Enero- Abril

Tabla de contenidos

Editoriales

Idoris Cordero Escobar
143 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Ernesto Rodríguez Casas, Edwin García García, Joel Echazabal Martínez, Jorge Rosa Díaz
171 lecturas
PDF
Drogadicción y anestesia

Introducción: La OMS (1969) denominó droga a «toda sustancia que introducida en un organismo vivo que puede modificar una o varias de sus funciones». La adicción a drogas es el resultado de un progresivo establecimiento de tolerancia farmacológica y dependencias física y psíquica.

Objetivos: Describir el comportamiento de los pacientes drogadictos tratados por cirugía electiva en el municipio Falcón, Estado Falcón, República bolivariana de Venezuela para buscar soluciones pertinentes durante el periodo octubre2007-2008.

Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal de todos los pacientes que asistieron al Centro Médico de Diagnóstico Integral Josefa Camejo, de la misión Barrio Adentro, República Bolivariana de Venezuela bajo los efectos de anestesia general, regional o combinada, durante el período comprendidos entre octubre 2007 a octubre 2008.

Resultados: Durante la medicación preoperatoria y el perioperatorio hubo presencia de hipertensión arterial y arritmias, así como trastornos del equilibrio hidromineral y ácido base. No se presentó síndrome de supresión y solo se observó la presencia de hipotensión arterial en 12.50 %.

Conclusiones: Los consumidores de drogas constituyen un grupo de alto riesgo con profundas y diversas manifestaciones tanto cardiovasculares como neurológicas durante el perioperatorio, por lo cual el conocimiento por parte del anestesiólogo de su manejo es importante.

Roberto Vitón Martín
268 lecturas
PDF
Comportamiento hidroelectrolitico y acidobásico con el empleo de soluciones salinas ligeramente hipertonicas en neurocirugía

Introducción: El empleo se solución salina normal, ligeramente hipertónica respecto al plasma, puede incrementar el gradiente osmótico y reducir los líquidos en órganos macizos (cerebro, hígado, corazón, riñones), pero también puede producir alteraciones en el balance hidroelectrolítico y acido-básico.

Objetivo: Determinar el comportamiento hidroelectrolítico y ácido básico en el paciente neuroquirúrgico con el empleo de soluciones salinas con diferente grado de tonicidad.

Material y método: Se realizó un estudio comparativo, observacional y transversal en 24 pacientes tratados quirúrgicamente de forma intracraneal electiva, en el periodo comprendido de enero a junio del 2009, en el Hospital «Manuel Ascunce Domenech» de Camagüey. Los pacientes se asignaron aleatoriamente en tres grupos, con 8 pacientes cada uno. En el primero se empleó como solución de mantenimiento cloruro de sodio al 0,9 %, en el segundo cloruro de sodio al 1.1 % y en el tercero solución salina al 1.3 %, en todos los pacientes se empleo la misma técnica neuroanestésica. Las variables utilizadas fueron las determinaciones séricas de electrolitos sodio, potasio y cloro, la osmolaridad plasmática, ph, PaCO2, y bicarbonato estándar, expresándose los resultados en tabla.

Resultados: La osmolaridad sérica y los electrolitos mesurados se mantuvieron dentro de parámetros normales en la mayoría de los pacientes. La alcalosis respiratoria presente no estuvo en relación con el uso de las soluciones de cloruro de sodio, sino con la hiperventilación.

Conclusiones: Con el empleo de las tres soluciones no existieron desórdenes importantes del equilibrio hidroelectrolítico y acido base, en la mayoría de los pacientes.

José Antonio Pozo Romero, Humberto Fernández Ramos, Mayda Correa Borrell, José Fabio Carballo
249 lecturas
PDF

Artículos de revisión narrativa

Error humano y paro cardico intraoperatorio ¿Un problema actual?

Introducción. La Anestesiología se identifica por el cuidado de la seguridad del paciente, que se corresponde con un decrecimiento de la mortalidad anestésica en los últimos años; sin embargo, no está libre de accidentes por errores, pues dada la frecuencia, variedad y potencia de las drogas que emplea, existe el riesgo potencial de un desliz y las consecuencias pueden ser desastrosas.

Objetivo: Identificar las principales causas de paro cardiaco intraoperatorio relacionadas con error humano.

Método: Se consultó bibliografía nacional e internacional relacionada con el tema, mediante la red nacional de información médica y sus importantes enlaces.

Desarrollo: Se hizo una breve clasificación del error humano en dependencia de sus consecuencias u orígenes psicológicos, de las principales causas de error en anestesia y aquellas que pueden conducir a paro cardiaco intraoperatorio. Se hizo especial énfasis en las causas de complicaciones por error durante la anestesia neuroaxial y las implicaciones que puede tener la incorrecta comunicación entre los miembros del equipo de trabajo.

Conclusiones: A pesar del importante decrecimiento de la mortalidad por causas anestésicas en los últimos años, el riesgo de paro cardiaco intraoperatorio derivado de errores humanos es un hecho, por lo que reconocer las principales causas que lo provocan es de obligatorio conocimiento para los profesionales de la especialidad con el propósito de disminuir su incidencia al máximo. Estos factores que influyen en la aparición de estos accidentes es fuente de estudio y experiencia. En nuestro país no existen informes al respecto.

Marina Beatriz Vallongo Menéndez, Lucas Cordoví de Armas
213 lecturas
PDF
Calixto Machado Curbelo, Jesús Pérez Nellar, Claudio Scherle Matamoros
248 lecturas
PDF
Idoris Cordero Escobar
465 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Gustavo Navarro Sanchez, Víctor Navarrete Zuazo, Domloge Fernández J
233 lecturas
PDF