Artículos de opinión

 
Antecedentes históricos e implicaciones bioéticas de la medicina basada en la evidencia

Introducción: El desarrollo histórico de la medicina basada en la evidencia está interrelacionado con el desarrollo de la investigación científica y su implementación en la práctica médica. Durante este proceso se validó el método científico y se refuerza la necesidad de controles éticos.

Objetivo: Recorrer el desarrollo histórico de la medicina basada en la evidencia y enfatizar en las implicaciones bioéticas para una adecuada implementación en aras de contribuir al perfeccionamiento de las ciencias médicas.

Métodos: En la implementación clínica de la medicina basada en la evidencia, el nivel de evidencia científica durante la evaluación de la literatura se jerarquiza, y esto ayuda a los profesionales en la toma de decisiones clínicas. Focalizar la implementación de un medio diagnóstico o una medida terapéutica según la gradualidad y calidad de la evidencia sin más, con una visión que deja fuera los valores morales, el contexto social y la participación del propio paciente, y excluir los distintos obstáculos sociales, culturales y económicos constituye una brecha existente durante la implementación de manera aislada de la medicina basada en la evidencia y es aquí donde la bioética es fundamental, debe conceptualizarse no solo para proteger al paciente sino que debe dar respuesta ante la complejidad tecnológica y científica.

Conclusiones: La medicina basada en la evidencia trae consigo una mayor calidad de la práctica clínica y, a la vez, plantea la necesidad de asumir una ética de atención al paciente. Debe ser una práctica que integre lo científico con lo axiológico, conceptualizando en salud una bioética basada en la evidencia

María Oslaida Aguero Martínez
 PDF
 
Hector Diaz Aguila, Anselmo Abdo Cuza, Orlando Valdés Suárez, Juliette Suárez López
 PDF
 
La tentación de las revistas depredadoras

Probablemente, varios de los lectores de este artículo en determinado momento han recibido correos electrónicos “seductores”, en los cuales, de forma encomiástica, cordial y sospechosamente entusiasta, quizás haciendo referencia a investigaciones anteriores del destinatario, el editor ejecutivo de una revista foránea les invita a contribuir con algún informe científico en la confección de un número cuya publicación es inminente. Este tipo de invitación puede resultar un molesto incidente para múltiples profesionales o tal vez, una oferta tentadora para otros, pues la perciben como una oportunidad rápida y facilista para optimizar su gestión curricular. Tales mensajes constituyen una intrusión en la privacidad de los usuarios, consecuencias de políticas de difusión fraudolentas, agresivas e indiscriminadas, carentes de transparencia, promotoras del plagio y transgresoras de la ética científica, practicadas por pseudorevistas conocidas con el término despectivo de “revistas depredadoras”. Estas revistas constituyen una amenaza a la ética de las publicaciones científicas, pues tienen como objetivo obtener reconocimiento y beneficios económicos, a expensas de prácticas deshonestas, que fomentan el plagio y ocasionan perjuicios sobre los autores, pacientes e instituciones académicas. El presente artículo de opinión tuvo como objetivo describir las características de las revistas depredadoras y la pseudopublicación científica en general.

Palabras clave: revista depredadora; publicación depredadora; integridad científica; plagio.

Antonio Ismael Aparicio Morales, Yaima Rizo Fiallo, Alexis Ramón Pineda González
 
Fundamentos teóricos que sustentan la superación y el desempeño profesional de cirujanos generales en la atención preoperatoria

Introducción: El proceso de superación de los profesionales dedicados a las especialidades quirúrgicas y a la atención preoperatoria de los enfermos, es vital y constituye una vía para gestionar la actualización de conocimientos y habilidades. Estos favorecen la elevación de la calidad del desempeño, con el fin de evitar suspensiones quirúrgicas, que muchas veces tienen solapadas limitaciones e insuficiencias del personal médico.

Objetivo: Identificar los fundamentos teóricos que sustentan la superación y el desempeño profesional de los cirujanos generales para el mejoramiento de la calidad en la atención preoperatoria.

Métodos: Se utilizaron el análisis-síntesis, histórico-lógico, sistematización, hermenéutico-dialéctico, observación científica y análisis documental.

Desarrollo: En la literatura aparecen disimiles artículos en relación al mejoramiento del desempeño profesional. Estos proponen estrategias de superación profesional que llevan a una mejoría indiscutible de la calidad en atención brindada a los enfermos, la interrelación e interconexión entre la superación y el desempeño profesional para gestionar la actualización de conocimientos y habilidades en la atención preoperatoria, constituye el eslabón fundamental. Conclusión: El presente trabajo permitió identificar y opinar acerca de los fundamentos teóricos necesarios para el proceso de superación profesional y hacia el mejoramiento del desempeño profesional de los cirujanos generales en la atención preoperatoria, demostrando relación directa entre ambas categorías.

Palabras clave: superación profesional; desempeño profesional; atención preoperatoria.

Amy Torres, Alina María Cuadréns Villalón
 PDF  XML
 
Anestesia peridural caudal en neonatos: una alternativa segura para el anestesiólogo

Introducción: Las técnicas de anestesia y analgesia regional en la población pediátrica garantizan la estabilidad hemodinámica y respiratoria. El uso de la anestesia caudal ha aumentado enormemente sobre todo para cirugías de abdomen inferior lo que ofrece ventajas sobre la anestesia general.

Objetivo: Argumentar sobre la base de la mejor evidencia científica, la opinión de los autores en relación a la efectividad del uso de la anestesia caudal en los pacientes neonatos.

Método: El marco inicial de búsqueda bibliográfica se constituyó por los artículos publicados acerca de la utilización de la anestesia caudal en neonatos. Las fuentes de información que se utilizaron fueron: Registro Cochrane central de ensayos clínicos controlados, Pubmed, LILACS, SciELO, Ebsco, Science, Google académico.

Resultados: El bloqueo caudal es la aplicación de un anestésico local en el espacio peridural, pero a nivel sacro, lo que ocasiona un bloqueo de conducción en las raíces nerviosas que cubre la analgesia, no solo el período intraoperatorio sino también el posoperatorio, lo cual permite una adecuada estabilidad hemodinámica, reduce el sangrado, evita el uso de opioides, anestésicos generales y relajantes musculares. La necesidad de asistencia respiratoria se ve reducida.

Conclusiones: Es una técnica segura y económica en ocasiones subvalorada en el recién nacido. Esto, junto a una más rápida recuperación, lleva a considerar la anestesia regional como una alternativa a la anestesia general.

Palabras clave: anestesia peridural caudal; neonatología; ventajas.

Alexis Ramón Pineda González, Grettel Águila Calero, Antonio Ismael Aparicio Morales
 
Alberto Labrada Despaigne
 PDF  XML
 
Idoris Cordero Escobar, Areli Pérez Cue
 PDF  XML
 
José Ricardo Navarro-Vargas, Raúl Muñoz Corena
 HTML  PDF
 
Bloqueo del plexo braquial por vía supraclavicular y axilar guiados por ultrasonidoIntroducción: el plexo braquial se puede abordar por diferentes vías.
Objetivos: describir la utilidad del bloqueo del plexo braquial (vía supraclavicular y axilar) guiados por ultrasonido.
Método: se realizó un estudio comparativo, prospectivo, de corte longitudinal, durante 24 horas en dos cohortes de pacientes para cirugía ortopédica electiva en el Hospital Ameijeiras, entre septiembre 2013 y 2016. Se localizaron las estructuras del plexo con un transductor lineal de 7,5 MHz de un ecógrafo ALOKA Ω5. Se empleó la vista en eje corto.
Resultados:
se estudiaron 100 pacientes (50 por grupo). La media de la edad fue 44,22 ± 14,9 y 45,46 ± 12,8 años, vía supraclavicular y axilar respectivamente. Predominó el sexo masculino en ambos grupos. Se visualizaron las estructuras vía supraclavicular en 100 % y el 84 % vía axilar. La latencia de los anestésicos locales, en ambos grupos fue inferior a 20 min. La tasa de éxito fue vía supraclavicular 92 % vs axilar 88 %. La analgesia fue mayor de 12 horas en 94 % del grupo supraclavicular y 92 % del axilar. La analgesia posoperatoria, según Escala de Valoración Verbal, fue £ 3 (92 % supraclavicular y 90 % axilar). La satisfacción fue 96 % para ambas cohortes.
Conclusiones: fue probada la utilidad clínica del bloqueo del plexo braquial por ambas vías guiadas por ultrasonido para intervenciones del miembro superior por debajo del codo y hasta la mano. El período de latencia, la calidad del bloqueo y el tiempo de analgesia posoperatoria fueron similares en ambos grupos. Las complicaciones fueron escasas con ambas técnicas y la satisfacción expresada por los pacientes fue alta en ambos procedimientos.
Javier Lenis Chacón, Nelson Iván Rodríguez Castro, Lucas Cordoví de Armas, Idoris Cordero Escobar, Isabel Díaz Mora
 HTML  PDF
 
Idoris Cordero Escobar
 PDF
 
Elementos 1 - 10 de 10