Mayo - Agosto

Tabla de contenidos

Editoriales

Dra. Idoris Cordero Escobar
140 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Bupivacaina Intraarticular para analgesia postoperatoria en cirugía videoartroscópica ambulatoria de rodilla

Introducción: La administración de bupivacaina intraarticular después de la cirugía videoartroscópica de rodilla produce una analgesia  satisfactoria durante las  primeras  horas  del  postoperatorio; sin  embargo el  efecto de  su  inyección preventiva ha sido cuestionado por algunos investigadores.  Objetivos: Identificar si existen diferencias en la eficacia de la inyección profiláctica de bupivacaina  intraarticular  para  proporcionar analgesia postoperatoria. Método: Se realizó un estudio  prospectivo, doble ciegas en 80 pacientes ASA I-II tributarios de cirugía artroscópica de  rodilla, distribuidos aleatoriamente en dos grupos de igual número de  integrantes. Todos  fueron  operados  con  anestesia subaracnoidea  selectiva  con  75  mg  de  lidocaína  hiperbárica.  A  los  pacientes del grupo A se les administraron 30 ml bupivacaina 0,25 % con epinefrina 1:200 000,  veinte  minutos  previos  a  la  cirugía  y  a  los  del  grupo  B  al  concluir  la intervención.  Se  aplicó  la  escala  análoga  visual  del  dolor  (0-10  cm)  a  la primera,  segunda,  cuarta  y  sexta  hora  de  recuperados  de  la  anestesia.  Se consideró  analgesia  efectiva  para  valores  de  la  EVA  menores  de  4.  Valores mayores  de  éste  se  les  indicó  dipirona  1,2  gramos  IM.  Para  el  procesamiento estadístico se empleó el test de comparación de medias, de proporciones y Chi cuadrado. El  nivel de  significación  fue P< 0.05. Conclusiones: La inyección de bupivacaina intraarticular después de la artroscopia    redujo la intensidad  del  dolor  postoperatorio y  el  consumo  de  analgésicos  con  un  mínimo  de  complicaciones, en cambio su uso preventivo no.

Reynold Polanco Soriano, Israel González del Pino Ruz, Julio C. Padrón Ramírez, Dunia Zaragoza Espinosa, Gonzálo Delgado Ramos
479 lecturas
PDF
Ventajas de la Ketamina a bajas dosis en el paciente neuroquirúrgico. Ensayo ClínicoIntroducción: El empleo de la ketamina en neuroanestesia es controversial. Actualmente se sugiere la posibilidad de utilizarla en asociación con otros agentes. Objetivos: Demostrar las ventajas del uso de la ketamina durante la anestesia total intravenosa, en enfermos neuroquirúrgicos. Material y método: Se realizó un ensayo clínico comparativo y aleatorizado en dos grupos de 50 pacientes, intervenidos quirúrgicamente por aneurismas cerebrales simples. Se utilizó propofol y fentanil o ketamina, según el grupo. Comparamos el comportamiento de la PAM, FC y los requerimientos analgésicos intraoperatorios. Se evaluó el FSC mediante el cálculo de la D(a-vj)O2 en el golfo yugular derecho, el flujo cerebral equivalente (FSC equivalente) y la determinación de la velocidad del flujo en la arteria cerebral media (Vm-ACM). Se caracterizó la recuperación anestésica y la incidencia de efectos secundarios por el uso de ketamina. Resultados: La hemodinamia y los requerimientos analgésicos intraoperatorios se comportaron de forma similar, aunque la PAM y la FC mostraron cifras ligeramente elevadas en los pacientes tratados con ketamina. A su vez en dicho grupo la D(a-vj)O2 y el FSC equivalente se mantuvieron dentro de límites fisiológicos y disminuyó la (Vm-ACM) desde 44±4 cm/seg en el preoperatorio hasta 39 ± 4 cm/seg en el intraoperatorio (p < 0.001). La recuperación anestésica en 90 % de los pacientes fue rápida y menor incidencia de efectos secundarios. Conclusiones: Las bajas dosis de ketamina asociadas con propofol, proporcionaron estabilidad hemodinámica, excelente analgesia, no aumentó el FSC, rápida recuperación anestésica y menor incidencia de efectos secundarios respecto al grupo tratado con fentanil.
Som My Benítez Tang, Tania Mercado Miranda
388 lecturas
PDF

Artículos de revisión narrativa

Neuromodulación acupuntural del cuerpo posterior y dolor patológico

Introducción: El dolor fisiológico es una sensación protectiva con una función biológica  bien  definida,  en  cambio  tras  un  proceso  inflamatorio  o  una  lesión  nerviosa se suceden alteraciones en el sistema somatosensorial que expresan la  plasticidad  del  sistema  nervioso  y  genera  un  dolor  clínico  o  patológico,  el  cual  por  su  cronicidad  y  difícil  tratamiento  disminuye  la  calidad  de  vida de  millones  de  personas  en  el  mundo.  Objetivos: Utilizar  la  neuromodulación  acupuntural,  como  técnica  reguladora  de  la  bioquímica  del  cuerno  posterior,  como  proceder  capaz  de  antagonizar  y  prevenir  el  establecimiento  de  estos cambios. Desarrollo:  El  propósito  de  esta  revisión  es  profundizar  en  algunos  mecanismos del dolor patológico, vinculándolos con las bases neurobiológicas de la Acupuntura, acorde con los avances acontecidos en las últimas décadas en   el   estudio   del   dolor.   Centramos nuestra   atención   inicialmente,  en  la  modulación periférica y el posible mecanismo de acción de la Acupuntura a ese nivel; que pudiera deberse a la inhibición del sistema Glutamato / NMDA/ ONS/ ON/  GMPc  o  al  estímulo  de  la  Vía  L-Arginina  /ON/  GMPc.  Posteriormente profundizamos en los elementos de la vía postsináptica Glutamato /NMDA /GMPc. Conclusiones: Los mecanismos de acción pudieran sustentarse químicamente a nivel del cuerno posterior de la médula espinal, en la supra-regulación de  receptores  GABA y opiodes y la subregulación de receptores NMDA; con la consiguiente  prevención  de la  sensibilización  central  e  impacto en la desinhibición y la reorganización estructural.

Dra. Beatriz Garrdio Suárez
365 lecturas
PDF
Marlene Borroto Guevara, María Elena de la Paz Granados, Irina Veloz Gómez, Liliam Rosa Pérez Zamora
247 lecturas
PDF
Particularidades del ejercicio de la Anestesiología y ReanimaciónIntroducción: El ejercicio de la anestesiología es quizás la práctica clínica que más le exige al profesional desde el punto de vista de seguridad. Escoger la decisión más correcta implica el análisis rápido de las alternativas más apropiadas y puede establecer el límite entre el éxito o el fracaso de su gestión, lo que en ocasiones puede ser la diferencia entre la vida y la muerte del paciente que se confió a nosotros. Objetivos: Brindar algunas reglas y recomendaciones para evitar situaciones que pudieran redundar en dificultades legales y mas que nada en perjuicio de la vida de nuestros pacientes. Desarrollo: “El ser humano, se fortalece como tal, incrementa su credibilidad y liderazgo cuando existe congruencia entre lo que dice y hace”. Somos los anestesiólogos los que con nuestros conocimientos profesionales y jurídicos debemos prepararnos cada día más para los nuevos retos que el desarrollo tecnológico nos impone. Concluimos que es importante para el anestesiólogo reconocer que es responsable de la seguridad de su paciente. Que la anestesia es un acto estrictamente médico, que debe promover la optimización de la asistencia anestésica, que el estudio es fundamental para mantener en alto la especialidad, que debe de actuar con pericia y prudencia, que debe de tener conocimiento de la ley y
que su actitud es la que marca la diferencia ante su vida profesional llena de responsabilidades.
Sarah López Lazo, Arline González Catá
278 lecturas
PDF
Javier Espinaco Valdés, Belkis R. Marrero de Armas
316 lecturas
PDF