Mayo - Agosto

Tabla de contenidos

Editoriales

Idoris Cordero Escobar
144 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Impacto económico del precondicionamiento isquémico remoto en la revascularización miocárdica

Introducción:    condicionar el corazón para mejorar sus capacidades cardioprotectoras    endógenas con el uso de isquemias breves a distancia proporciona un novedoso    abordaje potencial a la protección miocárdica durante la cirugía    cardiaca.    

Objetivo: identificar el impacto económico del precondicionamiento    isquémico a distancia en los pacientes revascularizados quirúrgicamente.       

Métodos: se realizó un estudio longitudinal prospectivo experimental    en dos grupos de 100 personas, a los que se les realizó revascularización    por injerto de la arteria coronaria. Se procedió a colocar un torniquete    en el brazo no dominante en quienes se incluyeron en el grupo de estudio prueba,    alternando tres insuflaciones con tres desinsuflaciones con una presión    de 200 mmHg, manteniéndola por espacio de cinco minutos cada una, este    proceder se realizó previo, durante y después del evento isquémico    mayor que se corresponde con el pinzamiento de la arteria coronaria.    

Resultados: se logró una importante disminución del consumo    de drogas inotrópicas, vasoactivas y de otros medicamentos ahorrándose    una importante suma disminuyendo los costos hospitalarios. Comprobándose    además, la disminución en la incidencia de arritmias ventriculares    letales, bajo gasto cardiaco fatal y de muerte postoperatoria, en todos los    casos muy por debajo de la predicción previamente realizada para estas    complicaciones.    

Conclusiones: el precondicionamiento isquémico a distancia puede    ser una importante herramienta a tener en cuenta en la protección antisquémica    de la revascularización miocárdica que puede disminuir la morbimortalidad    y los costos hospitalarios.

Rudy Hernández Ortega, Osvaldo González Alfonso, Francisco Javier Vázquez Roque, Pedro A Hidalgo Menéndez, Juan Manuel Rodríguez, Oliviert Nazco Hernández
265 lecturas
Analgesia postoperatoria con el uso de morfina liofilizada

Introducción:    la anestesia subaracnoidea morfínica es poco empleada para el alivio    del dolor agudo postoperatorio durante las intervenciones quirúrgicas    tanto electiva como de urgencia.    

Objetivo: describir la repercusión cardiorrespiratoria de la anestesia    subaracnoidea morfínica en pacientes intervenidos quirúrgicamente.       

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y    longitudinal en una muestra aleatoria de 500 pacientes operados por el Servicio    de Cirugía en el Hospital Militar de Holguín en el periodo comprendido    de agosto del 2009 y octubre del 2012; quienes recibieron anestesia subaracnoidea    con 150 mg de lidocaína hiperbárica más 0.4 mg de morfina    liofilizada. Como variables se monitorizó la tensión arterial    sistólica y diastólica, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,    saturación pulsátil de oxígeno de la hemoglobina, intensidad    del dolor postoperatorio, tiempo de analgesia postoperatoria, dosis de analgesia    de rescate y efectos adversos.    

Resultados: la media del tiempo de analgesia postoperatoria se prolongó    a más de 30 horas y la mayoría de los pacientes no demandaron    analgesia de rescate en las primeras 48 horas. Predominaron el prurito y las    náuseas y vómitos como efectos adversos.    

Conclusiones: la prolongación significativa de la analgesia con escasa    demanda de analgesia de rescate y un estable comportamiento cardiorrespiratorio    con una incidencia de efectos adversos menores, convierten a la anestesia subaracnoidea    morfínica en un método útil y seguro para pacientes intervenidos    quirúrgicamente, tanto electiva como de urgencia.

Suvarin Cruz Diéguez, Lilian Y Ramos Palacio, Idelcis de la Cruz Sandó, Maydelin Campos González
305 lecturas
Abordaje de la vía aérea en la cirugía oncológica de cabeza y cuello

Introducción:    la vía aérea del paciente oncológico se comporta como    una vía respiratoria difícil conocida donde la incidencia se incrementa,    así como la morbimortalidad, dado por las condiciones propias del paciente,    de su enfermedad de base y de los tratamientos adyuvantes.    

Objetivo: identificar la incidencia de vía aérea difícil    del paciente oncológico cuyo proceder quirúrgico se encuentra    en la cabeza y el cuello.    

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo en    el Hospital Docente de Oncología «María Curie» en el    período de enero de 2010 a diciembre de 2010. La muestra incluyó    210 pacientes estudiados con el propósito de identificar la morbimortalidad    de la vía aérea difícil en Cirugía Oncológica    de cabeza y cuello en nuestra Institución.   

  Resultados: la gran mayoría de pacientes se encontraba entre ASA    II y ASA III. La obesidad, tumoraciones de vía aérea y antecedentes    de radioterapia influyeron en al aparición de vía aérea    difícil. Poca incidencia de ventilación difícil (3,3 %)    e intubación fallida (0,4 %), con relación a la laringoscopia    difícil (26,2 %), e intubación difícil (30,9 %). Existió    coexistencia de ambas entre ellas. La estrategia más usada fue la intubación    con el paciente dormido, conservación de la ventilación espontánea    y técnicas no invasivas. La máscara laríngea clásica,    la máscara laríngea para intubar o Fastrach, y la guía    de Eschmann fueron los métodos alternativos más usados. No se    presentaron complicaciones.    

Conclusiones: el adecuado pronóstico y estrategia de abordaje de    la vía aérea difícil eleva los niveles de supervivencia    de los pacientes tratados por procedimientos quirúrgicos oncológicos    de cabeza y cuello

Sahily Irene López Rabassa, Miosotis Díaz Mediondo, Yanelys Diez Sánchez, Gonzalo Santos González Rodríguez
309 lecturas

Artículos de revisión narrativa

Anestesia y seguridad del paciente. Un llamado urgente…

Introducción:    el desarrollo de la Anestesiología dio un vuelco significativo en las    últimas décadas, dado fundamentalmente por el cambio de la visión    y misión de la especialidad. No se trata de dormir y despertar un paciente    como en los años 50 del siglo pasado. Hoy se trata de cuidar la integridad    de un ser humano que entrega su vida y esto lleva implícito velar por    la hipnosis, la analgesia, el bloqueo neuromuscular, el control hemodinámico,    neurovegetativo y la prevención del dolor. Se trata de una especialidad    con mayor alcance.    

Objetivo: realizar una puesta al día de las posibles causas de errorores    médicos en la prevención de complicaciones anestésicas.       

Desarrollo: los comisionados de salud están cada vez más conscientes    de los problemas inherentes a la seguridad del paciente durante algún    procedimiento quirúrgico. Se han creado múltiples iniciativas    como la denominada «Check List o lista de verificación quirúrgica    de la OMS. Existen diferentes fuentes de riesgo, en el quirófano y se    agrupan en las siguientes categorías: electrocución, quemaduras    de la piel, asfixia, barotrauma, sobredosis, embolismo, fuego y aplastamiento,    por solo citar algunas. Durante la anestesia, la mayoría de los errores    por administración de drogas son total o parcialmente atribuidos al error    humano, que es una parte inherente de la psicología humana y de la actividad,    de ahí la aparición de errores sólo se puede reducir, no    eliminar.    

Conclusiones: se hace imperioso proponer elementos objetivos que relacionen    los procedimientos anestésicos con la seguridad, de la misma forma que    se trata de lograr un proceder quirúrgico seguro, en un ambiente idóneo    y una transfusión segura en los cuales todos estemos imbuidos en un mismo    fin: velar por la integridad y la seguridad del paciente anestesiado.

Idoris Cordero Escobar, Humberto Sainz Cabrera, Moisés A. Santos Pena, Omar Rojas Santana
264 lecturas
José Julio Ojeda González
288 lecturas
La hemotransfusión en los Testigos de Jehová como un problema de las Ciencias Médicas

Introducción:    los Testigos de Jehová basan sus creencias sobre una interpretación    literal de la Biblia y no aceptan la transfusión de sangre o sus derivados.    Pero no siempre se consigue por medio de las opciones médicas a la transfusión,    evitar la muerte del individuo en determinadas circunstancias: ello plantea    un conflicto bioético.    

 Objetivo: analizar algunos aspectos bioéticos y legales, que puedan    ayudar al anestesiólogo cubano a una mejor comprensión de este    conflicto y a su solución ante la perspectiva de hemotransfundir a un    paciente Testigos de Jehová.    

Desarrollo: los peligros de la transfusión sanguínea hacen    considerar siempre medidas alternativas. Los pacientes Testigos de Jehová    plantean un desafío a las Ciencias Médicas que ha estimulado el    avance del conocimiento y la tecnología sobre dichas alternativas en    beneficio de todos los pacientes; pero renegar tácitamente de la transfusión    puede eventualmente introducir la posibilidad de que un paciente muera aunque    existan opciones para salvarle. La práctica compele establecer antes    de cualquier procedimiento quirúrgico protocolos específicos y    líneas de comunicación entre paciente, anestesiólogo, cirujano,    administración del hospital y el consejo legal.    

Conclusiones: el progreso de las investigaciones en las Ciencias Médicas    está llamado a sustituir la reposición de sangre o sus derivados    por las implicaciones biológicas que estos tratamientos médicos    conllevan y no por cortapisas de un fanatismo religioso, que intenta arrebatar    argumentos científicos para justificar sus creencias. En nuestro medio    este conflicto bioético tiene solución dentro de un marco ético    y legal en el que prevalece el bien supremo: la vida humana.

Omar Seguras Llanes, Ana Teresa Echevarría Hernández, Mónica Suárez García
291 lecturas

Revisiones sistemáticas y metanálisis de la literatura

Consideraciones de los modelos pronósticos en la evaluación del preoperatorio del paciente electivo no cardiaco

Introducción:    la valoración preoperatoria en la cirugía electiva no cardiaca    es el protocolo orientado a optimización de la elección en la    estrategia anestésica de acuerdo a las características propias    del paciente.    

Objetivo: caracterizar los atributos de los modelos preoperatorios pronósticos    en el paciente propuesto para cirugía electiva no cardiaca.    

Métodos: se realizó un estudio sistemático, cualitativo    a través de la búsqueda en MedLine y Pubmed en el periodo de enero    1990 a enero 2012 con una estrategia de búsqueda validada que restringe    la investigación al análisis de los estudios aleatorizados publicados.       

Desarrollo: más de la mitad de las muertes a largo plazo en los pacientes    quirúrgicos son atribuibles a sucesos cardíacos, por lo que en    hasta el momento en el intento de que se optimice la valoración preoperatoria    de los pacientes quirúrgicos se aplican diferentes escalas, protocolos,    herramientas, instrumentos e índices propuestos para la determinación    del riesgo quirúrgico, lo que resulta difícil, ya que nuestro    medio es diferente al que pertenecen sus creadores y pueden confrontarlo con    otros instrumentos de medición, que son más clínicos y    menos costosos, esta recomendación se sustenta en los modelos pronósticos    para la evaluación en la actualidad.    

Conclusiones: se determina la necesidad del uso de las herramientas    integrales pronósticos, no como un fin, sino, como un medio para la obtención    del enfoque sistémico de riesgo del paciente quirúrgico electivo    no cardiaco.

Zaily Fuentes Díaz, Mabel Salazar Diez
251 lecturas

Revisiones históricas

Carlos Antonio Vilaplana Santaló
180 lecturas