ARTÍCULOS ORIGINALES

 
Análisis de la experiencia anestesiológica en el tratamiento diferido de las victimas

Introducción:

La situación producida por  desastres naturales, no solo produce una  gran  cantidad  de  pérdidas  de  vidas  sino  desarticula  la  posible  atención  urgente    por  parte  de  las instalaciones  de  salud. 

Objetivos:  Identificar  los resultados  de  la  técnica  anestésica  utilizada  durante  el  terremoto  de  Pakistán,  así  como  la  utilidad  de  la  máscara  laríngea  convencional. 

Material  y  Métodos:  Se  trataron  los  pacientes  con  lesiones  por  aplastamiento  de  miembros.  La técnica anestésica consistió en  propofol, en las curas repetidas. En los que la magnitud  de  la  lesión  o  el  estado  físico  lo requirieron se les asoció ketamina  y para  la  cirugía  correctiva se  administró  propofol  e  Isoflurano.  Se  les  colocó  máscara   laríngea  convencional.   A  todos  se   les  monitorizó  la curva   de pletismográfica  y  la  oximetría  de  pulso.

Resultados: Se  trataron  44  pacientes.  Se  efectuaron  506  intervenciones  bajo  anestesia  general,  de las cuales 499 fueron curas repetidas y 7 reintervenciones. La distribución de los pacientes por Grupos  etáreos fue homogénea. El más pequeño tuvo 4 años y  el mayor de 92. Las  enfermedades  respiratorias  agudas, muy frecuentes,  solo se tuvieron  en cuenta;  pero no fueron motivos de suspensión pues el estado de  los pacientes no permitió diferir las curas.

Conclusiones: La estandarización de la conducción anestésica  de  los  pacientes  con  secuelas en los grandes desastres con la asociación propofol - ketamina facilitó y simplificó  la técnica anestésica.

Alberto Martínez Sardiñas, Delvis Monteagudo Alemán, Idalia Galán Matienzo, Marlen A. Mena Aquino, Emilia Nancy González López, Josefina . Mestre Echevarria
 PDF
 
Caracterización de un grupo de ancianos con fractura de cadera que requirieron medidas anestesiológicas

Introducción: La  fractura  de  cadera  es frecuente  a  medida  que  se  progresa  en edad. Se calcula que por cada 100 000 personas, cerca de 100 sufren una fractura de cadera en un año. El tratamiento es quirúrgico para la mayoría de las personas requiere algún tipo de procedimiento anestésico.

Objetivos: Caracterizar este grupo de enfermos y correlacionar algunas variables de  estudio. 

Material y método: Se realizó un estudio prospectivo observacional de todos los pacientes  de 60 años y más,  con diagnóstico de fractura de cadera atendidos por  el  servicio  de Anestesiología y Reanimación  en  el  Hospital Dr.  Gustavo  Aldereguia  Lima de Cienfuegos en el primer bimestre del año 2006 que hicieron un total de 58 enfermos procedentes  de  diferentes  áreas  de  salud  de  la  provincia. 

Resultados: El  mayor  número de los enfermos se encontraban en el grupo etáreo  de 80-89 años, con predominio del sexo femenino. Entre las enfermedades asociada más  frecuentes  se  encontró    la  hipertensión  arterial.  La  anestesia  espinal  resultó  la  técnica  más usada.  La  anemia fue la complicación  que apareció en mayor número.  

Conclusiones: La fractura  de  cadera presentó  mayor incidencia  en  los  ancianos  mayores    de 80 años, caracterizándose la muestra por concomitar con  enfermedades asociadas.  La  anestesia subdural resultó una técnica anestésica segura por  no  detectarse  complicaciones  atribuibles a ella. El valor pronóstico del estado previo del enfermo, resultó estadísticamente significativo.  

Evangelina Dávila Cabo de Villa, Jesús Martínez Cabrera, Carlos M Hernández Dávila, Magda Robaina Reyes
 PDF
 
Anestesia endovenosa total con y sin Ketamina, para la resección de los neurinomas del acústico. Ensayo clínico.

Introducción:   El   engranaje   fisiológico   del   SNC   puede   ser   afectado   por  diferentes   enfermedades   como   los   neurinomas   del   acústico.   La   técnica anestésica  empleada  debe  evitar  aumentos  de  la  presión  intracraneana,  del metabolismo y flujo sanguíneo cerebral. Nuevas investigaciones atribuyen a la ketamina   un   posible   papel   como   protector   cerebral,   por   lo   que   es   útil reconsiderar  su  indicación. 

Objetivo:  Identificar  el  comportamiento  analgésico  de  la  ketamina  a  bajas  dosis  y  sus  efectos  sobre  la  fisiología  cerebral,  al  utilizarla  como  anestesia  intravenosa  total,  en  la  resección  de  los  neurinomas del acústico.

Material y método: Se realizó un ensayo clínico a simple ciegas en  20  pacientes,  a  los  que  se  les  administró  propofol  y  fentanil  o  Ketamina según   el   grupo.   Fueron   analizadas   las   variables:   presión   arterial   media, frecuencia  cardiaca  los  requerimientos  analgésicos  intraoperatorios  la  presión  intracraneana  la  presión  de  perfusión  cerebral,  la  relación  entre  metabolismo  y  flujo  sanguíneo  cerebral,  la  recuperación  anestésica  y  los  efectos  adversos. 

Resultados:  La  PAM  y  la  FC,  se  comportaron  dentro  de  límites  fisiológicos,  con  valores  ligeramente  mayores  en  el  grupo  tratado  con  ketamina;  similares requerimientos  analgésicos;  la  PIC  y  la  PPC  se  mantuvieron  dentro  de  límites  fisiológicos, con acoplamiento entre el flujo y el metabolismo. El grupo A mostró mejor   recuperación   anestésica   y   menor   incidencia   de   efectos   adversos.  

Conclusiones: La  ketamina  a  baja  dosis  asociada  con  propofol,  es  una alternativa analgésica válida estos pacientes, existe acoplamiento entre el flujo y el metabolismo cerebral, sin aumentos de la PIC.

Som My Benítez Tang, Fernando Ortiz Valiente
 PDF
 
Canalización yugular externa. Una opción del anestesiólogo

Introducción: Las venas periféricas resultan, en ocasiones, difíciles de encontrar no solo por motivos anatómicos, sino porque su punción puede ser imposible por falta de llenado periférico, en aquellos pacientes que requieren una vía venosa necesaria para algún tipo de tratamiento. En esta situación la yugular externa es una opción. Es de fácil localización al situarse muy superficial y es prominente en los ancianos. Objetivos: Determinar si la canalización de la yugular externa es una opción para el anestesiólogo; que además puede llegar salvar la vida de muchos pacientes. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal de la morbilidad por canalización venosa de la vena yugular externa, en el período comprendido de enero del 2000 a enero del 2005, para demostrar la utilidad que tiene la canalización de la misma para el anestesiólogo. La muestra estuvo constituida por 452 pacientes, el rango de edad fluctuó entre 16 y 96 años, con una media de 46 años. El sexo masculino predominó con 384 pacientes. El lado más empleado fue el izquierdo con 96,7%. Fue exitosa su canalización en 98% de los pacientes. Resultados: El hematoma en el sitio de la punción como complicación se observó en 6 pacientes. Solamente no se pudo canalizar la vena en 1,99% de la muestra y sangraron dos pacientes. Conclusiones: Ante una canalización venosa dificultosa o imposible, la yugular externa es una opción para el anestesiólogo.

Aimée Capote Betancourt, José Antonio Pozo Romero, Dilia Cobas Varona, Félix Ramírez Labrada, Mayda Correa Borrell
 PDF
 
Utilidad de la analgesia morfínica luego de cirugía de la columna lumbar .

Introducción: La cirugía cuando existe una hernia discal es útil. El acto anestésico en estos pacientes puede proveer diverso grado de analgesia; sin embargo, estos pacientes sufren insatisfacción, pues aparejado al dolor de la cirugía tienen que permanecer en decúbito supino largos periodos lo cual provoca ciertas incomodidades en el postoperatorio inmediato. La morfina un agente con una larga data de empleo en medicina ha sido el agente en estudio de la presente Investigación. Objetivos: Evaluar la utilidad de la instilación de morfina a nivel del espacio epidural desde el acto quirúrgico luego de la cirugía para hernias discales teniendo en cuenta el grado de dolor encontrado en el periodo postoperatorio, así como las complicaciones derivadas del método objeto de estudio. Material y Métodos: Realizamos un estudio en 50 pacientes a los que se les realizó laminectomía lumbar y antes del cierre quirúrgico se instiló 2mg de morfina (liofilizada) epidural. Se comparó el grado de analgesia logrado con los pacientes que se trataron de forma convencional (Duralgina), según el valor de la Escala Visual Análoga (E.V.A.) Resultados: La Escala Visual Análoga fue como promedio de 5 en la primera hora y de 3 a las 24 horas, solo 4 pacientes (8 %) desarrollaron retención urinaria y ninguno depresión respiratoria. Conclusiones: Es un método sencillo y rápido de realizar, que mejora el status postoperatorio de los pacientes intervenidos de hernia de la columna lumbar con complicaciones escasas y fáciles de solucionar.

Víctor José Vasallo Comendeiro, Luis Felipe Hernández Luaces
 PDF
 
Marina Beatriz Vallongo Menéndez, Lucas Cordoví de Armas, Marta. S. López, Sara Fernández, Antonio Ramírez de Arellano
 PDF
 
Bloqueo del plexo braquial vía supraclavicular, para cirugía de fístula arteriovenosa en el paciente renal crónico

Introducción: El  bloqueo del  plexo braquial vía supraclavicular,  fue  descrito por Kulenkampff  en 1912. Es una técnica  anestésica  que  se aplica con resultados satisfactorios en  nuestro Centro para la cirugía de fístula arteriovenosa en  pacientes  renales  crónicos.  Objetivos: Determinar  el  tiempo  de  latencia  para  la  instauración  del  bloqueo  sensitivo y motor  total,  tiempo de duración del  bloqueo  sensitivo  y motor,  eficacia  del  bloqueo,  así como  las complicaciones  anestésicas. Material y método: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo con una muestra  de 30  pacientes,  ASA  III y IV, a los cuales se les realizó el bloqueo del plexo braquial por vía supraclavicular para la cirugía de fístula arteriovenosa a nivel de la muñeca o en la flexura del codo, utilizándose un volumen  anestésico de 30 ml de Lidocaína al 1 % más epinefrina 1: 200000. Resultados: Los tiempos de latencia del  bloqueo sensitivo y motor total mostraron un valor promedio de 14.53 min y 17.67 min, respectivamente. La  duración  del  bloqueo  sensitivo  fue  de  115.50 min y del bloqueo motor de 134.67 min. El bloqueo   producido fue evaluado de satisfactorio en 83.3 % de nuestros  pacientes,  encontrándose  como  única  complicación  la punción  arterial accidental en 20 % de la muestra  estudiada. Conclusiones: El bloqueo del plexo  braquial por vía supraclavicular proporciona  una  anestesia  de instauración  rápida,  elevada  eficacia,  con  un  reducido índice de  morbilidad.

Marilét Muradás Augier, Yanet Pérez Delgado, Yolanda Sotolongo Molina, Lázaro P. Vigoa Sánchez, Raúl García Rojas
 PDF
 
Ventajas del método de Lao para la aplicación electroacupuntural en ratas. Experiencia en Cuba

Introducción: La prueba de la formalina desencadena un dolor prolongado de moderada intensidad, que mimetiza el observado en humanos con dolor crónico. La electro acupuntura experimental es un proceder parámetro-dependiente, que produce efectos diferentes sobre los sistemas bioquímicos manipulados en condiciones fisiológicas o patológicas. Es influenciada por la analgesia inducida por estrés, entre otras limitaciones que causan una instrumentación difícil; por lo que el diseño de los modelos experimentales se convierte en una tarea compleja. Objetivos: Aplicar el método electroacupuntural de Lao en un modelo de dolor patológico inducido con formalina, así como examinar el efecto analgésico de la electroacupuntura en estas condiciones. Método: Utilizamos ratas Sprague Dawley divididas en dos grupos de 5 animales cada uno: grupo EA, el cual recibió estímulos de 2Hz y 2-3mA por 30 minutos, previo a la inyección intraplantar de formalina y el grupo control que recibió formalina solamente. Resultados: El animal consciente y no restringido se mostró cooperador al proceder. Los signos de estrés fueron mínimos al inicio. A los 20 minutos de estimulación se mostró quieto o dormido. La electroacupuntura a 2Hz aplicada bilateralmente en los puntos VB30, no provocó supresión significativa de la respuesta bifásica comparada con el grupo control. Conclusiones: Se sugiere que el método de Lao es muy funcional para utilizar en el laboratorio, afín a las condiciones clínicas de aplicación del proceder en humanos. La electroacupuntura sola no mostró efecto analgésico suficiente para reducir el tiempo de lamido en las fases I y II de la prueba de formalina.

Beatriz Garrido Suárez, Fe Bosch Valdés, Ivones Hernández Balmaseda, René Delgado Hernández
 PDF
 
Máscara laríngea proseal en la cirugía del trauma cervical .

Introducción: Se realizó un estudio prospectivo y aleatorio sobre la utilidad de la máscara laríngea ProSeal en la cirugía del trauma cervical. Objetivos: Prever la dificultad de intubación. Valorar la manipulación de las estructuras del cuello situadas por delante y los efectos de la colocación, así como la ventilación mecánica con presión positiva. Material y Métodos: Se analizaron 26 pacientes durante el periodo comprendido entre julio y noviembre del 2005 en el Hospital Universitario “Calixto García”. La muestra fue elegida de forma aleatoria y dividida en dos grupos, en un grupo se empleó la máscara laríngea ProSeal, en el otro se empleó un tubo orotraqueal. Se compararon los cambios hemodinámicos, ventilatorios, y funcionalidad de la máscara laríngea ProSeal vs. Tubo orotraqueal en la cirugía del trauma cervical, así como la eficacia del proceder de rescate de vía aérea basado en el número de intentos, el tiempo promedio de colocación, demostrar la eficacia basada en las ventajas sobre los cambios ventilatorios, hernodinámicos y reducción de complicaciones. Resultados: 96 % de los pacientes del grupo de la máscara laríngea proseal fue intubado en el primer intento (87 %) del grupo del tubo orotraqueal. El tiempo promedio para la intubación en el grupo de la máscara laríngea proseal fue de 25 seg, el tiempo en el grupo del tubo orotraqueal fue de 30 seg. Conclusiones: La máscara laríngea ProSeal resultó un eficaz método de emprender la vía aérea en la cirugía del trauma cervical.

Gustavo Navarro Sánchez, Ramón Eloy Perdomo Gutiérrez, Katia T. Mazaira Ávila
 PDF
 
Armando Hernández Martínez, Marta Rosabal Sadín, Eulalia Cadrelo Villavicencio, Cariusca Hernández Pérez, Domingo Labrada Tapia, Susset García Raga
 PDF
 
Comportamiento de la cirugía mayor ambulatoria. Estudio de un año de trabajo.

Introducción: La anestesia en la cirugía ambulatoria es un método de atención quirúrgica peculiar, porque beneficia a todos los implicados, reduce los costos, ofrece mayor comodidad y no entraña más riesgos para los pacientes.  Objetivos: Analizar los resultados de los pacientes tratados en régimen ambulatorio en nuestro Hospital y la influencia de la edad, las técnicas anestésicas y la incidencia de complicaciones más frecuentes durante un año de estudio. Material y Método: Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal para conocer el comportamiento de la cirugía mayor ambulatoria en el Servicio de Cirugía Ambulatoria del Hospital Universitario Docente “Cdte. Faustino Pérez Hernández” de Matanzas, durante el período comprendido entre mayo del 2004 y abril del 2005. Se confeccionó un modelo donde se recopilaron las variables seleccionadas a evaluar.  Resultados: La casuística estuvo conformada por 1000 pacientes. La mayor proporción perteneció a los grupos etáreos entre 30 a 59 años. Fueron pacientes geriátricos 15.3 %. Predominó el sexo masculino. La Cirugía general fue la especialidad que mas operó y la herniorrafia fue la intervención más frecuente. De los operados 27.9 % presentaron factores de riesgos asociados. La anestesia regional fue la más empleada. Las complicaciones fueron  1,1%. Conclusiones: esta modalidad de atención quirúrgica ofreció una opción segura, sin distinguir edades, dinámica, con una productividad quirúrgica alta y con bajos índices de complicaciones.

Reynol Polanco Soriano, Dunia Zaragoza Espinosa
 PDF
 
Omar Rojas Santana, Elsie Hernández Díaz, Mitha Molina Lois, José Julio Ojeda González
 PDF
 
Estudio multicéntrico exploratorio sobre el nivel de conocimientos en reanimación cardiopulmonar y cerebral

Introducción: La educación  en reanimación cardiopulmonar y cerebral  se recomienda para profesionales médicos por más de 3 décadas, pero fracasos en la educación de dicha técnica se han determinado en la actualidad. La reanimación eficaz es proporcional al  nivel de conocimientos en este tema. Objetivo: Determinar  el nivel de conocimientos de los médicos que laboran en las unidades de cuidados intensivos y unidades quirúrgicas. Material y Método: Se realizó un estudio prospectivo, de no intervención  exploratorio  del nivel de conocimientos en  maniobras de resucitación cardiopulmonar y cerebral en 5 instituciones. La muestra en 98 encuestados  fue homogénea   y  obtenida por conveniencia. Resultados: De los 98 encuestados 75 % tuvieron respuesta no correctas. La relación compresiones torácicas-ventilación  fue identificada correctamente en  30 encuestados (31 %). El empleo de epinefrina  a bajas dosis fue de 34 % y  en altas dosis fue registrada en 66 %. Se consideró  con porcentaje  similar la desfibrilación 56 % y 46 % la intubación endotraqueal. La relación entre capacitación y  respuestas correctas resultoó independiente con X= 5,44 con un nivel de significación de 0.05 por lo que cae dentro del rango de aceptación de la hipótesis. Concluimos que el nivel de conocimientos  en RCPC no es adecuado, que la relación compresión externa –ventilación y el empleo de altas dosis de epinefrina fueron las dificultades en la mayoría de los encuestados. Además en nuestra investigación no existió relación entre capacitación y nivel de conocimientos.

Marta Sofia López Rodríguez, Víctor Navarrete Zuazo, Marina Beatriz Vallongo Menéndez, Sara María Fernández Abreu, Marietta de la Barrera Fernández, Antonio Ramírez de Arellano
 PDF
 
Máscara laringea vs tubo endotraqueal en intervenciones quirúrgicas de duración prolongada. Ensayo clinico.Introducción: Archie  Brain en 1981, diseñó la Máscara Laringea. El tiempo en el que la misma  puede  proporcionar una adecuada y segura vía aérea artificial   no está bien establecido. Se ha recomendado no utilizarla para procedimientos prolongados por el riesgo de alteraciones faringeas producidas por la presión que transmite el manguito  insuflado sobre la mucosa y el riesgo de regurgitación y aspiración pulmonar. Objetivos: Demostrar las ventajas del uso de la Máscara Laringea sobre la intubación endotraqueal en intervenciones quirúrgicas de duración prolongada bajo ventilación controlada a presión positiva intermitente. Material y método: Muestra de 26 pacientes (GI = 13 / GII = 13). Variables registradas: PAM, FC,  presión pico y  presión meseta   en la vía aérea, volumen periódico  inspirado  y volumen periódico espirado,  presión arterial de dióxido de carbono, presión arterial de oxígeno, saturación arterial de oxígeno, presión  intra  cuff  de la Máscara laríngea,  tiempo total de ventilación mecánica y  complicaciones intra y post operatorias. Resultados: En el GII se observó  una variabilidad mucho menor de los parámetros hemodinámicos y de la resistencia de la vía aérea, con una menor incidencia de complicaciones. No existieron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en las variables que midieron ventilación y oxigenación. Conclusiones: La mascara laringea  garantiza una adecuada ventilación y oxigenación, con una menor incidencia de complicaciones en  intervenciones quirúrgicas de duración prolongada
Maria Oslaida Agüero Martínez, Zachel Redondo Gómez, Lucas Cordovi de Armas, Angela Gutierrez Rojas
 PDF
 
Alberto Martínez Sardinas, Dianet Prieto García, Erick Estuardo Muchuch Pacheco
 PDF
 
Autotransfusión y hemodilución normovolémica en pacientes intervenidos quirúrgicamente por afecciones de cadera.Introducción: La transfusión sanguínea autóloga,surge como una alternativa a la transfusión homóloga, especialmente en el período perioperatorio.Objetivos:Identificar el comportamiento clínico de los pacientes tratados con autotransfusión y hemodilución normovo lémica aguda durante la cirugía de cadera, así como las modificaciones de los parámetros cardiovasculares y las complicaciones intraoperatorias en ambos grupos. Material y método:Se realizó un estudio de Cohorte en 40 pacientes intervenidos quirúrgicamente por enfermedad de la cadera, en el Hospital Docente Provincial “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín.Se conformaron dos grupos de 20 pacientes cada uno. (expuestos y no expuestos al proceder). Durante el perioperatorio se monitorizó
tensión arterial sistólica, diastólica y media, frecuencia cardiaca, diuresis y saturación parcial de oxígeno. Resultados: Durante el intraoperatorio se observó un aumento de la tensión arterial sistólica, media, de la saturación parcial de oxígeno.y ritmo diurético en el grupo expuesto respecto al grupo no expuesto. Con relación a las complicaciones el mayor número de estas se observó en el grupo no expuesto. Se constató un ahorro de sangre homóloga en el grupo expuesto al ser transfundido 10 % de los casos y utilizar 1.5 unidades de sangre por paciente, mi entras en el grupo no expuesto fue necesario transfundir 35 % y utilizar 2.5 unidades por paciente. Conclusiones:Estos resultados evidencian la necesidad de una mayor aplicación de esta
técnica, que brinda evidentes ventajas a los pacientes tributarios de tratamiento quirúrgico para procedimientos muy sangrantes.
Suvarin Cruz Diéguez, Vladimir Antonio E Rodríguez, Ramón Cruz López, Jaime Cruz Font
 PDF
 
Síndrome pre-eclamptico. Consideraciones anestésicas.Introducción: El síndrome pre-eclámptico constituye una de las principales causas de incremento en la morbimortalidad materno fetal durante el embarazo en el segundo y tercer trimestre. Objetivos: dentificar la conducta anestésica en las pacientes portadoras de síndrome pre-eclampsia eclampsia, así como sufisiopatología, su repercusión sobre órganos y sistemas y las drogas de uso frecuente en su tratamiento. Desarrollo: Se realizó una revisión de la literatura sobre el tema, en el cual se abordó la problemática de la pacientes portadoras de síndrome pre-eclampsia eclampsia y la conducta anestésica para enfrentar con éxito su tratamiento. Los factores de riesgos ganan cada vez más la atención e incluyen las alteraciones inflamatorias, metabólicas y trombofílicas. La hipertensión en la pre-eclámpsia o la hipertensión crónica sobreañadida, representan solo una parte de los grandes problemas y alteraciones orgánicas en este síndrome. La progresión del proceso, el empeoramiento de la
hipertensión, las coagulopatías y las disfunciones orgánicas han conllevado ha modificar la estrategia sobre la conducta anestésica en estas pacientes. Conclusiones: La conducta anestésica en estas enfermas, constituye un reto al anestesiólogo. La repercusión de la enfermedad sobre la madre y el feto
requieren una preparación adecuada para poder realizar con éxito cualquier procedimiento anestésico quirúrgico y así poder disminuir la morbimortalidad por esta causa.
Juan Francisco Oquendo Montes
 PDF
 
Ramón Coronado Mestre, Oscar González Cardona, Aurelia M. Peñalver Cruz, Janet Iglesia Alcarazo, María Yero
 PDF
 
Analgesia epidural con catéter en el trauma de miembros inferiores.Introducción: El trauma constituye un problema de la sociedad moderna. Hasta hace pocos años las estrategias de tratamiento, se encaminaban a disminuir la morbimortalidad; sin embargo, eran escasas las que se proponían evitar el dolor, apesar que este síntoma causar innumerables efectos deletéreos. En la actualidad, se utilizan técnicas de anestesia regional encaminadas a erradicar este tipo de eventos. Objetivos: Comparar las ventajas, desventajas y complicaciones de la analgesia epidural con catéter en el trauma de miembros inferiores. Material y Método: Se realizó un estudio prospectivo y comparativo en 70 pacientes, que sufrieron trauma de miembros inferiores. A 35 de ellos se les colocó catéter epidural y se les brindó analgesia (Grupo A), mientras que a los 35 restantes se les trató de forma convencional. (Grupo B). Resultados: Se encontró que este tipo de trauma es frecuente entre los 20 y 45 años y predominó en el sexo masculino. Las lesiones abiertas con fractura ósea representaron más de 70 % del total. A más de 50 %, se les colocó el catéter de forma fácil, lográndose analgesia adecuada en 68,5 %. La validez fue mejor en el grupo A y tuvieron mejor rehabilitación, con una menor estadía hospitalaria. Conclusiones:En los pacientes a los cuales se les colocó el catéter peridural se logró buena analgesia con mejor cooperación a la rehabilitación y menor estadía hospitalaria.
Victor José Vasallo Comendeiro, Ernesto González Martinez
 PDF
 
Morbimortalidad anestésica del trasplante renal de donante vivo emparentado.Introducción: El trasplante renal de donante vivo emparentado es una intervención en la que el anestesiólogo se enfrenta a una amplia gama de alteraciones fisiopatológicas inherentes al paciente
con enfermedad renal crónica, que lo hacen propenso a sufrir diversas complicaciones intra y postoperatorias. Objetivos: Identificar la incidencia de complicaciones anestésicas más frecuentes, el momento en que ocurren, la posible relación entre la aparición de complicaciones anestésicas
y algunos factores de riesgo, así como con el agente anestésico empleado. Señalar la mortalidad anestésica. Material y método: Se realizó un estudio observacional analítico prospectivo con el universo de pacientes trasplantados renales de donante vivo emparentado en el período comprendido entre enero del 2000 hasta diciembre del 2004. Los datos fueron extraídos de las historias clínicas y recogidos en una planilla diseñada al efecto. Resultados: Del total de pacientes analizados, el
12 % presentó alguna complicación, siendo la hipertensión arterial la más frecuente (8 %). Todas las complicaciones ocurrieron en el período intraoperatorio (p< 0.05). Existió relación estadísticamente significativa entre la aparición de las complicaciones y factores de riesgo como la edad y el
estado físico, presentándose con mayor frecuencia en los pacientes de edad avanzada y con estado físico ASA IV, respectivamente. Conclusiones: En nuestra investigación encontramos una reducida incidencia de complicaciones anestésicas, las mismas se presentaron durante el período intraoperatorio, y quedó demostrada la influencia de factores de riesgo en su aparición.
Marilét Muradás Augier, Yanet Pérez Delgado, Yolanda Sotolongo Molina, Lázaro Vigoa Sánchez, Raúl García Rojas, María L. Viña Granda
 PDF
 
Monitorización del estado de conciencia durante la anestesia general en cirugía coronaria.Introducción: Conocer el estado de conciencia es fundamental para la anestesia quirúrgica. Tradicionalmente se realiza por valoración clínica del anestesiólogo. Actualmente, se aboga su medición con dispositivos de monitoraje como el BIS, Alaris y más recientemente el CSM. Objetivo: Analizar la efectividad del monitor de estado cerebral danmeter CSM CE 0543 durante la anestesia general. Método
: Se estudiaron seis pacientes operados de revascularización coronaria con el corazón latiendo, con una técnica anestésica de recuperación rápida con epidural torácica alta mas anestesia general con fentanilo en bolos e isoflorano. Se midió el índice de conciencia cerebral (CSI) y se comparó con la valoración clínica intraoperatoria. Resultados: La anestesia tuvo una duración promedio de 251.6 mi
nutos. Se empleó entre 450 y 900 µg de fentanilo y se logró la extubación, como promedio en 140 minutos del postoperatorio, con un valor medio del índice de conciencia cerebral entre 38 y 51 durante la cirugía y de 92,8 al momento de la extubación. Se obtuvo muy buena correlación entre la valoración clínica del estado anestésico y los valores índices de conciencia cerebral Conclusiones: El monitor (CSM) parece ser una herramienta útil para conducir una anestesia general con mejor control de
su profundidad. Sus bajas cifras en el intraoperatorio sugieren que es posible reducir las dosis de narcóticos de inducción y al final de la intervención.
Ignacio Fajardo Egozcue, Osvaldo Gonzalez Alfonso, Pedro Hidalgo Menéndez, Jorge Méndez Martínez, Isabel Muñiz Casas, Raúl Dueñas Fernández
 PDF
 
María de los Ángeles Jaramillo López, Norberto Cuenca Torres, Roberto Ernesto González Ochoa, Marcos Ramos Serrano, Eva Reynaldo Armiñan, Carlos Peña Pérez
 PDF
 
Bupivacaina Intraarticular para analgesia postoperatoria en cirugía videoartroscópica ambulatoria de rodilla

Introducción: La administración de bupivacaina intraarticular después de la cirugía videoartroscópica de rodilla produce una analgesia  satisfactoria durante las  primeras  horas  del  postoperatorio; sin  embargo el  efecto de  su  inyección preventiva ha sido cuestionado por algunos investigadores.  Objetivos: Identificar si existen diferencias en la eficacia de la inyección profiláctica de bupivacaina  intraarticular  para  proporcionar analgesia postoperatoria. Método: Se realizó un estudio  prospectivo, doble ciegas en 80 pacientes ASA I-II tributarios de cirugía artroscópica de  rodilla, distribuidos aleatoriamente en dos grupos de igual número de  integrantes. Todos  fueron  operados  con  anestesia subaracnoidea  selectiva  con  75  mg  de  lidocaína  hiperbárica.  A  los  pacientes del grupo A se les administraron 30 ml bupivacaina 0,25 % con epinefrina 1:200 000,  veinte  minutos  previos  a  la  cirugía  y  a  los  del  grupo  B  al  concluir  la intervención.  Se  aplicó  la  escala  análoga  visual  del  dolor  (0-10  cm)  a  la primera,  segunda,  cuarta  y  sexta  hora  de  recuperados  de  la  anestesia.  Se consideró  analgesia  efectiva  para  valores  de  la  EVA  menores  de  4.  Valores mayores  de  éste  se  les  indicó  dipirona  1,2  gramos  IM.  Para  el  procesamiento estadístico se empleó el test de comparación de medias, de proporciones y Chi cuadrado. El  nivel de  significación  fue P< 0.05. Conclusiones: La inyección de bupivacaina intraarticular después de la artroscopia    redujo la intensidad  del  dolor  postoperatorio y  el  consumo  de  analgésicos  con  un  mínimo  de  complicaciones, en cambio su uso preventivo no.

Reynold Polanco Soriano, Israel González del Pino Ruz, Julio C. Padrón Ramírez, Dunia Zaragoza Espinosa, Gonzálo Delgado Ramos
 PDF
 
Ventajas de la Ketamina a bajas dosis en el paciente neuroquirúrgico. Ensayo ClínicoIntroducción: El empleo de la ketamina en neuroanestesia es controversial. Actualmente se sugiere la posibilidad de utilizarla en asociación con otros agentes. Objetivos: Demostrar las ventajas del uso de la ketamina durante la anestesia total intravenosa, en enfermos neuroquirúrgicos. Material y método: Se realizó un ensayo clínico comparativo y aleatorizado en dos grupos de 50 pacientes, intervenidos quirúrgicamente por aneurismas cerebrales simples. Se utilizó propofol y fentanil o ketamina, según el grupo. Comparamos el comportamiento de la PAM, FC y los requerimientos analgésicos intraoperatorios. Se evaluó el FSC mediante el cálculo de la D(a-vj)O2 en el golfo yugular derecho, el flujo cerebral equivalente (FSC equivalente) y la determinación de la velocidad del flujo en la arteria cerebral media (Vm-ACM). Se caracterizó la recuperación anestésica y la incidencia de efectos secundarios por el uso de ketamina. Resultados: La hemodinamia y los requerimientos analgésicos intraoperatorios se comportaron de forma similar, aunque la PAM y la FC mostraron cifras ligeramente elevadas en los pacientes tratados con ketamina. A su vez en dicho grupo la D(a-vj)O2 y el FSC equivalente se mantuvieron dentro de límites fisiológicos y disminuyó la (Vm-ACM) desde 44±4 cm/seg en el preoperatorio hasta 39 ± 4 cm/seg en el intraoperatorio (p < 0.001). La recuperación anestésica en 90 % de los pacientes fue rápida y menor incidencia de efectos secundarios. Conclusiones: Las bajas dosis de ketamina asociadas con propofol, proporcionaron estabilidad hemodinámica, excelente analgesia, no aumentó el FSC, rápida recuperación anestésica y menor incidencia de efectos secundarios respecto al grupo tratado con fentanil.
Som My Benítez Tang, Tania Mercado Miranda
 PDF
 
Analgesia epidural torácica en la cirugía de tórax: Ensayo clínicoEl dolor tras la cirugía torácica plantea un reto al anestesiólogo ya que los movimientos torácicos están limitados por éste, lo que trae como consecuencia complicaciones pulmonares tales como: atelectasia, infecciones e hipoxemia arterial. Objetivo: Valorar la eficacia del uso de Bupivacaína peridural torácica comparada con el Metamizol Magnésico intravenoso en el alivio del dolor postoracotomía. Material y métodos: Estudio prospectivo y comparativo que abarcó 40 pacientes ASA I a III bajo anestesia general balanceada para toracotomía electiva; distribuidos aleatoriamente en cuatro grupos de 10 pacientes cada uno. A todos lo pacientes se les dejó catéter peridural torácico, aplicándose inmediatamente después del cierre quirúrgico al grupo I Bupivacaína al 0.125 %, al grupo II Bupivacaína al 0.25 %, al grupo III Bupivacaína  0.375 % y al grupo IV una infusión endovenosa de 2 gramos de Metamizol Magnésico. Se aplicó la Escala Analógica Visual (EAV) cada 1 hora durante las primeras 4 horas y luego cada 2 horas hasta 12 horas de su llegada al postoperatorio. Resultados: Se logró mejor analgesia postoperatoria en los grupos II, III y IV comparados con el I, perteneciendo los mejores resultados a los grupos II y III. Estos resultados fueron sometidos a la prueba de Chi-cuadrado y resultó significativa en todos los casos. Se calcularon las medias en todas las lecturas de los cuatro grupos y se les realizó la prueba de comparación de medias, teniendo todos los resultados p < 0.05 estadísticamente significativo. No se reportaron casos de depresión respiratoria postoperatoria en ningún paciente.
Dr. Alberto Labrada Despaigne, Mariela Zerquera Guerra, Julio E. Santana Almaguer, Yanayna Jiménez García
 PDF
 
Elementos 226 - 250 de 292 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>