Métricas de los artículos sobre temas del programa de la especialidad de anestesiología y reanimación publicados en revistas científicas estudiantiles cubanas

Introducción: Las revistas científicas estudiantiles en Cuba potencian la investigación científica en el pregrado, su incremento ha planteado la necesidad de utilizar la bibliometría para analizar la producción sobre un área en específico.

Objetivo: Describir algunas métricas de los artículos sobre temas relacionados con el programa de la especialidad de anestesiología y reanimación en revistas científicas estudiantiles cubanas.

Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico de diseño observacional, descriptivo en artículos publicados en revistas científicas estudiantiles cubanas en el período comprendido de enero de 2018 a diciembre de 2022, en sus números regulares. Se analizaron 11 artículos que cumplieron con los criterios de selección.

Resultados: De los 11 artículos analizados, un 45,45 % fueron publicados en el año 2022, la mayoría en la revista Universidad Médica Pinareña. Predominó la autoría múltiple (63,64 %), la redacción en idioma español (100 %) y la tipología de artículo original (81,82 %). El sexo masculino se destacó en el primer autor (81,82 %) y la procedencia de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río (63,64 %). El promedio del índice de Price fue 0,72; la revista Universidad Médica Pinareña reportó el mayor valor. El mayor número de citas en un artículo fue 4.

Conclusiones: El estudio muestra que las publicaciones de investigaciones sobre temas relacionados con el programa de la especialidad de Anestesiología y Reanimación en revistas científicas estudiantiles, y otras variables bibliométricas, son favorables.

 

Claudia Díaz de la Rosa, Luis Enrique Jiménez Franco, Emilio Vega Cardulis, Ofelia Cardulis Cárdenas
 
La aplicación WhatsApp como herramienta de aprendizaje en la enseñanza médica

Introducción: La función del tutor en la educación médica virtual deja de ser la de un transmisor de conocimiento a un facilitador del aprendizaje. La aplicación WhatsApp es uno de los recursos que se utiliza para este fin.

Objetivo: Describir los resultados del uso de la aplicación informática WhatsApp como herramienta de interacción educativa en el servicio de Anestesiología del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal para determinar la utilidad de WhatsApp, como herramienta de comunicación entre el tutor y un grupo de alumnos de la Especialidad de Anestesiología y Reanimación, desde junio del año 2020 hasta junio del año 2021. La población fue de 40 estudiantes y la muestra de 15, los cuales cumplieron los criterios de inclusión. Se realizó comunicación docente semanal o a demanda del alumno, sin horario fijo, mediante WhatsApp. Al año se aplicó un cuestionario basado en los objetivos de la investigación.

Resultados: Todos los alumnos tenían menos de 30 años, pero predominaron las edades entre 23-26 años (60 %), el sexo femenino representó el 66,66 % de los participantes, el 73,33 % estableció conexión mediante un teléfono inteligente, las principales ventajas referidas fueron la inmediatez (93,33 %), el vínculo con el tutor y distanciamiento físico (86,66 %), y la privacidad (80 %). Las principales desventajas fueron: alto costo de conectividad (100 %), pantalla pequeña para leer (46,66 %), horario inapropiado (40 %). La mayoría reportó alto grado de satisfacción (86,66 %).

Conclusiones: El uso de WhatsApp ofrece múltiples ventajas para la relación entre el tutor y los estudiantes, y propicia un desenlace exitoso en el proceso de aprendizaje.

Palabras clave: anestesiología; aprendizaje; educación médica.

Francisco Colmenares Sancho, Arián Benavides Márquez, José Antonio Pozo Romero Pozo Romero, Mayda Correa Borrell Correa Borrell
 
Publicaciones científicas sobre anestesiología y reanimación en las revistas médicas seriadas de Villa Clara

Introducción: La publicación en revistas científicas es una habilidad comunicativa que permite a los profesionales validar los resultados derivados de las investigaciones en todas las áreas del conocimiento.

Objetivo: Realizar un análisis bibliométrico de los artículos publicados sobre anestesiología y reanimación en las revistas científicas de la provincia de Villa Clara.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo de las publicaciones sobre anestesiología y reanimación en las revistas Acta Médica del Centro, Medicentro Electrónica, EDUMECENTRO y CorSalud desde sus inicios hasta julio de 2022. Se realizó un análisis documental clásico para la búsqueda y recuperación de información Se obtuvo un total de 84 registros en formato digital. Las variables analizadas fueron: productividad por año, productividad por autor, distribución de Lotka, tipo de autoría, productividad por género, productividad por revista, productividad por institución, palabras clave y tipo de artículo.

Resultados: Existe un predominio de los artículos originales, las autorías múltiples y los pequeños productores, 23 instituciones aportaron contribuciones.

Conclusiones: Se realizó un análisis bibliométrico de los artículos publicados, la producción científica sobre anestesiología y reanimación en las cuatro revistas villaclareñas fue escasa. Los profesionales afiliados al Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico “Arnaldo Milián Castroˮ aportaron el mayor número de contribuciones.

 

Yuleidy Fernández Rodríguez, Mirelys Sarduy Lugo, Anabel Sarduy Lugo
 
Anestesiología, investigación y publicación científica en entornos de recursos limitados
Antonio Ismael Aparicio Morales
 
Carlos Rafael Fleitas Salazar
 
Consideraciones relacionadas con el texto "Enseñanza de la medicina, informatización de la sociedad y libro electrónico
Roberto Zayas Mujica
 PDF  XML
 
Historia de la Sociedad Cubana de Anestesiología y Reanimación. I.- Fundación y primera década.

Introducción: A partir de la introducción de la anestesia en la isla se dio un progresivo avance de esta en la entonces colonia española. Los médicos cubanos comenzaron a asociarse por especialidades, donde se integraron los primeros médicos dedicados al ejercicio de la anestesia.Objetivo: Realizar una investigación sobre los inicios del asociacionismo científico de los anestesiólogos en Cuba y describir las actividades por estos realizados en su primera década de trabajo.Método: Se realizó un estudio documental y bibliográfico. Se empleó al método histórico lógico y cronológico.Desarrollo: Se encontró que luego de varios meses de actividad de un Comité Gestor, se procedió a la fundación de la Sociedad Nacional de Anestesiología. En su primera década la nueva Sociedad se empeñó en las luchas gremiales por las mejoras de la especialidad y de las condiciones laborales de sus integrantes. Destacados galenos del período dieron su aporte al progreso de la anestesiología en la Cuba republicana, además de lograr que su Sociedad se integrase a los organismos y eventos de la especialidad, entre lo cual destaca el haber sido fundadora de la Federación Mundial de Sociedades de Anestesiología.Conclusiones: La Sociedad Nacional de Anestesiología se fundó el 12 de septiembre de 1950. En su primera década tuvo un quehacer constante para el desarrollo de la especialidad y se integró a las organizaciones regionales y mundiales de anestesiología.

Humberto Sainz Cabrera, Carlos Rafael Fleitas Salazar
 PDF  XML
 
Evolución histórica de la formación del residente de Anestesiología y Reanimación

Introducción: Desde el principio el hombre trató de buscar la forma de mitigar el dolor. Empleó disimiles métodos como la magia, extractos de plantas, alcohol y otros químicos que tuvieran algún efecto analgésico. Así pasaron miles de años hasta que en el siglo XIX se hizo un descubrimiento que revolucionó la medicina y en especial a la cirugía (la anestesia).

Objetivo: Describir la evolución histórica de la formación del residente de Anestesiología y Reanimación.

Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica actualizada acerca de los antecedentes que propiciaron el inicio de la residencia de la anestesiología en el mundo y en Cuba, así como un análisis histórico-lógico, de manera cronológica.

Resultados: En Cuba, no existía formación de posgrado en anestesia antes de 1959 y los médicos tenían que ir a especializarse en otros países. No es hasta después del triunfo de la Revolución que se comienza el desarrollo docente de la anestesiología en Cuba. En 1963, se crea el primer programa docente de la especialidad por el Dr. Fraga y una vez que se formaron los primeros especialistas se llevó la docencia a todas las provincias del país. En la actualidad se forman en los hospitales cubanos anestesiólogos de muchos países del mundo.

Conclusiones: La Revolución en Cuba permitió la creación de un programa de formación de especialistas en anestesiología y en pocos años se desarrollaron anestesiólogos de alto nivel con lo que se cubrieron las necesidades asistenciales, docentes e investigativas del país.


Omar Bárbaro Rojas Santana, Indira Rojas Molina, Carlos Enrique Fernández Montoya, Lisandra Quesada Candelario
 PDF
 
Hector Diaz Aguila, Anselmo Abdo Cuza, Orlando Valdés Suárez, Juliette Suárez López
 PDF
 
Idoris Cordero Escobar
 HTML  PDF
 
Valoración de la actividad investigativa en los residentes de Anestesiología y Reanimación

Introducción. Los residentes en formación están destinados a recibir conocimientos metodológicos de la investigación.

Objetivo: Identificar el estado actual del arte de la investigación, entre los residentes de Anestesiología y Reanimación.

Método. Se aplicó una encuesta validada para especialistas en Formación en Ciencias de la Salud del Ministerio de Sanidad de España modificada. Dicho cuestionario se sometió al criterio de cinco expertos en el tema.

Resultados. Se encuestaron 91 residentes con edad promedio 29 años ± 4 años; el 68,1 % del sexo masculino. Primaron los residentes de segundo 34,1 % y cuarto año 30,8 %. El 91,2 % señaló que en su plan de formación estaba la investigación, 92,3 % realizó cursos de metodología de la investigación, 87,9 % tuvieron participación en investigaciones y 86,8 % valoraron de útil el trabajo de terminación de residencia. La media de la puntuación de la información recibida sobre actividades de investigación fue 7,7 ± 2,4 puntos. La media en horas semanales dedicadas a la investigación fue 4,4 ± 2,9 horas. La puntuación dada al apoyo de los profesores fue de 7,5 ± 2,7 puntos y el estímulo por parte del tutor para realizar trabajos de investigación fue de 6,2 ± 3,5 puntos.

Conclusiones. Se concluye que en general la actividad investigativa es bien valorada entre los residentes; sin embargo, en esta etapa donde el mayor peso lo tiene la formación académica de la especialidad, no se cuenta con la madurez ni tiempo suficiente para crear una investigación.

 

Palabras clave. Investigación. Régimen de Residencia en Anestesiología y Reanimación. Trabajo de diploma. Trabajo de Terminación de la Especialidad.


Idoris Cordero Escobar, Susel Quesada Peña
 PDF  XML
 
La calidad en la formación de los recursos humanos en anestesiología y reanimación

Introducción: la calidad es un concepto extraído de la industria y aplicado a la medicina, que ha evolucionado constantemente durante los últimos años.

Objetivo: identificar el nivel de la calidad en la formación de recursos humanos en la especialidad de Anestesiología y Reanimación.

Métodos: con fecha 2 de mayo y hasta el 2 de junio del 2012 se circuló por la lista de Anestesiología una encuesta que sirviera para identificar el estado actual de la calidad de la formación de los recursos humanos en Anestesiología y Reanimación. Se realizó de forma anónima, por medio de preguntas de fácil respuesta dirigidas a residentes de tercero y cuarto año.
Resultados: la mayoría de los encuestados (90 %) señalaron que se cumplieron las expectativas en su formación académica como anestesiólogos y que esta estuvo acorde con el nivel científico de sus profesores. Asimismo manifestaron que la calidad de la educación influyó en el trabajo y calificaron su formación de excelente y buena. Otros (10 %) señalaron que las pirámides docentes están incompletas, que no hay nuevas tecnologías para aplicar en la especialidad y calificaron su formación como regular.

Conclusiones: independientemente de los resultados obtenidos en el estudio, los profesores de mayor nivel académico deben trabajar con más exigencia. Se sugiere aplicar un sistema de gestión de la calidad que cumpla con los requisitos establecidos por las Normas ISO 9000:2000, que evalúe de forma frecuente y mantenida la calidad de la formación de recursos humanos.

Idoris Cordero Escobar, Sarah López Lazo, Isabel Mora Díaz
 PDF
 
Noticia histórica de la primera anestesia en Santiago de CubaIntroducción: el surgimiento de la práctica de la anestesia fue un hecho trascendental, ya que cambió el curso de la historia de la medicina pues junto con la hemostasia y la antisepsia marcó el inicio de la moderna cirugía.
Objetivo: realizar una investigación sobre quién y cuándo se realizó la primera anestesia en Santiago de Cuba.
Método: se realizó un estudio documental y bibliográfico acerca de la fecha y circunstancias en que se realizó el primer acto anestésico en la ciudad de Santiago de Cuba. Para ello se revisó la documentación del siglo XIX atesorada en el Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba, así como la prensa de la época conservada en la Biblioteca Provincial Elvira Cape, en particular el periódico El Redactor.
Desarrollo: se encontró que la primera anestesia fue practicada en esta ciudad en la mañana del 29 de julio de 1847. El protagonista del hecho fue el Dr. José Fernández Celis, cirujano venezolano radicado en esta ciudad. El agente empleado fue el éter y se aplicó mediante el equipo diseñado por el químico norteamericano Charles Jackson, la intervención realizada fue una amputación de dos artejos del pie derecho, no se informaron complicaciones.
Conclusiones: este hecho, sucedió a tan solo nueve meses y medio de la demostración exitosa de Morton en los Estados Unidos y a cuatro meses y medio de la primera anestesia en Cuba, lo cual la sitúa entre las primeras en toda América Latina.
Carlos Rafael Fleitas Salazar
 HTML  PDF
 
Responsabilidad legal de los residentes de Anestesiología y ReanimaciónIntroducción: las obligaciones y la responsabilidad legal de los residentes en general y los de nuestra especialidad en particular, constituyen un tema muy complejo y ambiguo, pues como médicos deben asumir tareas específicas y como personal en formación su participación es muy limitada. Este hecho está dado, porque los errores médicos que ocurren en Anestesiología cuestan vidas y constituyen una de las principales causas de demandas en el mundo las cuales se han incrementado progresivamente en los últimos años.
Objetivos: hacer una puesta al día sobre la responsabilidad legal de los Residentes de Anestesiología y Reanimación.
Desarrollo: son obligaciones de los médicos residentes nacionales o extranjeros que cursen una especialidad, además de las que señalan las leyes respectivas de cada país, participar en el estudio y tratamiento de los pacientes que se les encomienden, siempre sujetos a las indicaciones y supervisión de los especialistas o profesores adscritos a la unidad médica receptora de residentes. Se debe tener en cuenta que las leyes son las mismas para todos los médicos con especialidad o sin ella, durante la residencia médica. Existen al menos tres situaciones que dan lugar a responsabilidad del residente: Falta de vigilancia en la asistencia o por la dirección del tutor y extralimitación por parte del Hospital, del Sistema de Salud o por parte del residente.
Conclusiones:
las obligaciones del residente, así como su responsabilidad legal, es un problema de todos y hay que prevenir para no tener que lamentar.
Idoris Cordero Escobar, Humberto Saínz Cabrera
 HTML  PDF
 
Desarrollo del posgrado de anestesiología y reanimación en Cuba

Introducción: la educación médica superior contemporánea busca la creatividad y flexibilidad curricular que garantice la pertinencia y la equidad como dos de sus principios básicos.

Objetivos: actualizar al recién graduado en la especialidad sobre el desarrollo del Posgrado en Anestesiología y Reanimación en Cuba.

Desarrollo: la educación de posgrado se clasifica en formal y no formal. La primera está relacionada directamente con los cánones establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Constituye un concepto más amplio vinculado a la formación de competencias profesionales para garantizar el desempeño como expresión de los conocimientos teóricos, prácticos y personales. Posee un carácter selectivo regulada nacionalmente y ejecutada por instituciones autorizadas que otorga títulos académicos y la educación avanzada no formal también denominada educación contínua. La educación de posgrado en Anestesiología y Reanimación se inició en Cuba en la década de los 60´s cuando su pionero el Dr. Alberto Fraga Zaldivar regresó de realizar su especialización en Estados Unidos.  En el llamado INCA (Instituto Nacional de Cirugía y Anestesia) hoy Hospital Freyde de Andrade se impartió el Primer Posgrado de Anestesiología y Reanimación.

Conclusiones: el desarrollo del posgrado en Cuba, en la especialidad se ha afianzado sobre bases sólidas. Queda mucho por recorrer; pero se ha avanzado con bases firmes y principios sólidos para formar un especialista que de respuesta a las necesidades de la sociedad actual.

Idoris Cordero Escobar
 HTML  PDF
 
Calidad en los servicios médicos en anestesiología: algunas consideraciones actuales

Introducción: En la actualidad muchos coinciden en reconocer la necesidad de mejorar la calidad de los productos y servicios para poder ser competitivos y satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes. Los servicios de salud constituyen un determinante de gran importancia para el bienestar de la población y la mejora continua de la calidad, estos resulta imprescindible para lograr la excelencia en los mismos.

Objetivos: Puntualizar algunos conceptos de utilidad en las políticas actuales de calidad aplicadas en Anestesiología.

Desarrollo: En el caso de la Anestesiología, el control de la calidad se inicia con la identificación de los problemas y su cuantificación mediante la utilización de indicadores y sus estándares, mientras que la satisfacción de las expectativas (calidad percibida) por parte de los diferentes clientes resulta otro acápite de gran valor en el mejoramiento continuo de la calidad. Una vez detectadas las debilidades a superar, se deben desarrollar planes con medidas correctoras de aplicación sobre el proceso anestésico para posteriormente evaluar los resultados y de esta forma mejorar la calidad de los servicios ofrecidos.

Conclusiones: La implementación de un sistema de mejoramiento continuo de la calidad en los servicios de Anestesiología a partir de los indicadores y la satisfacción de las expectativas de nuestros clientes constituye una necesidad del momento actual.

Elvis González Pérez, Margarita Fernández Clúa, Derby Jiménez Serrano
 HTML
 
Elementos 1 - 16 de 16

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"