Algunas reflexiones sobre presente y futuro del tratamiento farmacológico en la reanimación cardiopulmonar
Palabras clave:
Reanimación Cardiopulmonar, epinefrina, vasopresina, α- metil- norepinefrina, inhibidores del NHE-1Resumen
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en el mundo occidental. A pesar del aparente éxito inicial de las maniobras de resucitación la mayoría de las victimas mueren 24 horas después o quedan con secuelas que impiden su incorporación a la sociedad.
Objetivos: Identificar las nuevas opciones terapéuticas y discutir las controversias actuales.
Material y Método: Se hace una puesta al día de las nuevas posibilidades de tratamiento en el paro cardio-respiratorio y las controversias existentes en la actualidad.
Resultados: Si bien la epinefrina es la droga de primera línea en el tratamiento de esta condición, múltiples controversias basadas en su acción farmacológica sobre el corazón se han publicado. El uso de los agonistas de los receptores α-2 y la terapia con los inhibidores del intercambiador sarcolémico de Na+/H+ parecen ser acciones promisorias en la conducta del reto que constituye el recuperar un corazón en paro que todavía tiene la suficiente reserva funcional para vivir.
Conclusiones: El tratamiento del paro con total recuperación de las funciones circulatorias y neurológicas es uno de los retos más difíciles de enfrentar por la comunidad médica en general. El conocimiento de los cambios fisiológicos y la instauración de medidas de resucitación mecánica y farmacológica acorde con los mismos, es de perentoria necesidad para todos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de la primera publicación de su obra.
- Todo el contenido de la revista, se encuentra bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES.
Se permite y recomienda a los autores a depositar sus manuscritos en servidores preprints reconocidos, y a depositar sus bases de datos en servidores creados para tales efectos.