Enero - Abril

Tabla de contenidos

Editoriales

! Cuánto cuesta escribir un artículo científico!
Idoris Cordero Escobar
199 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Análisis retrospectivo del bloqueo peribulbar en la cirugía de cataratas

Introducción: El bloqueo peribulbar, fue    por primera vez descrito por Davis y Mandel en 1986. Se considera seguro y eficaz,    por lo que estaría indicado tanto en pacientes ancianos con enfermedades    asociadas, como en el paciente ambulatorio

Objetivo: Identificar la eficacia    y seguridad del bloqueo peribulbar para la procedimiento quirúrgico de    cataratas.

Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo    que incluyó 470 pacientes que recibieron bloqueo peribulbar para procedimiento    quirúrgico de cataratas durante el periodo 1995-2000 en Grey's Hospital,    Sudáfrica: Todas las historias clínicas y anestésicas fueron    revisadas y la información obtenida analizada cuidadosamente.

Resultados:    74.5 % de los pacientes era mayor de 70 años, y 66.8 % padecía    de enfermedades crónicas; solo 23.2 % recibió sedación    durante la realización del bloqueo. Como parte de la técnica y    para la analgesia, se administró alfentanilo. 94.6 % de los pacientes    recibió una inyección única y en todos se empleó    la combinación de lidocaína y bupivacaina. 97.5 % de los bloqueos    fueron exitosos y 16.11 % sufrió algún tipo de complicación.    Todas fueron complicaciones menores excepto dos casos de infarto agudo del miocardio    (IMA).

Conclusiones: El bloqueo peribulbar tiene una alta eficacia, pero aunque    menos frecuentes que con el bloqueo retrobulbar, sus complicaciones pueden variar    desde triviales hasta devastadoras tanto para la vida como para la visión.   

Caridad Velázquez CardonaI, Juan A. Depestre Menejias, Juana M. Velázquez Cardona
184 lecturas
Comportamiento de la dosis intradural de fentanil en el paciente geriátrico

Introducción: El fentanilo es uno    de los fármacos más usados para producir analgesia tras su administración    intratecal, especialmente asociado a anestésicos locales. La disminución    del dolor postoperatorio es la piedra angular de una evolución adecuada    pues se ha observado que este solo hecho reduce problemas en diferentes órganos    y sistemas, especialmente en el paciente anciano.

Objetivos: Determinar el comportamiento    de la dosis intradural de fentanilo asociado a bupivacaina en el paciente anciano.   

Material y Método: Se realizó un estudio observacional, prospectivo,    de casos control, en 100 pacientes. Se conformaron cuatro grupos con 25 pacientes    en cada uno, procediéndose de la siguiente manera: Grupo A: no se empleo    fentanil. Grupo B: 12.5 µg de fentanil. Grupo C: 25 µg de fentanil.    Grupo D: 50 µg de fentanil. En todos los grupos se empleó bupivacaina    al 0.5% 7.5 miligramos como anestésico local. Las variables utilizadas    fueron; edad, sexo, tipo de cirugía, efectos adversos o complicaciones    intraoperatorias y analgesia postoperatoria.

Resultados: Fue frecuente    el grupo de edades entre 60 y 70 años. No existió diferencia significativa    en cuanto al sexo, la cirugía ortopédica de miembros inferiores    y la urológica fueron frecuentes en igual número, los efectos    adversos y complicaciones se observaron en la medida en que se fue incrementando    la dosis de fentanil, el prurito, la somnolencia y la bradicardia fueron los    que mas incidieron, no se presento en ninguno de los pacientes depresión    respiratoria, vómitos, ni retención urinaria.

Conclusiones:    La calidad de la analgesia se incremento en la medida en que se aumento la dosis    de Fentanil.

Humberto Fernández RamosI, José Antonio Pozo Romero, Mayda Correa Borrel
205 lecturas
Influencia de los relajantes musculares sobre la presión arterial media, frecuencia y ritmo cardíaco. Estudio comparado

Introducción: La parálisis    neuromuscular es un hecho necesario en la mayoría de las técnicas    de anestesia general. Los efectos cardiovasculares clínicamente significativos    (autonómicos y hemodinámicos) se encuentran presente en algunos    de estos fármacos. Objetivos: Identificar si existen modificaciones en    la presión arterial media, frecuencia y ritmo cardíaco, durante    diferentes momentos, así como identificar si existieran otras reacciones    adversas con el uso de estos fármacos.

Material y Método:    Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y analítico en    un total de 80 pacientes (20 integrantes por grupo). El estudio se realizó    de forma aleatoria. Se realizó anestesia general intravenosa total. Los    relajantes musculares se administró pancuronio 0,1 mg/kg (Grupo I), vecuronio    0,1 mg/kg (Grupo II), atracurio 0,5mg/kg (Grupo III) y en el grupo IV mivacurio    0,17 mg/kg. La medición de la presión arterial media se monitorizó    cada 2 minutos, así como la frecuencia y el ritmo cardiaco mediante un    monitor modelo NIHON KOHDEN en tres momentos: En el periodo preoperatorio (intubación    tráqueal). Momento 2: En el período intraoperatorio (Apertura    peritoneal) y Momento 3 En el postoperatorio. (Durante la extubación).   

Resultados: Todos los grupos presentaron cifras de presión arterial    media semejantes durante la intubación traqueal. Durante la apertura    del peritoneo y la extubación el Grupo II mostró cifras de presión    arterial media estables, así como con la frecuencia cardiaca. Todos mostraron    ritmo sinusal.

Conclusiones: La presión arterial media en el grupo    vecuronio fue 1,2 veces más estable durante el intraoperatorio. La frecuencia    cardiaca fue 1,4 veces mayor con el pancuronio y el mivacurio y 1,2 con el atracurio    tanto en el intra como en el postopertorio al compararlos con el vecuronio.   

Irelys Casacó Vázquez, Evelin Silva Barrios, Raúl Iglesias Hernández, Ernesto López Quiñones, Idoris Cordero Escobar
181 lecturas
Joel Echazábal Martínez, Edwin García García, Heriberto Ortiz Martín, Ernesto Rodríguez Casas, Junior Rodríguez Navia
255 lecturas
Epidemiología del paro cardiaco intraoperatorio en Cuba

Introducción: El paro cardiorrespiratorio (PCR) es un incidente que puede presentar todo paciente quirúrgico En nuestro país, a pesar de que de forma subjetiva parece existir en los últimos años disminución de los PCR en los quirófanos, no se encontraron trabajos publicados hasta la fecha en el sitio de Revistas Cubanas de la Red Telemática de Cuba.

Objetivo: Ofrecer los resultados de una investigación sobre el tema para identificar: incidencia en procedimientos quirúrgicoselectivos y de urgencia, principales causas y grupo de pacientes en que fue más frecuente, e indirectamente sembrar la inquietud de conocer cómo se comportan estas variables en el resto del país.

Método: Estudio prospectivo-
descriptivo de los PCR ocurridos en la unidad quirúrgica del Hospital Hermanos Ameijeiras desde mayo de 1998 hasta diciembre del 2000, que acontecieron en los quirófanos después de recibir al paciente con signos vitales presentes. Se excluyeron los donantes múltiples de órganos. En un modelo especial se registró: elementos demográficos y anamnésicos de cada paciente y los concernientes al PCR. Se emplearon estadígrafos descriptivos para expresar los resultados.

Resultados: Ocurrieron 23 PCR. Fueron más frecuentes en operaciones de urgencia, en pacientes mayores de 60 años, en los grupos III-IV-V según la clasificación ASA y riesgo quirúrgico regular o malo. Las principales causas: Hipotensión post inducción, shock séptico e hipovolemia aguda.

Conclusiones: Los resultados obtenidos no difieren de los informados por otros autores hasta el momento en que se confeccionó este informe.

Marina Beatriz Vallongo Menéndez, Dania León Alonso, Lucas Cordoví de Armas, Alba Abela Lazo, Idoris Cordero Escobar
210 lecturas
Dispositivos supraglóticos: comportamiento de algunos parámetros de monitorización cardiorrespiratoria

Introducción: Los dispositivos supraglóticos son frecuentemente empleados para el abordaje de la vía aérea difícil y en situaciones en las cuales no sea necesaria la inserción de un tubo endotraqueal.

Objetivo: Identificar el comportamiento de algunos parámetros de monitorización intraoperatoria con el empleo de tres dispositivos supraglóticos.

Material y Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo en 45 pacientes ASA I y II, a los cuales se le administró anestesia general para procederes quirúrgicos de corta duración. Se dividieron aleatoriamente en tres grupos, con 15 pacientes cada uno. En el primero se empleó la máscara laringea clásica, en el segundo el Combitubo y en el tercero la cánula COPA. Las variables utilizadas fueron: tiempo de inserción, presión arterial sistólica y diastólica, frecuencia cardiaca y saturación parcial de oxígeno antes y después de la colocación y presión inspiratoria pico en la vía aérea, luego de insertado.

Resultados: Los tres dispositivos resultaron de fácil colocación en un tiempo inferior a un minuto. Las presiones arteriales y la frecuencia cardiaca, no sufrieron variaciones apreciables. La saturación parcial de oxígeno, se mantuvo entre 95 y 100 %. En la mayoría de los pacientes, la presión inspiratoria pico estuvo por encima de 25 cm de H2O en la totalidad de los pacientes en los que se utilizó el Combitubo.

Conclusiones: Los tres dispositivos empleados son una buena opción para garantizar una adecuada oxigenación y ventilación.

Humberto Fernández Ramos, José A. Pozo Romero, Mayda Correa Borrel
194 lecturas

Artículos de revisión narrativa

Anestesia regional en los escenarios bélicos como una alternativa de tratamiento

Introducción: Se pretende someter a la consideración del lector especializado, un conjunto de reflexiones sobre la utilización de las técnicas regionales durante la ocurrencia de conflictos bélicos. En estas situaciones los sujetos que sufren traumas, en gran volumen, durante un periodo relativamente breve y con predominio de lesiones de miembros, imponen condiciones especiales durante la toma de decisiones en la práctica anestésica.

Objetivo: Realizar una puesta al día sobre las técnicas regionales durante la ocurrencia de conflictos bélicos.

Material y Método: Se realizó una búsqueda de bibliografía tanto nacional como internacional sobre el tema.

Desarrollo: Se identificó el criterio del anestesiólogo en estas circunstancias, el cual esta afectado por una constelación de aspectos que determinan la elección de una técnica especifica. Es entonces aquí, donde la preparación previa a este momento, puede determinar de forma trascendental, e incluso incidir en los resultados de sus actos. La tendencia histórica, de evitar técnicas regionales en pacientes que sufren traumas ha comenzado a variar, por lo que se necesita de una revisión de las evidencias científicas al respecto.

Conclusiones: La selección de una técnica anestésica regional, debe descansar tanto en la experiencia clínica adquirida, como las mejores evidencias científicas disponibles, sin subvalorar sus potencialidades en esta circunstancia particular.

Victor José Vasallo Comendeiro
206 lecturas