Mayo - Agosto

Tabla de contenidos

Editoriales

Idoris Cordero Escobar
145 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Calidad en la anestesia espinal con bupivacaína más fentanyl para pacientes con fractura intertrocantérica de cadera

Introducción: La anestesia espinal es la técnica más utilizada en la cirugía de la fractura de cadera. Se ha intentado disminuir las dosis de anestésico local al añadir opioides, sin que se afecte su calidad.

Objetivo: Analizar el comportamiento de la tensión arterial media, así como la calidad de la anestesia al emplear bajas dosis de bupivacaína con fentanyl subaracnoidea en el anciano operado de fractura de cadera de urgencia.

Metodología: Se diseñó un estudio prospectivo aleatorizado y doble ciego en 430 pacientes con fractura intertrocantèrica de cadera, distribuidos en dos grupos. En el grupo F se suministró fentanilo 50 µg y bupivacaína 5 mg, en el grupo B 10 mg de bupivacaína. Después de la raquianestesia fueron analizadas las variables tensión arterial media, necesidad de vasoconstrictor, tiempo de latencia para bloqueo motor y sensitivo, así como la calidad del bloqueo de los mismos y la presencia de efectos adversos

Resultados: Los grupos fueron homogéneos. El grupo F presentó mayor estabilidad de la tensión arterial media. El nivel de bloqueo fue suficiente en todos los casos para realizar la intervención aunque la intensidad del bloqueo motor fue menor en los pacientes del grupo F (p< 0,01). En el grupo F el efecto secundario mas frecuente fue el prurito (p< 0,01) y en el grupo B la hipotensión arterial (p< 0,01).

Conclusión: La asociación de fentanyl al anestésico local en la anestesia subaracnoidea en el paciente anciano es una técnica efectiva que permite mantener una mayor estabilidad hemodinámica, con una reducción de la dosis de bupivacaína.

Elvis González Pérez, Paula C Aguila Soto, Rafael A. Pérez Sainz, Carlos G. Nieto Monteagudo, Nereida González Cabrera, Marilyn Ramírez Méndez
233 lecturas
PDF
Hiperlactatemia durante la cirugía cardiaca pediátrica con circulación extracorpórea

Introducción: El ácido láctico es considerado como un indicador temprano de supervivencia y/o mortalidad en pacientes que necesitan procedimientos quirúrgicos cardiovasculares.

Objetivo: Determinar el comportamiento del ácido láctico en sangre arterial durante la cirugía cardiaca pediátrica y el pronóstico de dichos pacientes al egresar de la unidad de cuidados intensivos.

Material y Método: Se realizó un estudio prospectivo, analítico y observacional de 55 pacientes pediátricos que recibieron circulación extracorpórea en el Cardiocentro Pediátrico "William Soler". Se tomaron muestras de sangre arterial una vez realizada la inducción anestésica (ácido láctico inicial), precirculación extracorpórea y al final de ella. Se consideró hiperlactatemia cuando el valor de acido láctico en sangre arterial estuvo por encima de 3 mmol/L durante el intraoperatorio y postoperatorio inmediato.

Resultados: La cuantificación del ácido láctico en diferentes momentos del proceder quirúrgico fue significativa para el valor al inicio del intraoperatorio y el valor en circulación extracorpórea, no lo fue así para la relación de éste último con el valor al final de la misma. Se demostró que el tipo de cardiopatía no estuvo asociada con el estado al egreso.

Conclusiones: la lactatemia perioperatoria constituye un indicador temprano de supervivencia en estos pacientes. Los valores de lactato sérico durante la circulación extracorpórea fueron mayores cuando se emplea ringer lactato en las soluciones de cebado. El tipo de cardiopatía no constituye un factor predictor de supervivencia.

Jacqueline Barrial Moreno, Abel Facenda Mederos Facenda Mederos, Luis A. Bravo Pérez, Albadio Pérez Assef
215 lecturas
PDF
Ariel Gómez Hernández, Braulio Domínguez Pérez, Alfredo Exposito Camacho
188 lecturas
PDF
Ventilación por presión en cirugía torácica

Introducción: La ventilación controlada por presión es un modo de ventilación ampliamente utilizado en el fallo respiratorio severo, donde ha demostrado que mejora la oxigenación arterial.

Objetivo: Comparar la ventilación controlada por volumen comúnmente utilizado durante la ventilación unipulmonar con tres estrategias ventilatorias de ventilación controlada por presión.

Método: Se realizó un estudio comparativo y prospectivo de 100 pacientes tratados por cirugía torácica divididos en cuatro grupos según modo ventilatorio utilizado. Grupo I VCV, con volumen minuto 100 mL/kg. Grupo II VCP con Vot de 10 mL/kg, Grupo III VCP con Vot de 8 mL/kg, y Grupo IV VCP con 5cm de H2O de PEEP y un Vot de 8 mL/kg. Se comparó PaO2, SatO2, Shunt Intrapulmonar, Presión Pico y Meseta a los 30 minutos de la ventilación unipulmonar y los episodios de desaturación arterial. Se utilizó Chi Cuadrado y ANOVA para el análisis estadístico.

Resultados: La PaO2 presentó valores similares en los Grupos I y II, 148,28 ± 68,21 y 146,8 ± 67,8 mmHg, respectivamente, disminuyó en el Grupo III a 117,2 ± 51,0 mmHg y aumentó significativamente en el Grupo IV 189,0 ± 49,2 mmHg. La SatO2 se incrementó y el shunt intrapulmonar disminuyó con significación estadística en el Grupo IV. Las presiones en la vía aérea fueron menores durante la VCP.

Conclusión: La ventilación controlada por presión "per se" no mejoró las variables de oxigenación durante la ventilación unipulmonar, pero sí, permite alcanzar menores presiones en la vía aérea. La administración de PEEP durante la ventilación controlada por presión evidenció mejoría significativa de la oxigenación.

Sergio A. Orizondo Pajón, Mónica Morúa-Delgado Varela, Miriam Falcón Guerra, Milagros Pimienta Peguero, Isis Nicolau Cruz
241 lecturas
PDF
Metabolismo cerebral durante la anestesia total intravenosa con ketamina para tumores supratentoriales

Introducción: El incremento del consumo de oxígeno y del flujo sanguíneo cerebral, así como de la presión intracraneal son los efectos adversos, que limitan el uso de la ketamina en anestesia neuroquirúrgica; sin embargo, actualmente se reexamina su uso, al tener como fundamento su efecto neuroprotector.

Material y método: Se estudiaron 40 pacientes intervenidos quirúrgicamente por craniotomíacon diagnóstico de tumores supratentoriales, los cuales recibieron una anestesia total intravenosa, en la que se empleó alternativamente fentanil o ketamina para asegurar la analgesia en cada grupo. Se registró la presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2), saturación venosa yugular de oxígeno (SvyO2), diferencia arteriovenosa yugular de oxígeno (DavyO2), extracción cerebral de oxígeno (ECO2) y tasa metabólica cerebral (TMC).

Resultados: La presión arterial de dióxido de carbono descendió progresivamente en ambos grupos mientras se registro un ascenso de la saturación venosa yugular de oxígeno en el transcurso del acto anestésico, acompañado de un descenso de la diferencia arteriovenosa yugular de oxígeno, extracción cerebral de oxígeno y tasa metabólica en los grupos estudiados sin que se constataran diferencias significativas entre estos en los diferentes momentos estudiados (p> 0,05).

Conclusiones: El clorhidrato de ketamina a dosis analgésicas puede ser utilizado de forma segura en anestesia neuroquirúrgica para tumores supratentoriales, sin que provoque un incremente el metabolismo cerebral.

Elvis González Pérez, Carlos G. Nieto Monteagudo, Isade de la C. Juanes Mora, Paula C. Aguila Soto, Nereida González, Caridad Rodríguez Santos
247 lecturas
PDF

Artículos de revisión narrativa

Idoris Cordero Escobar, Irelys Casacó Vázquez, Evelin Silva Barrios, Raúl Iglesias Hernández
212 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Raúl Iglesias Hernández, Irelys Casacó Vázquez, Evelyn Silva Barrios, Jorge Luis Vázquez Cedeño, Yosvany Ortiz Jiménez
179 lecturas
PDF
Javier Espinaco Valdés, Misael Montero Rodríguez, Tonia Rodríguez Labañino, Adolfo Cisneros Díaz
216 lecturas
PDF