 42,28 ± 14,6 años. El 39 % fueron hombres. La prueba de la mordida del labio superior fue positiva en 6 %, pacientes con sensibilidad 94 % y especificidad en 91 %. El 24,1 % presentó Mallampati entre 3-4, con sensibilidad 86 % y especificidad 43 %. La apertura bucal tuvo una sensibilidad de 89 %, especificidad 31 % y positiva en 24,6 %. La distancia tiromentoniana arrojó una sensibilidad de 90 % y especificidad de 72 %. Fue positiva en 14 %. Por último la extensión atlantoaxial fue positiva en solo 10 pacientes para un 5 % con una sensibilidad de 3 % y especificidad de 10 %.
Conclusiones: en la serie estudiada, la prueba predictiva de intubación difícil con mejor sensibilidad y especificidad fue la de la mordida del labio superior.

Pedro Julio García Álvarez
312 lecturas
Caracterización del paciente neuroquirúrgico no traumático en la Unidad de Cuidados IntensivosIntroducción: la atención y seguimiento del paciente neuroquirúrgico representa un difícil reto para los médicos que trabajan en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Estos pacientes necesitan una vigilancia intensiva por la diversidad de complicaciones que pueden presentar en el posoperatorio inmediato. Los cuidados neurointensivos deben permitir la restauración y el mantenimiento de la homeostasia cerebral, como requisito fundamental para la supervivencia neuronal y recuperación de la función neurológica.
Objetivos: caracterizar los pacientes neuroquirúrgicos no traumáticos ingresados en la UCI del Hospital Universitario "General Calixto García" de La Habana.
Métodos: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal, en el período comprendido entre el 1ro. de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2012; el universo fue de 55 pacientes, la muestra quedó constituida por los 55 pacientes.
Resultados: se encontró una tendencia creciente de ingresos de pacientes neuroquirúrgicos no traumáticos en la UCI, con predominio del sexo masculino y edades comprendidas entre la quinta y séptima décadas de la vida. Los pacientes con mayor índice de ingreso fueron los de enfermedades como tumores cerebrales, las hemorragias intraparenquimatosas, las malformaciones arterio-venosas y los aneurismas cerebrales. Se encontró mayor estadía y mortalidad en las pacientes femeninas. Las complicaciones tuvieron una incidencia significativa en el estudio destacándose el edema cerebral, las disrritmias cardíacas, el sindrome de respuesta inflamatoria sistemica (SRIS) no relacionado con procesos infecciosos, el síndrome séptico en sus diferentes estadios y las anemias.
Conclusiones: existe una tendencia creciente de ingresos de pacientes neuroquirúrgicos no traumáticos en la UCI.
Alexeis Planas Oñate, Armando Elías González Rivera, José Mario Sánchez Miranda, Jesús Valdés Casanova
233 lecturas
Cambio de paradigma en el paciente diabético a partir del bloqueo del tobillo

Introducción: la complicación más temida de la diabetes mellitus es el pie diabético y como consecuencia nefasta de este, la amputación de todo un miembro con la carga psicológica y social que lleva aparejada. El bloqueo a nivel del tobillo a pesar de ser una técnica sencilla no es de práctica habitual en pacientes con deterioro del estado físico.
Objetivos: identificar la eficacia del bloqueo de tobillo para los procederes quirúrgicos del pie en los pacientes diabéticos con compromiso de su estado físico.
Métodos: se realizó un estudio analítico observacional longitudinal de cohorte prospectivo en una población de pacientes diabéticos en el Hospital General Docente "Dr. Antonio Agostinho Neto" de Guantánamo, que fueron intervenidos quirúrgicamente en el pie por lesiones infecciosas, los que se les realizó bloqueo troncular del pie a nivel del tobillo. De un universo de 48 pacientes, a través de una determinación probabilística, se tomó una muestra de 32 durante el período febrero de 2014 a febrero de 2016.
Resultados: predominaron las intervenciones de carácter urgente localizadas en el antepié como amputación de artejos. Las complicaciones de la aplicación de la técnica de bloqueo de tobillo fueron mínimas, con solo un fallo de la técnica; se mantuvo adecuado control clínico hemodinámico, se garantizó 100 % de analgesia posoperatoria.
Conclusiones: el bloqueo del pie a nivel del tobillo con fines quirúrgicos, resulta eficaz en las lesiones del pie en pacientes diabéticos; ya que mejora la calidad de vida de estos al brindarles una técnica anestésica adecuada en manos eficientes.

Jesus Deylis Picrin Dimot, Marlene de los Santos Correoso Bravo, Marcela Flores Limachi, Dailis Picrin Dimot, Jesús Picrin Minot
225 lecturas
Morbilidad y mortalidad anestésica: factores de riesgo en pacientes con fractura de cadera

Introducción: el envejecimiento poblacional condiciona incremento de la fractura de cadera y tratamiento quirúrgico consecuente.
Objetivos: describir la morbimortalidad anestésica y sus factores de riesgo en pacientes con fractura de cadera.
Métodos: se realizó estudio analítico longitudinal prospectivo en el Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario "Manuel Ascunce Domenech" de Camagüey, de agosto de 2012 a agosto de 2013. El universo fue de 235 pacientes con fractura de cadera bajo intervención quirúrgica. La muestra quedó conformada por similar número de pacientes (población objetivo). Los datos fueron recogidos a propósito de la investigación con las variables de interés y procesados en SPSS. Se emplearon métodos de análisis estadístico univariado y multivariado.
Resultados: las complicaciones intraoperatorias más frecuentes fueron hipotensión arterial y sangrado, mientras que en el posoperatorio fueron náuseas y vómitos, hipotensión arterial e isquemia miocárdica. Los valores de Odds ratio mostraron que los factores asociados a esas complicaciones fueron la presencia de anemia, evaluación ASA-III, momento quirúrgico mayor de 24 h, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y sangrado intraoperatorio. La mortalidad por tromboembolismo pulmonar fue escasa y el análisis de regresión logística determinó que los factores de mayor riesgo fueron laringoespasmo, hipertensión transoperatoria y evaluación ASA-III.
Conclusiones:
la morbilidad estuvo mediada por factores relacionados con las comorbilidades y estado general del paciente, el momento de la cirugia y las incidencias perioperatorias. La mortalidad fue dada por tromboembolismo pulmonar, con factores de riesgo asociados a eventos perioperatorios y estado del paciente.

José Antonio Pozo Romero, Mayda Correa Borrell, Lourdes Frometa Gómez, Jorge A. Casares Delgado
301 lecturas

Artículos de revisión narrativa

Temblores posanestésicos

Introducción: los temblores posanestésico son causa de una de las mayores insatisfacciones durante el posoperatorio inmediato. Es un fenómeno frecuente, potencialmente perjudicial por aumentar la demanda metabólica de oxígeno.
Objetivo: hacer una actualización sobre los temblores Posanestésicos y su profilaxis.
Métodos: constituyen una actividad muscular oscilatoria para aumentar la producción de calor. Su etiología es desconocida, aunque se le atribuyen numerosas causas. Su frecuencia oscila entre 6,3 y 66 %. De 5 a 65 % relacionadas con anestesia general y 30 % con anestesia regional. Con anestesia general, la temperatura central disminuye entre 0,5 y 1,5 °C, en la primera hora posterior a la inducción, al igual que en la anestesia regional. Este mecanismo se produce por redistribución del calor del centro a la periferia. Todos los anestésicos, opioides y sedantes disminuyen la vasoconstricción y el control autonómico de la regulación térmica y facilitan la hipotermia. Se presenta con mayor frecuencia en pacientes jóvenes, del sexo masculino, en los cuales se administraron agentes anestésicos halogenados, con tiempo anestésico quirúrgico prolongado. Numerosos artículos señalan, que en las especies homeotérmicas se presenta un sistema termorregulador que coordina la defensa contra la temperatura ambiental, para mantener la temperatura interna en un umbral estrecho. La combinación de agentes inductores anestésicos y exposición al ambiente frío hacen que los pacientes presenten temblores posanestésicos. Su profilaxis está dada por el uso de meperidina, clonidina y tramadol. La ketamina, es una fenciclidina, que produce disociación electrofisiológica entre los sistemas límbico y cortical. Se une a dos dianas moleculares en el encéfalo: las terminaciones dopaminérgicas en el núcleo accumbens y los receptores de N-metil de aspartato. Cuando la ketamina se une a dichos receptores, inhibe la liberación de dopamina.
Conclusiones: los temblores Posanestésicos constituyen un efecto adverso de la anestesia que pueden ser evitados. La ketamina, por su mecanismo de acción parece jugar un papel en su profilaxis, pues al bloquear dicho receptor se infiere que es posible que module, en alguna medida, la regulación térmica en varios niveles.

Andrea Ximena Cordero Tapia, Idoris Cordero Escobar
288 lecturas

Presentaciones de caso

David Cuesta Peraza, Jorge Iodo
220 lecturas