Hiperalgesia postoperatoria: de la molécula a la práctica clínica.

Autores/as

  • Reynier Redondo Gómez Instituto Nacional Oncología y Radiobiología
  • Víctor Navarrete Zuazo Clínica Central Internacional “Cira García”
  • Beatriz Villalonga Menéndez Clínica Central Internacional “Cira García”
  • Marieta de la Barrera Fernández Clínica Central Internacional “Cira García”
  • Sara Abreu Fernández Clínica Central Internacional “Cira García”

Palabras clave:

Hiperalgesia del paciente quirúrgico, Nocicepción

Resumen

Introducción: El  dolor  postoperatorio  representa  en  nuestros  días  uno  de  los retos  no  resuelto  para  el  anestesiólogo.  Estudios  recientes,  en  los  que  se  involucraron alrededor de 20000 pacientes, se evidenció que 41 % de todos los pacientes  quirúrgicos  sufrían  de  dolor  moderado  a  severo  en  la  sala  de  recuperación   y  24  % las   consecuencias   de   un   alivio   inadecuado.   Desafortunadamente, el control del dolor postoperatorio agudo  no ha mejorado de  forma significativa  en  la  última  década  incrementándose  paralelamente  la  incidencia del dolor crónico posterior a procedimientos quirúrgicos.

Objetivos: Definir  los conceptos  de  hiperalgesia  en  el  paciente  quirúrgico,  así  como  los principios fisiológicos.

Desarrollo: Se realizó una revisión de la literatura sobre el  tema,  en  el  cual  se  aborda  la  problemática  de  la  hiperalgesia  del  paciente quirúrgico. Se describen sus ventajas y la posibilidad de evitar complicaciones.

Conclusiones: Se concluye que los estudios en la última década plantean que la   HP   ocurre   en   el postoperatorio  inmediato   como   consecuencia   de   la nocicepción   quirúrgica   como   también   por   medicamentos   (particularmente  opioides).  La  HP  basada  en  síntomas  clínicos  solos  es  difícil  de  diagnosticar pero,  la  introducción  y  adaptación  de  PSC a  la  práctica  clínica  representa  un  método válido. Estudios demuestran la efectividad de la profilaxis y tratamiento de  la  HP;  sin  embargo,  se  necesitan  más para  esclarecer  el  rol  de  esta  en  el dolor agudo y crónico postoperatorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2006-09-11

Cómo citar

1.
Redondo Gómez R, Navarrete Zuazo V, Villalonga Menéndez B, de la Barrera Fernández M, Abreu Fernández S. Hiperalgesia postoperatoria: de la molécula a la práctica clínica. Rev Cub Anest Rean [Internet]. 11 de septiembre de 2006 [citado 2 de abril de 2025];5(3). Disponible en: https://revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/article/view/143

Número

Sección

Artículos de revisión narrativa