Enero - Abril

Tabla de contenidos

Editoriales

Roque Company Teuler
148 lecturas

Cartas al editor

Jhossmar Cristians Auza-Santiváñez, Alberto Juan Dorta-Contreras, Aaron Eduardo Carvajal Tapia, Carlos Jesus Sánchez Escalante
215 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Comportamiento de la cardiopatía isquémica en una unidad de cuidados intensivos

Introducción: La cardiopatía isquémica es frecuente, tiene diversas formas de manifestarse y predomina entre las enfermedades que motivan el ingreso de pacientes a unidades de emergencias, y que causan ingresos hospitalarios.

Objetivo: Profundizar en el conocimiento de los pacientes con cardiopatía isquémica en una unidad de cuidados intensivos municipal.

Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, de 528 pacientes que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Orlando Pantoja Tamayo”, Contramaestre, Santiago de Cuba, con diagnóstico de cardiopatías isquémicas, desde enero de 2016 hasta junio de 2019. Las variables utilizadas fueron: grupo de edades, sexo, diagnostico al ingreso, antecedentes patológicos personales, estadía y estado al egreso. Se utilizó el porcentaje para resumir la información, así como el test chi cuadrado para identificar asociación estadística.

Resultados: Hubo predominio del sexo masculino y edades entre 60-70 y 36-59 años, fueron más frecuentes el infarto agudo de miocardio y la combinación de 3 o más factores de riesgo. El mayor número de fallecimientos se ocurrió en los primeros 3 días de admitidos y en pacientes con ventilación mecánica invasiva.

Conclusiones: El comportamiento de las enfermedades cardiovasculares continúa siendo un gran problema de salud, aparece en edades cada vez más tempranas. En casos severos la mortalidad puede ocurrir en las primeras 72 h.

Palabras clave: cardiopatía isquémica; infarto agudo de miocardio; factores de riesgo.

Jorge Rosales Garcia, Yanet Lemes Sánchez, Sergio Tejeda Gorina, Damnie Rosales Rosales, Yoan Quesada Castillo
491 lecturas
Resultados y repercusión clínico-anestésica de los exámenes complementarios preoperatorios en pacientes ASA I para cirugía ambulatoria

Introducción: La selección de exámenes laboratorios preoperatorios (test específicos o exámenes por imágenes) debe hacerse como medida complementaria en el caso de sospecha clínica. La solicitud indiscriminada y de rutina es innecesaria e implica costos adicionales para la institución, además de la posibilidad de resultados falsos positivos, con repercusiones más o menos graves para los pacientes.

Objetivo: Destacar los resultados y la repercusión clínico-anestésica de los exámenes complementarios preoperatorios en pacientes ASA I para cirugía ambulatoria que llegan a cirugía ambulatoria en el Hospital General Docente “Comandante Pinares” del municipio de San Cristóbal, Artemisa durante el año 2017.

Método: Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, de corte transversal en el Hospital General Docente “Comandante Pinares” del municipio de San Cristóbal, Artemisa, durante el año 2017. El universo se representa por 823 pacientes que se sometieron a cirugía ambulatoria, la muestra fue de 394 pacientes, según criterio de selección no probabilístico, intencional.

Resultados: El sexo con mayor predominio en las cirugías fue el femenino 65,98 %, las edades más frecuentes fueron de 18-30 años. La cirugía electiva que más se realizó fue la colecistectomía 43,18 %. En cuanto a los exámenes paraclínicos realizados, se detectó una baja incidencia de alteraciones, la complicación perioperatoria detectada fue la crisis hipertensiva 0,50 %.

Conclusión: Los resultados de los exámenes complementarios fueron normal en la mayoría de los pacientes, sin repercusiones o cambios en la conducta clínico anestésica. Además, generaron un elevado gasto a la institución de salud.

Palabras clave: exámenes complementarios; pacientes ASA I; cirugía ambulatoria; guía de práctica clínica.

Pedro Rafael Labrador Alvarez, Marcelino Sánchez Tamayo Sánchez Tamayo, Cirilo Piedra Torres, Lisbet Díaz Fonseca, Mariela Cruz Crespo
432 lecturas
Factores pronósticos de mortalidad en pacientes graves con sangramiento digestivo alto no variceal

Introducción: El pronóstico de morir por sangrado digestivo permite individualizar el tratamiento y disminuir la letalidad.

Objetivos: Identificar los factores pronósticos de mortalidad por sangramiento digestivo no variceal en pacientes graves.

Métodos: Se estudiaron casos y controles en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Joaquín Albarrán Domínguez” entre el 1ro de enero 2018 al 31 de diciembre de 2019. El universo estuvo constituido por 1060 pacientes, se seleccionaron 154 pacientes (137 controles y 17 casos). Se aplicó el Chi cuadrado y el Odds ratio (IC= 95 %).

Resultados: Del total de pacientes estudiados, 11,3 % fallecieron, la edad promedio fue 69 ± 11,58 (grupo control) y 75± 11,42 (grupo casos). Las alteraciones del equilibrio ácido-base tuvieron 7,4 riesgo de morir con (IC 95 % 2,5-21,9), la hipoxia 1,1 (IC 95 % 0,41-3,2), las variaciones del potasio 4,9 (IC 95 % 1,54-16,1), hiperlactemia 16,9 (IC 95 % 5,3-52,0), las desviaciones del sodio 6,5 (IC 95 % 0,8-51,4). Con ventilación mecánica 2,17 (IC 95 % 0,6-7,0), el apoyo de aminas vasoactivas 16,9 (IC 95 % 5,30-52,0), la trasfusión de glóbulos rojos, 11,7 (IC 95 % 3,1-4,3) y con tratamiento dialítico 47,5 (IC 95 % 8,6-258.0), las complicaciones 3,4 (IC 95% 1,15-10,4).  El tratamiento endoscópico fue 93,5 % de grupo control y 41,3 % del grupo de casos, con OR en 0,04 (IC 95 % 0,01-0,15).

Conclusiones: Los factores pronósticos identificados fueron: alteraciones del pH, del sodio, el potasio, elevación del lactato, la ventilación mecánica, transfusiones más de 250 mL de glóbulos rojos, apoyo de aminas vasoactivas, tratamiento dialítico, y complicaciones relacionadas con el sangrado. El tratamiento endoscópico fue un factor de protección.

Palabras clave: factores de riesgo; sangramiento digestivo alto no variceal; mortalidad.


Anabel Hernández Ruiz, Jean Le’Clerc Nicolás, Mercedes González González, Jessica Fernández Puertas
484 lecturas
Consideraciones anestésicas en los procedimientos laparoscópicos y endoscópicos durante la COVID-19

Introducción: La convivencia con la infección por COVID-19 en Cuba supone un reto actual de adaptación a todos los entornos hospitalarios y de salud, creación de protocolos y nuevos modelos de asistencia. La intervención sobre la vía aérea en sus diferentes formas, conlleva un riesgo de contaminación al personal de la salud.

Objetivo: Describir las consideraciones anestésicas en los procedimientos laparoscópicos y endoscópicos durante la pandemia COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo, de investigación-acción, apoyado en el análisis de documentos y la observación participante de las acciones tomadas en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso en el curso de los cuatro meses transcurridos a partir de que se identificara el primer caso de COVID-19 en Cuba.

Resultados: Se establecieron las recomendaciones anestésicas para el procedimiento de actuación durante la COVID-19 en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, que dictan las acciones para el tratamiento de los pacientes y la protección de los trabajadores. Esto posibilita mantener la calidad de los servicios médico quirúrgicos en estos escenarios de riesgo.

Conclusiones: La evaluación y tratamiento anestésico estandarizado de los pacientes ante el brote de COVID-19 y en la fase poscovid permite optimizar la seguridad del paciente y el personal sanitario. Es importante el cumplimiento de los protocolos dirigidos hacia el control estricto de la parada quirúrgica, uso adecuado de los equipos de protección personal, disminución de los aerosoles con métodos de barrera y la desinfección del salón y equipos al concluir la intervención.

Palabras claves: COVID-19; SARS-CoV2; anestesia; laparoscopia, endoscopia.

Ingrid Quintana Pajón, Juan Bautista Olivé González, Samira Becil Poyato, Rosalba Roque González, Daimarelis Guerra del Valle
1136 lecturas

Investigaciones experimentales con animales

Miladys Guerrero Contreras, Lewys Chacón Sánchez, Julio Alberto Martín Romero, Niurka Segura Llanes, Zhachel Alejandro Redondo Gómez
836 lecturas

Artículos de revisión narrativa

Plasma rico en plaqueta en el tratamiento de la enfermedad degenerativa discal

Introducción: La enfermedad degenerativa discal es una entidad frecuente y uno de los principales motivos de consulta. Genera altas tasas de discapacidad, años útiles perdidos, así como altos costos económicos por asistencia médica y grandes pérdidas monetarias. Su tratamiento es generalmente conservador, aunque en la actualidad se incluyen terapias biológicas novedosas.
Objetivo: Describir las principales propiedades biológicas que hacen del plasma rico en plaquetas una terapéutica efectiva para la enfermedad degenerativa discal.
Métodos: Se realizó una revisión no sistemática de la bibliografía basada en artículos que se publicaron en bases de datos indexadas en Infomed como Hinari, Ebsco, Scielo, Pubmed, Cubmed, Cocrhane, Scopus, LILACS; en idioma español, inglés y portugués, durante los últimos diez años.
Desarrollo: Se expusieron características clínico epidemiológicas de la enfermedad degenerativa discal, así como las propiedades biológicas que le permiten al plasma rico en plaqueta tener una función activa en la regeneración del disco intervertebral o el retraso de la cascada de degradación de este. Se resaltan los principales estudios de acuerdo a la vía de administración del plasma rico en plaquetas y sus resultados. Conclusiones: De acuerdo con lo publicado por los autores, el plasma rico en plaquetas es una alternativa efectiva en el tratamiento de la enfermedad degenerativa discal por la producción de factores derivados de las plaquetas, que intervienen en la degeneración del disco intervertebral, siendo la vía intradiscal la que más se emplea.

Marcelino Sánchez Tamayo, Miguel Liván Sánchez Martín, Eivet García Real
2211 lecturas

Presentaciones de caso

Craneotomía en el paciente despierto

Introducción: La craneotomía con el paciente despierto es útil para lograr resecciones cerebrales amplias de lesiones de áreas elocuentes.

Objetivo: Presentar un caso al que se le realizó la técnica dormido- despierto.

Método: Se realizó la inducción de la anestesia con propofol/fentanilo/rocuronio y se colocó una mascarilla laríngea. Después del bloqueo de escalpe se mantuvo la infusión de propofol/fentanilo y lidocaína hasta que se realizó la craneotomía. Se disminuyó la velocidad de infusión y se mantuvo de esta manera hasta finalizada la intervención.

Resultados: Se logró el despertar del paciente a los 13 minutos de reducida la infusión. Se mantuvo buena estabilidad hemodinámica, sin depresión respiratoria ni otras complicaciones. El paciente se mantuvo colaborador, respondió preguntas y movilizó sus extremidades. No presentó complicaciones posoperatorias.

Discusión: Dentro de las técnicas anestésicas utilizadas en el mundo la dormido- despierto-dormido es la más popular; sin embargo, constituye una alternativa no dormir nuevamente al paciente ni reinstrumentar la vía respiratoria. Los medicamentos más empleados son el propofol/remifentanilo, aunque la comparación con otros opioides no arrojan diferencias significativas; aunque sí supone un beneficio adicional la dexmedetomidina.

Conclusiones: La craneotomía con el paciente despierto es posible de realizar en el entorno hospitalario siempre que exista un equipo multidisciplinario que consensue las mejores acciones médicas para el paciente.

katia Velázquez González, Dahyanys Borló Salazar, Roderick Villarreal Espinoza
628 lecturas
Sergio Felipe Dávila Cabrera, Luis Leonel Martínez clavel, Marvin Alexis Hernández Román, Leonor Guerra Rosabal, Ariadna Montenegro Valhuerdi
355 lecturas

Protocolos de Ensayos Clínicos / Protocolos de actuación

Evaluación de la eficacia de los protocolos de recuperación mejorada en cirugía cardiaca. Protocolo de Ensayo Clínico Aleatorizado

Introducción: Múltiples son los artículos publicados que abordan el tema de la ciencia abierta y su importancia para la sociedad, especialmente para la comunidad de investigadores. Esta constituye, ineludiblemente, el presente y futuro de las revistas científicas como método de expandir las investigaciones con alta calidad y credibilidad. La ciencia abierta como movimiento, tiene varios componentes y dentro de ellos, la gestión de citas y referencias de datos, códigos y materiales, que fundamentan la necesidad de que los autores tengan disponibles los contenidos subyacentes a los artículos que se publican y que constituyen la base de los resultados obtenidos en cada investigación.

Objetivo: Evaluación de la eficacia de los protocolos de recuperación mejorada en cirugía cardiaca.

Métodos: El protocolo que se propone fue elaborado por la investigadora principal (Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos RPCEC00000304) y se describe acorde a las recomendaciones de la lista internacional de chequeo para ensayos clínicos (SPIRIT). Ensayo clínico controlado y aleatorizado (ECCA) doble ciego, paralelo con dos grupos y razón de asignación 1/1. Cardiocentro del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Amejeiras”, durante el período comprendido de diciembre del año 2019 hasta diciembre del año 2021.

 

Conclusiones: Estarían en relación a si se puede demostrar, después de terminada la investigación, si protocolo motivo de la Intervención, es mejor, igual o peor que el protocolo de control.

Palabras claves: ciencia abierta; protocolos de recuperación mejorada; protocolos de recuperación precoz; anestesia multimodal.

María Oslaida Aguero Martínez, Manuel Nafeh Abi-Rezk., Rudy Ortega Hernández, Jesus Barreto Penie, Raul Cruz Bouza, Yasser Colao Jiménez, Frank Denis Padrón Martínez, Katina Rodríguez Rey, Mercedes Herrera Alonso, Zuleica del Carmen Gali Navarro, Tania Hidalgo Acosta Hidalgo Acosta, Bárbara Vásquez Borges, Maribel Valdés O’Farrill.
609 lecturas

Artículos de opinión

Fundamentos teóricos que sustentan la superación y el desempeño profesional de cirujanos generales en la atención preoperatoria

Introducción: El proceso de superación de los profesionales dedicados a las especialidades quirúrgicas y a la atención preoperatoria de los enfermos, es vital y constituye una vía para gestionar la actualización de conocimientos y habilidades. Estos favorecen la elevación de la calidad del desempeño, con el fin de evitar suspensiones quirúrgicas, que muchas veces tienen solapadas limitaciones e insuficiencias del personal médico.

Objetivo: Identificar los fundamentos teóricos que sustentan la superación y el desempeño profesional de los cirujanos generales para el mejoramiento de la calidad en la atención preoperatoria.

Métodos: Se utilizaron el análisis-síntesis, histórico-lógico, sistematización, hermenéutico-dialéctico, observación científica y análisis documental.

Desarrollo: En la literatura aparecen disimiles artículos en relación al mejoramiento del desempeño profesional. Estos proponen estrategias de superación profesional que llevan a una mejoría indiscutible de la calidad en atención brindada a los enfermos, la interrelación e interconexión entre la superación y el desempeño profesional para gestionar la actualización de conocimientos y habilidades en la atención preoperatoria, constituye el eslabón fundamental. Conclusión: El presente trabajo permitió identificar y opinar acerca de los fundamentos teóricos necesarios para el proceso de superación profesional y hacia el mejoramiento del desempeño profesional de los cirujanos generales en la atención preoperatoria, demostrando relación directa entre ambas categorías.

Palabras clave: superación profesional; desempeño profesional; atención preoperatoria.

Amy Torres, Alina María Cuadréns Villalón
417 lecturas

Página de créditos

 
122 lecturas
XML