Artículos de revisión narrativa

 
¿Por qué la muerte encefálica es sinónimo de muerte del individuo?

Introducción. El desarrollo científico-técnico del siglo XX hizo posible el surgimiento de una nueva especialidad médica, la terapia intensiva. Este adelanto de la medicina llevó al médico a enfrentar un estado clínico, difícil de imaginar pocos años atrás, en el que los enfermos perdían sus funciones integradas en el encéfalo, mientras otros órganos del cuerpo mantenían su integridad. Surgía así una pregunta: ¿Estos enfermos en los que se asociaba un encéfalo muerto con un cuerpo vivo, estaban vivos o muertos? Así surge el concepto de muerte encefálica (ME), sinónimo de muerte del individuo.

Material y Método: Se hace una revisión de las formulaciones de la muerte sobre bases neurológicas, así como de los mecanismos fisiopatológicos para la generación de la conciencia.

Resultados. Se demuestra que la conciencia es la función que provee los atributos humanos esenciales de la existencia humana, que hacen que cada individuo sea irrepetible, y establece el nivel más alto de integración del organismo. Se propone una nueva formulación sobre la muerte sobre bases neurológicas que explicar por qué la ME es un estado irreversible, y es un evento que ocurre al final de la desaparición de las funciones integradas en el encéfalo.

Conclusiones. Se propone una nueva formulación de la muerte que permite afirmar que la ME es sinónimo de muerte del individuo.

Calixto Machado Curbelo, Jesús Pérez Nellar, Claudio Scherle Matamoros
 PDF
 
Idoris Cordero Escobar
 PDF
 
Osdrelys Rodríguez Vargas, Angelina Pi Gómez, Virginia Soto Mena, Luis Sotolongo Suárez
 PDF
 
Ariel Gómez Hernández, Roberto Bello Frías, Noris Quintana Santos
 PDF
 
Evelin Silva Barrios Silva Barrios
 PDF
 
Maria Oslaida Agüero Martínez, Rosa Jiménez Peneque, Raúl Cruz Bouza, Pedro Nodal Leyva, Monika Pérez Rodriguez, Raúl García
 PDF
 
Idoris Cordero Escobar, Irelys Casacó Vázquez, Evelin Silva Barrios, Raúl Iglesias Hernández
 PDF
 
Anestesia regional en los escenarios bélicos como una alternativa de tratamiento

Introducción: Se pretende someter a la consideración del lector especializado, un conjunto de reflexiones sobre la utilización de las técnicas regionales durante la ocurrencia de conflictos bélicos. En estas situaciones los sujetos que sufren traumas, en gran volumen, durante un periodo relativamente breve y con predominio de lesiones de miembros, imponen condiciones especiales durante la toma de decisiones en la práctica anestésica.

Objetivo: Realizar una puesta al día sobre las técnicas regionales durante la ocurrencia de conflictos bélicos.

Material y Método: Se realizó una búsqueda de bibliografía tanto nacional como internacional sobre el tema.

Desarrollo: Se identificó el criterio del anestesiólogo en estas circunstancias, el cual esta afectado por una constelación de aspectos que determinan la elección de una técnica especifica. Es entonces aquí, donde la preparación previa a este momento, puede determinar de forma trascendental, e incluso incidir en los resultados de sus actos. La tendencia histórica, de evitar técnicas regionales en pacientes que sufren traumas ha comenzado a variar, por lo que se necesita de una revisión de las evidencias científicas al respecto.

Conclusiones: La selección de una técnica anestésica regional, debe descansar tanto en la experiencia clínica adquirida, como las mejores evidencias científicas disponibles, sin subvalorar sus potencialidades en esta circunstancia particular.

Victor José Vasallo Comendeiro
 HTML  PDF
 
Procedimiento quirúrgico de revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea: antecedentes. Cuidados anestésicos

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte. Afectando aproximadamente 20 % de la población mayor de 60 años. Los avances en el diagnóstico de la cardiopatía isquémica y los cambios socioculturales produjeron en los últimos años un incremento en la indicación de la Revascularización Miocárdica (RVM) y con ello un aumento del costo anual del procedimiento quirúrgico cardiovascular.

Desarrollo: La procedimiento quirúrgico coronaria sin Circulación Extracorpórea (CEC) se realizó por primera vez hace más de 40 años, pero no fue hasta la segunda mitad de la década de los noventa y a partir de un importante desarrollo tecnológico, que se convirtió en una técnica estandarizada y reproducible. Al contrario de lo que sucedía en el procedimiento quirúrgico cardiaca con Circulación Extracorpórea, donde el papel desempeñado por el anestesiólogo modificaba poco los resultados finales. Con el auge de esta nueva técnica quirúrgica, la formación y experiencia de los mismos y la introducción de nuevas técnicas anestesiológicas son factores determinantes para conseguir los mejores resultados.

Conclusiones: Los procedimientos quirúrgicos coronarios sin CEC han llegado para quedarse, reduce la morbimortalidad y el consumo de recursos sanitarios. La tendencia actual es la de mejorar el confort del paciente, disminuir la tasa de complicaciones y lograr una rápida recuperación.

Maria Oslaida Agüero Martínez, Raúl Cruz Bouza, Antonio Cabrera Prats, Juliette Suárez López, Monika Pérez
 PDF
 
Idoris Cordero Escobar
 HTML  PDF
 
Sixto F. González Pérez, Letty M. Lorenzo Barrios, Rubén Rodríguez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Conducta anestésica de la escoliosis en el niño.

Introducción: La escoliosis se ha convertido en una enfermedad quirúrgica ortopédica frecuente en nuestro país y cada día las vías de acceso para su corrección son más complejas para su tratamiento definitivo. Este es un proceder quirúrgico largo, doloroso y hemorrágico que comprende un riesgo medular, así como una adecuada preparación del paciente por parte del personal médico y paramédico.

Objetivo: Identificar los factores que pueden afectar el correcto manejo anestésico en esta patología así como la adecuada conducta intraoperatoria y consideraciones postoperatorias en el niño que será sometido a tratamiento quirúrgico.

Desarrollo: Se realizó una revisión actualizada de la particularidad inherente a esta cirugía, así como la conducta perioperatoria de los pacientes en este grupo de edades, teniendo en cuenta la conducta detallada de la conducta anestésica para minimizar las posibles complicaciones.

Conclusiones: Resulta de interés realizar una correcta evaluación pre, intra y postoperatoria del paciente pediátrico tributario de anestesia para cirugía de la escoliosis pues de esto dependerá losa resultados a obtener, durante la operación como en el postoperatorio inmediato y mediato. Teniendo en cuenta todas las medidas farmacológicas, así como la monitorización intra y postoperatoria se realizó esta revisión para que de esta forma sirva de guía a todos los especialistas que se dedican a la práctica de este tipo de intervención quirúrgica

Joel Martínez Alcántara
 PDF
 
Idoris Cordero Escobar, Lázaro Pérez Calleja, Gisela Pérez Martínez
 PDF
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Consideraciones anestésicas.

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, representa un problema a nivel mundial, causa frecuente del incremento de la morbimortalidad intra y postoperatoria. A pesar de los múltiples avances alcanzados en el campo de la anestesia, de los procederes quirúrgicos y de las nuevas estrategias de tratamiento, nos vemos obligados en ocasiones a retardar el proceder quirúrgico hasta que la función y estado pulmonar en estos pacientes mejoren; sin embargo, el anestesiólogo también recibe a pacientes con EPOC para procedimientos quirúrgicos de urgencia o de emergencia, incrementándose así el riesgo anestésico del enfermo y la necesidad de formular estrategias desde el punto de vista anestésico, de ventilación pulmonar y de tratamiento.

Objetivo: Exponer la conducta seguida ante pacientes con EPOC y sus características.

Desarrollo: Se realizó una revisión de la literatura sobre el tema, en el cual se aborda la problemática de la fisiopatología de la enfermedad, así como de la conducción anestésica y estrategia ventilatoria, pues de no considerar estos aspectos en el mismo el objetivo final pudiera ser fatal. Se describen sus ventajas y la posibilidad de evitar complicaciones.

Conclusiones: El conocimiento exhaustivo de la fisiopatología, la conducta anestésica y el tratamiento preventivo o curativo de estas entidades redundarán en beneficio durante el perioperatorio de estos pacientes.

Juan Francisco Oquendo Montes, Alberto Martínez Sardiñas, Zenaida Acosta Hernandez
 PDF
 
Algunas reflexiones sobre presente y futuro del tratamiento farmacológico en la reanimación cardiopulmonar

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en el mundo occidental. A pesar del aparente éxito inicial de las maniobras de resucitación la mayoría de las victimas mueren 24 horas después o quedan con secuelas que impiden su incorporación a la sociedad.

Objetivos: Identificar las nuevas opciones terapéuticas y discutir las controversias actuales.

Material y Método: Se hace una puesta al día de las nuevas posibilidades de tratamiento en el paro cardio-respiratorio y las controversias existentes en la actualidad.

Resultados: Si bien la epinefrina es la droga de primera línea en el tratamiento de esta condición, múltiples controversias basadas en su acción farmacológica sobre el corazón se han publicado. El uso de los agonistas de los receptores α-2 y la terapia con los inhibidores del intercambiador sarcolémico de Na+/H+ parecen ser acciones promisorias en la conducta del reto que constituye el recuperar un corazón en paro que todavía tiene la suficiente reserva funcional para vivir.

Conclusiones: El tratamiento del paro con total recuperación de las funciones circulatorias y neurológicas es uno de los retos más difíciles de enfrentar por la comunidad médica en general. El conocimiento de los cambios fisiológicos y la instauración de medidas de resucitación mecánica y farmacológica acorde con los mismos, es de perentoria necesidad para todos.

Javier Espinaco Valdés, Belkis R. Marrero de Armas
 PDF
 
Osvaldo González Alfonso, Pedro Aníbal Hidalgo Menéndez
 PDF
 
Hiperalgesia postoperatoria: de la molécula a la práctica clínica.

Introducción: El  dolor  postoperatorio  representa  en  nuestros  días  uno  de  los retos  no  resuelto  para  el  anestesiólogo.  Estudios  recientes,  en  los  que  se  involucraron alrededor de 20000 pacientes, se evidenció que 41 % de todos los pacientes  quirúrgicos  sufrían  de  dolor  moderado  a  severo  en  la  sala  de  recuperación   y  24  % las   consecuencias   de   un   alivio   inadecuado.   Desafortunadamente, el control del dolor postoperatorio agudo  no ha mejorado de  forma significativa  en  la  última  década  incrementándose  paralelamente  la  incidencia del dolor crónico posterior a procedimientos quirúrgicos.

Objetivos: Definir  los conceptos  de  hiperalgesia  en  el  paciente  quirúrgico,  así  como  los principios fisiológicos.

Desarrollo: Se realizó una revisión de la literatura sobre el  tema,  en  el  cual  se  aborda  la  problemática  de  la  hiperalgesia  del  paciente quirúrgico. Se describen sus ventajas y la posibilidad de evitar complicaciones.

Conclusiones: Se concluye que los estudios en la última década plantean que la   HP   ocurre   en   el postoperatorio  inmediato   como   consecuencia   de   la nocicepción   quirúrgica   como   también   por   medicamentos   (particularmente  opioides).  La  HP  basada  en  síntomas  clínicos  solos  es  difícil  de  diagnosticar pero,  la  introducción  y  adaptación  de  PSC a  la  práctica  clínica  representa  un  método válido. Estudios demuestran la efectividad de la profilaxis y tratamiento de  la  HP;  sin  embargo,  se  necesitan  más para  esclarecer  el  rol  de  esta  en  el dolor agudo y crónico postoperatorio.

Reynier Redondo Gómez, Víctor Navarrete Zuazo, Beatriz Villalonga Menéndez, Marieta de la Barrera Fernández, Sara Abreu Fernández
 PDF
 
Consideraciones perioperatorias sobre hipertensión arterial

Introducción: La hipertensión arterial supone un importante problema sanitario, por su elevada morbilidad. En el mundo existe un billón de hipertensos por lo que es muy frecuente su presencia en los programas quirúrgicos. Evidentemente, incrementa el riesgo anestésico y es necesaria una valoración correcta en el perioperatorio. Objetivos: Identificar las particularidades del preoperatorio, así como la conducta anestésica intraoperatoria y consideraciones del postoperatorias en el hipertenso tributario de tratamiento quirúrgico. Desarrollo: Se realizó una revisión actualizada de la literatura sobre el tema y se señalaron las consideraciones perioperatorias del paciente con antecedente de hipertensión arterial que recibirá anestesia para cualquier tipo cirugía electiva no cardiaca. Conclusiones: Es importante la correcta valoración perioperatoria del paciente hipertenso pues las cifras tensionales afectan órganos blancos, que repercute negativamente tanto para el paciente con anestesia general como regional. Se debe abogar por el tratamiento regular y adecuado para lograr la regresión de los daños. La medicación antihipertensiva se debe continuar hasta la mañana de la cirugía y valorar los criterios de mantener los IECA y ARA II con estricta vigilancia, o la posibilidad de suspenderlos, aspecto polémico hasta el momento actual. No olvidar la importancia del seguimiento postoperatorio de estos pacientes, por parte del anestesiólogo.

Marlene Borroto Guevara, Niurys Sunderland Tayón, Maria del Carmen Martín, Maria Elena de la Paz Granados
 PDF
 
Gustavo Navarro Sánchez, Katia T Mazaira Avila.
 PDF
 
Idoris Cordero Escobar
 PDF
 
Juan Oquendo Montes, Anaiza Hidalgo Camejo
 PDF
 
Los derechos de los niños en el escenario de los cuidados quirúrgicos y anestésicos.Introducción: La necesidad de proporcionar al niño una protección especial ha constituido una preocupación de la humanidad en todos los tiempos. Ya desde antes de nuestra era se recogen en la literatura documentos en los que se hace referencia a sus características y derechos en la sociedad. Objetivos: Identificar las implicaciones de los derechos de los niños en escenarios de cuidados anestésico-quirúrgicos y así, emprender acciones encaminadas a darle solución a tan sensible problema de la práctica anestesiólogica nacional. Desarrollo: La valoración crítica de estos documentos es indispensable cuando se necesita enfocar desde el punto de vista histórico, social y ético los derechos con relación a la ciencia y la tecnología. La preparación de los niños para la anestesia y la cirugía es sistemáticamente defendida en la literatura médica y psicológica; sin embargo, su uso no es generalizado y puede considerarse exclusivo de países del primer mundo y de clínicas privadas que solo son accesibles a personas con altos ingresos. Muchos estudios sugieren que la adecuada preparación de los infantes reduce considerablemente la ansiedad e incrementa su cooperación. Conclusiones: La consideración del evento quirúrgico y anestésico como una crisis vital, hace necesario reflexionar en sus implicaciones y emprender acciones encaminadas a darle solución a tan sensible problema de la práctica anestesiológica nacional.

 

Carmen Barredo Garcés, Volfredo Camacho Assef
 PDF
 
Anestésicos y embarazos.

Introducción: Desde tiempos inmemoriales los anestésicos se han utilizado con relativa seguridad en la paciente gestante. A pesar de ello, siempre existe una constante preocupación, desde el genetista hasta el anestesiólogo, de su repercusión sobre el binomio madre-feto. Tanto la madre como el feto presentan condiciones especiales que le permiten tener una diferente predisposición a los efectos tóxicos de estas drogas. Aproximadamente 1 a 2,2 % de las embarazadas requiere alguna intervención quirúrgica durante su gravidez. Objetivos: Realizar una puesta al día de la influencia de los anestésicos durante el embarazo. Desarrollo: Se realizó una amplia y actualizada revisión bibliografía, mediante la red nacional de información médica y sus importantes enlaces. Describimos la influencia genética que presentan las principales drogas anestésicas de uso más común en la paciente embarazada, en especial los anestésicos locales por la alta frecuencia de aplicación de la anestesia loco-regional en este tipo de paciente. Conclusión: A pesar de las dudas que se presentan a diario en relación con el uso de los anestésicos durante en el embarazo debemos actualizar nuestros conocimientos con respecto a esta temática pues de acuerdo al momento del embarazo pueden ser utilizados con precaución y no ser agresivos para la madre y principalmente para el feto, aunque queden algunas drogas anestésicas con carácter indeterminado en la clasificación de riesgo.

Sixto F. González Pérez, Islay Pairol Acosta
 PDF
 
Idoris Cordero Escobar, Rafael Rodríguez Garcés Rodríguez Garcés, Luz Marina Miquet Romero, José Cairos Baéz
 PDF
 
Ventilación mecánica en el paciente neuroquirúrgico.Introducción: Los pacientes portadores de enfermedades neurológica y neuroquirúrgica están propensos a una serie de problemas respiratorios, por lo que muchos de ellos deben ser ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) para una adecuada observación y tratamiento de las eventuales complicaciones. Estos pacientes, requieren frecuentemente apoyo ventilatorio artificial en el postoperatorio. Aquellos intervenidos quirúrgicamente por cirugía electiva pueden requerir ventilación mecánica; o de breve duración, hasta lograr un nivel de conciencia y respuesta que asegure una adecuada vía respiratoria, así se evita el síndrome de depresión respiratoria y la posibilidad de retención de CO2 que puede producir aumentos importantes en la presión intracraneana. Objetivos: Identificar los problemas inherentes a la ventilación mecánica en el paciente neuroquirúrgicoético así como sus consecuencias y
complicaciones. Desarrollo: Se pone a la consideración del lector los principios fisiológicos, de abordaje de la vía respiratoria, los criterios ventilatorios, sus consecuencias y las complicaciones inherentes al paciente neuroquirúrgico, así como el enfoque general en ese tipo de pacientes. Conclusiones: El paciente neuroquirúrgico constituye un verdadero reto a los cuales debe enfrentarse el anestesiólogo actual. Su ventilación es uno de los elementos primordiales y de vital importancia para minimizar las complicaciones inherentes al tratamiento de los mismos.
Norberto L. Cuenca Torres
 PDF
 
Elementos 76 - 100 de 115 << < 1 2 3 4 5 > >>