Enero- Abril

Tabla de contenidos

Editoriales

Idoris Cordero Escobar
129 lecturas
PDF
Lucas Cordoví de Arma
165 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Comportamiento de la cirugía mayor ambulatoria. Estudio de un año de trabajo.

Introducción: La anestesia en la cirugía ambulatoria es un método de atención quirúrgica peculiar, porque beneficia a todos los implicados, reduce los costos, ofrece mayor comodidad y no entraña más riesgos para los pacientes.  Objetivos: Analizar los resultados de los pacientes tratados en régimen ambulatorio en nuestro Hospital y la influencia de la edad, las técnicas anestésicas y la incidencia de complicaciones más frecuentes durante un año de estudio. Material y Método: Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal para conocer el comportamiento de la cirugía mayor ambulatoria en el Servicio de Cirugía Ambulatoria del Hospital Universitario Docente “Cdte. Faustino Pérez Hernández” de Matanzas, durante el período comprendido entre mayo del 2004 y abril del 2005. Se confeccionó un modelo donde se recopilaron las variables seleccionadas a evaluar.  Resultados: La casuística estuvo conformada por 1000 pacientes. La mayor proporción perteneció a los grupos etáreos entre 30 a 59 años. Fueron pacientes geriátricos 15.3 %. Predominó el sexo masculino. La Cirugía general fue la especialidad que mas operó y la herniorrafia fue la intervención más frecuente. De los operados 27.9 % presentaron factores de riesgos asociados. La anestesia regional fue la más empleada. Las complicaciones fueron  1,1%. Conclusiones: esta modalidad de atención quirúrgica ofreció una opción segura, sin distinguir edades, dinámica, con una productividad quirúrgica alta y con bajos índices de complicaciones.

Reynol Polanco Soriano, Dunia Zaragoza Espinosa
224 lecturas
PDF
Omar Rojas Santana, Elsie Hernández Díaz, Mitha Molina Lois, José Julio Ojeda González
269 lecturas
PDF
Estudio multicéntrico exploratorio sobre el nivel de conocimientos en reanimación cardiopulmonar y cerebral

Introducción: La educación  en reanimación cardiopulmonar y cerebral  se recomienda para profesionales médicos por más de 3 décadas, pero fracasos en la educación de dicha técnica se han determinado en la actualidad. La reanimación eficaz es proporcional al  nivel de conocimientos en este tema. Objetivo: Determinar  el nivel de conocimientos de los médicos que laboran en las unidades de cuidados intensivos y unidades quirúrgicas. Material y Método: Se realizó un estudio prospectivo, de no intervención  exploratorio  del nivel de conocimientos en  maniobras de resucitación cardiopulmonar y cerebral en 5 instituciones. La muestra en 98 encuestados  fue homogénea   y  obtenida por conveniencia. Resultados: De los 98 encuestados 75 % tuvieron respuesta no correctas. La relación compresiones torácicas-ventilación  fue identificada correctamente en  30 encuestados (31 %). El empleo de epinefrina  a bajas dosis fue de 34 % y  en altas dosis fue registrada en 66 %. Se consideró  con porcentaje  similar la desfibrilación 56 % y 46 % la intubación endotraqueal. La relación entre capacitación y  respuestas correctas resultoó independiente con X= 5,44 con un nivel de significación de 0.05 por lo que cae dentro del rango de aceptación de la hipótesis. Concluimos que el nivel de conocimientos  en RCPC no es adecuado, que la relación compresión externa –ventilación y el empleo de altas dosis de epinefrina fueron las dificultades en la mayoría de los encuestados. Además en nuestra investigación no existió relación entre capacitación y nivel de conocimientos.

Marta Sofia López Rodríguez, Víctor Navarrete Zuazo, Marina Beatriz Vallongo Menéndez, Sara María Fernández Abreu, Marietta de la Barrera Fernández, Antonio Ramírez de Arellano
855 lecturas
PDF
Máscara laringea vs tubo endotraqueal en intervenciones quirúrgicas de duración prolongada. Ensayo clinico.Introducción: Archie  Brain en 1981, diseñó la Máscara Laringea. El tiempo en el que la misma  puede  proporcionar una adecuada y segura vía aérea artificial   no está bien establecido. Se ha recomendado no utilizarla para procedimientos prolongados por el riesgo de alteraciones faringeas producidas por la presión que transmite el manguito  insuflado sobre la mucosa y el riesgo de regurgitación y aspiración pulmonar. Objetivos: Demostrar las ventajas del uso de la Máscara Laringea sobre la intubación endotraqueal en intervenciones quirúrgicas de duración prolongada bajo ventilación controlada a presión positiva intermitente. Material y método: Muestra de 26 pacientes (GI = 13 / GII = 13). Variables registradas: PAM, FC,  presión pico y  presión meseta   en la vía aérea, volumen periódico  inspirado  y volumen periódico espirado,  presión arterial de dióxido de carbono, presión arterial de oxígeno, saturación arterial de oxígeno, presión  intra  cuff  de la Máscara laríngea,  tiempo total de ventilación mecánica y  complicaciones intra y post operatorias. Resultados: En el GII se observó  una variabilidad mucho menor de los parámetros hemodinámicos y de la resistencia de la vía aérea, con una menor incidencia de complicaciones. No existieron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en las variables que midieron ventilación y oxigenación. Conclusiones: La mascara laringea  garantiza una adecuada ventilación y oxigenación, con una menor incidencia de complicaciones en  intervenciones quirúrgicas de duración prolongada
Maria Oslaida Agüero Martínez, Zachel Redondo Gómez, Lucas Cordovi de Armas, Angela Gutierrez Rojas
476 lecturas
PDF
Alberto Martínez Sardinas, Dianet Prieto García, Erick Estuardo Muchuch Pacheco
653 lecturas
PDF

Artículos de revisión narrativa

Idoris Cordero Escobar
297 lecturas
PDF
Javier Espinaco Valdés, Belkis R. Marrero de Armas
249 lecturas
PDF
Juan Oquendo Montes, Anaiza Hidalgo Camejo
426 lecturas
PDF
Los derechos de los niños en el escenario de los cuidados quirúrgicos y anestésicos.Introducción: La necesidad de proporcionar al niño una protección especial ha constituido una preocupación de la humanidad en todos los tiempos. Ya desde antes de nuestra era se recogen en la literatura documentos en los que se hace referencia a sus características y derechos en la sociedad. Objetivos: Identificar las implicaciones de los derechos de los niños en escenarios de cuidados anestésico-quirúrgicos y así, emprender acciones encaminadas a darle solución a tan sensible problema de la práctica anestesiólogica nacional. Desarrollo: La valoración crítica de estos documentos es indispensable cuando se necesita enfocar desde el punto de vista histórico, social y ético los derechos con relación a la ciencia y la tecnología. La preparación de los niños para la anestesia y la cirugía es sistemáticamente defendida en la literatura médica y psicológica; sin embargo, su uso no es generalizado y puede considerarse exclusivo de países del primer mundo y de clínicas privadas que solo son accesibles a personas con altos ingresos. Muchos estudios sugieren que la adecuada preparación de los infantes reduce considerablemente la ansiedad e incrementa su cooperación. Conclusiones: La consideración del evento quirúrgico y anestésico como una crisis vital, hace necesario reflexionar en sus implicaciones y emprender acciones encaminadas a darle solución a tan sensible problema de la práctica anestesiológica nacional.

 

Carmen Barredo Garcés, Volfredo Camacho Assef
344 lecturas
PDF
Anestésicos y embarazos.

Introducción: Desde tiempos inmemoriales los anestésicos se han utilizado con relativa seguridad en la paciente gestante. A pesar de ello, siempre existe una constante preocupación, desde el genetista hasta el anestesiólogo, de su repercusión sobre el binomio madre-feto. Tanto la madre como el feto presentan condiciones especiales que le permiten tener una diferente predisposición a los efectos tóxicos de estas drogas. Aproximadamente 1 a 2,2 % de las embarazadas requiere alguna intervención quirúrgica durante su gravidez. Objetivos: Realizar una puesta al día de la influencia de los anestésicos durante el embarazo. Desarrollo: Se realizó una amplia y actualizada revisión bibliografía, mediante la red nacional de información médica y sus importantes enlaces. Describimos la influencia genética que presentan las principales drogas anestésicas de uso más común en la paciente embarazada, en especial los anestésicos locales por la alta frecuencia de aplicación de la anestesia loco-regional en este tipo de paciente. Conclusión: A pesar de las dudas que se presentan a diario en relación con el uso de los anestésicos durante en el embarazo debemos actualizar nuestros conocimientos con respecto a esta temática pues de acuerdo al momento del embarazo pueden ser utilizados con precaución y no ser agresivos para la madre y principalmente para el feto, aunque queden algunas drogas anestésicas con carácter indeterminado en la clasificación de riesgo.

Sixto F. González Pérez, Islay Pairol Acosta
615 lecturas
PDF