Septiembre-Diciembre

Tabla de contenidos

Editoriales

Idoris Cordero Escobar
141 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Canalización yugular externa. Una opción del anestesiólogo

Introducción: Las venas periféricas resultan, en ocasiones, difíciles de encontrar no solo por motivos anatómicos, sino porque su punción puede ser imposible por falta de llenado periférico, en aquellos pacientes que requieren una vía venosa necesaria para algún tipo de tratamiento. En esta situación la yugular externa es una opción. Es de fácil localización al situarse muy superficial y es prominente en los ancianos. Objetivos: Determinar si la canalización de la yugular externa es una opción para el anestesiólogo; que además puede llegar salvar la vida de muchos pacientes. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal de la morbilidad por canalización venosa de la vena yugular externa, en el período comprendido de enero del 2000 a enero del 2005, para demostrar la utilidad que tiene la canalización de la misma para el anestesiólogo. La muestra estuvo constituida por 452 pacientes, el rango de edad fluctuó entre 16 y 96 años, con una media de 46 años. El sexo masculino predominó con 384 pacientes. El lado más empleado fue el izquierdo con 96,7%. Fue exitosa su canalización en 98% de los pacientes. Resultados: El hematoma en el sitio de la punción como complicación se observó en 6 pacientes. Solamente no se pudo canalizar la vena en 1,99% de la muestra y sangraron dos pacientes. Conclusiones: Ante una canalización venosa dificultosa o imposible, la yugular externa es una opción para el anestesiólogo.

Aimée Capote Betancourt, José Antonio Pozo Romero, Dilia Cobas Varona, Félix Ramírez Labrada, Mayda Correa Borrell
814 lecturas
PDF
Análisis de la experiencia anestesiológica en el tratamiento diferido de las victimas

Introducción:

La situación producida por  desastres naturales, no solo produce una  gran  cantidad  de  pérdidas  de  vidas  sino  desarticula  la  posible  atención  urgente    por  parte  de  las instalaciones  de  salud. 

Objetivos:  Identificar  los resultados  de  la  técnica  anestésica  utilizada  durante  el  terremoto  de  Pakistán,  así  como  la  utilidad  de  la  máscara  laríngea  convencional. 

Material  y  Métodos:  Se  trataron  los  pacientes  con  lesiones  por  aplastamiento  de  miembros.  La técnica anestésica consistió en  propofol, en las curas repetidas. En los que la magnitud  de  la  lesión  o  el  estado  físico  lo requirieron se les asoció ketamina  y para  la  cirugía  correctiva se  administró  propofol  e  Isoflurano.  Se  les  colocó  máscara   laríngea  convencional.   A  todos  se   les  monitorizó  la curva   de pletismográfica  y  la  oximetría  de  pulso.

Resultados: Se  trataron  44  pacientes.  Se  efectuaron  506  intervenciones  bajo  anestesia  general,  de las cuales 499 fueron curas repetidas y 7 reintervenciones. La distribución de los pacientes por Grupos  etáreos fue homogénea. El más pequeño tuvo 4 años y  el mayor de 92. Las  enfermedades  respiratorias  agudas, muy frecuentes,  solo se tuvieron  en cuenta;  pero no fueron motivos de suspensión pues el estado de  los pacientes no permitió diferir las curas.

Conclusiones: La estandarización de la conducción anestésica  de  los  pacientes  con  secuelas en los grandes desastres con la asociación propofol - ketamina facilitó y simplificó  la técnica anestésica.

Alberto Martínez Sardiñas, Delvis Monteagudo Alemán, Idalia Galán Matienzo, Marlen A. Mena Aquino, Emilia Nancy González López, Josefina . Mestre Echevarria
291 lecturas
PDF
Caracterización de un grupo de ancianos con fractura de cadera que requirieron medidas anestesiológicas

Introducción: La  fractura  de  cadera  es frecuente  a  medida  que  se  progresa  en edad. Se calcula que por cada 100 000 personas, cerca de 100 sufren una fractura de cadera en un año. El tratamiento es quirúrgico para la mayoría de las personas requiere algún tipo de procedimiento anestésico.

Objetivos: Caracterizar este grupo de enfermos y correlacionar algunas variables de  estudio. 

Material y método: Se realizó un estudio prospectivo observacional de todos los pacientes  de 60 años y más,  con diagnóstico de fractura de cadera atendidos por  el  servicio  de Anestesiología y Reanimación  en  el  Hospital Dr.  Gustavo  Aldereguia  Lima de Cienfuegos en el primer bimestre del año 2006 que hicieron un total de 58 enfermos procedentes  de  diferentes  áreas  de  salud  de  la  provincia. 

Resultados: El  mayor  número de los enfermos se encontraban en el grupo etáreo  de 80-89 años, con predominio del sexo femenino. Entre las enfermedades asociada más  frecuentes  se  encontró    la  hipertensión  arterial.  La  anestesia  espinal  resultó  la  técnica  más usada.  La  anemia fue la complicación  que apareció en mayor número.  

Conclusiones: La fractura  de  cadera presentó  mayor incidencia  en  los  ancianos  mayores    de 80 años, caracterizándose la muestra por concomitar con  enfermedades asociadas.  La  anestesia subdural resultó una técnica anestésica segura por  no  detectarse  complicaciones  atribuibles a ella. El valor pronóstico del estado previo del enfermo, resultó estadísticamente significativo.  

Evangelina Dávila Cabo de Villa, Jesús Martínez Cabrera, Carlos M Hernández Dávila, Magda Robaina Reyes
210 lecturas
PDF
Anestesia endovenosa total con y sin Ketamina, para la resección de los neurinomas del acústico. Ensayo clínico.

Introducción:   El   engranaje   fisiológico   del   SNC   puede   ser   afectado   por  diferentes   enfermedades   como   los   neurinomas   del   acústico.   La   técnica anestésica  empleada  debe  evitar  aumentos  de  la  presión  intracraneana,  del metabolismo y flujo sanguíneo cerebral. Nuevas investigaciones atribuyen a la ketamina   un   posible   papel   como   protector   cerebral,   por   lo   que   es   útil reconsiderar  su  indicación. 

Objetivo:  Identificar  el  comportamiento  analgésico  de  la  ketamina  a  bajas  dosis  y  sus  efectos  sobre  la  fisiología  cerebral,  al  utilizarla  como  anestesia  intravenosa  total,  en  la  resección  de  los  neurinomas del acústico.

Material y método: Se realizó un ensayo clínico a simple ciegas en  20  pacientes,  a  los  que  se  les  administró  propofol  y  fentanil  o  Ketamina según   el   grupo.   Fueron   analizadas   las   variables:   presión   arterial   media, frecuencia  cardiaca  los  requerimientos  analgésicos  intraoperatorios  la  presión  intracraneana  la  presión  de  perfusión  cerebral,  la  relación  entre  metabolismo  y  flujo  sanguíneo  cerebral,  la  recuperación  anestésica  y  los  efectos  adversos. 

Resultados:  La  PAM  y  la  FC,  se  comportaron  dentro  de  límites  fisiológicos,  con  valores  ligeramente  mayores  en  el  grupo  tratado  con  ketamina;  similares requerimientos  analgésicos;  la  PIC  y  la  PPC  se  mantuvieron  dentro  de  límites  fisiológicos, con acoplamiento entre el flujo y el metabolismo. El grupo A mostró mejor   recuperación   anestésica   y   menor   incidencia   de   efectos   adversos.  

Conclusiones: La  ketamina  a  baja  dosis  asociada  con  propofol,  es  una alternativa analgésica válida estos pacientes, existe acoplamiento entre el flujo y el metabolismo cerebral, sin aumentos de la PIC.

Som My Benítez Tang, Fernando Ortiz Valiente
255 lecturas
PDF

Artículos de revisión narrativa

Consideraciones perioperatorias sobre hipertensión arterial

Introducción: La hipertensión arterial supone un importante problema sanitario, por su elevada morbilidad. En el mundo existe un billón de hipertensos por lo que es muy frecuente su presencia en los programas quirúrgicos. Evidentemente, incrementa el riesgo anestésico y es necesaria una valoración correcta en el perioperatorio. Objetivos: Identificar las particularidades del preoperatorio, así como la conducta anestésica intraoperatoria y consideraciones del postoperatorias en el hipertenso tributario de tratamiento quirúrgico. Desarrollo: Se realizó una revisión actualizada de la literatura sobre el tema y se señalaron las consideraciones perioperatorias del paciente con antecedente de hipertensión arterial que recibirá anestesia para cualquier tipo cirugía electiva no cardiaca. Conclusiones: Es importante la correcta valoración perioperatoria del paciente hipertenso pues las cifras tensionales afectan órganos blancos, que repercute negativamente tanto para el paciente con anestesia general como regional. Se debe abogar por el tratamiento regular y adecuado para lograr la regresión de los daños. La medicación antihipertensiva se debe continuar hasta la mañana de la cirugía y valorar los criterios de mantener los IECA y ARA II con estricta vigilancia, o la posibilidad de suspenderlos, aspecto polémico hasta el momento actual. No olvidar la importancia del seguimiento postoperatorio de estos pacientes, por parte del anestesiólogo.

Marlene Borroto Guevara, Niurys Sunderland Tayón, Maria del Carmen Martín, Maria Elena de la Paz Granados
494 lecturas
PDF
Gustavo Navarro Sánchez, Katia T Mazaira Avila.
254 lecturas
PDF
Hiperalgesia postoperatoria: de la molécula a la práctica clínica.

Introducción: El  dolor  postoperatorio  representa  en  nuestros  días  uno  de  los retos  no  resuelto  para  el  anestesiólogo.  Estudios  recientes,  en  los  que  se  involucraron alrededor de 20000 pacientes, se evidenció que 41 % de todos los pacientes  quirúrgicos  sufrían  de  dolor  moderado  a  severo  en  la  sala  de  recuperación   y  24  % las   consecuencias   de   un   alivio   inadecuado.   Desafortunadamente, el control del dolor postoperatorio agudo  no ha mejorado de  forma significativa  en  la  última  década  incrementándose  paralelamente  la  incidencia del dolor crónico posterior a procedimientos quirúrgicos.

Objetivos: Definir  los conceptos  de  hiperalgesia  en  el  paciente  quirúrgico,  así  como  los principios fisiológicos.

Desarrollo: Se realizó una revisión de la literatura sobre el  tema,  en  el  cual  se  aborda  la  problemática  de  la  hiperalgesia  del  paciente quirúrgico. Se describen sus ventajas y la posibilidad de evitar complicaciones.

Conclusiones: Se concluye que los estudios en la última década plantean que la   HP   ocurre   en   el postoperatorio  inmediato   como   consecuencia   de   la nocicepción   quirúrgica   como   también   por   medicamentos   (particularmente  opioides).  La  HP  basada  en  síntomas  clínicos  solos  es  difícil  de  diagnosticar pero,  la  introducción  y  adaptación  de  PSC a  la  práctica  clínica  representa  un  método válido. Estudios demuestran la efectividad de la profilaxis y tratamiento de  la  HP;  sin  embargo,  se  necesitan  más para  esclarecer  el  rol  de  esta  en  el dolor agudo y crónico postoperatorio.

Reynier Redondo Gómez, Víctor Navarrete Zuazo, Beatriz Villalonga Menéndez, Marieta de la Barrera Fernández, Sara Abreu Fernández
217 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Sixto F. González Pérez, Letty M. Lorenzo Barrios
333 lecturas
PDF