Septiembre-Diciembre

Tabla de contenidos

Editoriales

María Oslaida Aguero Martínez, Víctor José Vasallo Comendeiro, Alberto Labrada Despaigne
208 lecturas
Omar López Garcia
298 lecturas

Cartas al editor

Roberto Zayas Mujica
169 lecturas
Sandra Martínez Pizarro
300 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Valoración de la actividad investigativa en los residentes de Anestesiología y Reanimación

Introducción. Los residentes en formación están destinados a recibir conocimientos metodológicos de la investigación.

Objetivo: Identificar el estado actual del arte de la investigación, entre los residentes de Anestesiología y Reanimación.

Método. Se aplicó una encuesta validada para especialistas en Formación en Ciencias de la Salud del Ministerio de Sanidad de España modificada. Dicho cuestionario se sometió al criterio de cinco expertos en el tema.

Resultados. Se encuestaron 91 residentes con edad promedio 29 años ± 4 años; el 68,1 % del sexo masculino. Primaron los residentes de segundo 34,1 % y cuarto año 30,8 %. El 91,2 % señaló que en su plan de formación estaba la investigación, 92,3 % realizó cursos de metodología de la investigación, 87,9 % tuvieron participación en investigaciones y 86,8 % valoraron de útil el trabajo de terminación de residencia. La media de la puntuación de la información recibida sobre actividades de investigación fue 7,7 ± 2,4 puntos. La media en horas semanales dedicadas a la investigación fue 4,4 ± 2,9 horas. La puntuación dada al apoyo de los profesores fue de 7,5 ± 2,7 puntos y el estímulo por parte del tutor para realizar trabajos de investigación fue de 6,2 ± 3,5 puntos.

Conclusiones. Se concluye que en general la actividad investigativa es bien valorada entre los residentes; sin embargo, en esta etapa donde el mayor peso lo tiene la formación académica de la especialidad, no se cuenta con la madurez ni tiempo suficiente para crear una investigación.

 

Palabras clave. Investigación. Régimen de Residencia en Anestesiología y Reanimación. Trabajo de diploma. Trabajo de Terminación de la Especialidad.


Idoris Cordero Escobar, Susel Quesada Peña
349 lecturas
Mortalidad perioperatoria. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Arnaldo Milián Castro. 2015-2018

Introducción: la tasa de mortalidad perioperatoria representa un indicador global del acceso seguro a la atención quirúrgica y anestesiológica.

Objetivo: caracterizar los pacientes fallecidos durante el perioperatorio de las intervenciones quirúrgicas realizadas en el Hospital Clínico Quirúrgico Arnaldo Milián Castro (HAMC), en el período comprendido entre enero del 2015 a diciembre del 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el servicio de Anestesiología del HAMC, provincia Villa Clara, período de enero del 2015 a diciembre del 2018. Población: pacientes intervenidos quirúrgicamente en el HAMC (N: 133 724). Muestra: pacientes fallecidos durante el período intraoperatorio y primeras 24 horas tras la intervención quirúrgica (n: 77).

Resultados: La tasa de mortalidad perioperatoria general fue de 5,76/10 000. Incidencia de mortalidad mayor en hombres (59,7%), ancianos (75,3%), con varias comorbilidades asociadas (51,9%), clase 4 de la ASA (41,5%), riesgo quirúrgico grupo II (62,3%), cirugía abdominal (63,6%), intervenciones de urgencia (88,3%), bajo una técnica anestésica general (84,4%) y en el período postoperatorio 24 horas (68,8%). El shock séptico constituyó la principal causa de mortalidad (48,1%).

Conclusiones: existió predominio de defunciones en ancianos con comorbilidades asociadas, alto riesgo anestésico y quirúrgico, intervenidos de urgencia bajo anestesia general, con el shock séptico como principal causa de muerte. La tasa de mortalidad perioperatoria fue similar a naciones de desarrollo socioeconómico equivalente.

Antonio Ismael Aparicio Morales, José Manuel Hernández Pérez, Vivian Beatriz Pérez Álvarez
1208 lecturas
Utilidad del ondansetrón vs. dexametasona como profilaxis antiemética posoperatoria durante la cirugía mayor ginecológica.

Introducción: Las náuseas y vómitos posoperatorios (NVPO) son una secuela no deseada durante la etapa de recuperación anestésica. Objetivo: Evaluar la utilidad de la dexametasona vs. ondansetrón para la prevención de NVPO después de la cirugía mayor ginecológica, bajo anestesia general orotraqueal. Método: Se realizó un estudio observacional sobre el empleo de la dexametasona y el ondansetrón para la profilaxis de NVPO a 84 pacientes mayores de 19 años, intervenidas de cirugía mayor ginecológica, en el HCQ “Miguel Enríquez” desde octubre del 2018 hasta septiembre del 2019, divididas aleatoriamente en dos grupos. Al Grupo 1 se le administró dexametasona, 4 mg endovenosa (EV); al Grupo 2, 4 mg de ondansetrón EV, 30 minutos antes de finalizar la cirugía. Se evaluó y comparó la respuesta durante el posoperatorio inmediato. Resultados: Predominó de forma significativa el riesgo medio de NVPO en pacientes entre 41 y 50 años. Predominó de la condición de excelente y buena (p>0.05) en cuanto a la efectividad del tratamiento profiláctico. La cefalea prevaleció de forma significativa en el grupo 2. La mayor parte de las pacientes no presentó eventos adversos. Conclusiones: El ondansetrón y la dexametasona son útiles para la profilaxis de NVPO en pacientes intervenidas de cirugía mayor ginecológica, bajo anestesia general orotraqueal por lo que se considera un tratamiento seguro, con eventos adversos leves y de fácil control.

Armando González López, Laura Garí Marcos, José A. López Roca, Arani María Sarabia Albor, Giselle Romero Gregorich
1891 lecturas
Documento de consentimiento informado para pacientes ingresados en servicios de atención secundaria de salud.

Introducción. Los documentos escritos del consentimiento informado tienen una la calidad deficiente, por lo que surge la necesidad de contar con un formato escrito que refleje la autonomía del paciente, obtenido a través de un proceso educativo de información. Objetivo. Diseñar un documento único, útil y completo, que abarque todos los aspectos ético- legales, basado en la educación a los pacientes que ingresen en los servicios de atención secundaria de salud. Diseño. Estudio exploratorio de desarrollo, en el periodo del 1ro de octubre al 2 de noviembre del 2019, después de una sistematización y la consulta a expertos, se diseñó un modelo, evaluado por 30 médicos especialistas docentes del departamento de Ciencias Quirúrgicas a través de una encuesta y entrevista. Fue aplicado el índice de satisfacción grupal (Test de Iadov) y el método Delphy para la consulta a expertos, además, se emplearon frecuencias absolutas y relativas. Resultados. El documento quedó conformado por 3 epígrafes que abarcaron aspectos generales y específicos de la enfermedad, aspectos relacionados con la autonomía, acordes a los principios de la ética médica. El índice de satisfacción grupal (0,86) fue muy satisfecho. Conclusiones. El documento de consentimiento informado propuesto puede mejorar el proceso de consentimiento informado y, consecuentemente, la atención del paciente ingresado en la atención secundaria de salud, según el criterio de los profesionales encuestados.

Anabel Hernandez Ruiz, José Julian Castillo Cuello, Ramona Cayol Suárez, Rebeca Iracema Delgado Fernández, Anabelis González Hernández
469 lecturas
Proteína C reactiva, eritrosedimentación y eosinopenia como predictor de mortalidad en pacientes graves con infecciones

Introducción: Actualmente se buscan biomarcadores que se modifiquen paralelamente con la historia natural de la sepsis

Objetivo: Describir las variaciones de la proteína C reactiva, la eritrosedimentación y el conteo de eosinófilos en pacientes graves portadores de enfermedad infecciosa en diferentes etapas

Método: Se realizó una investigación aplicada y analítica de cohorte, según el estado de la temática, alcance y aplicabilidad de los resultados. Se realizó en pacientes graves con enfermedades infecciosas ingresados en la Unidad Cuidados Intensivos del Hospital “Saturnino Lora”, durante marzo del 2018 hasta marzo del 2019.  El universo estuvo constituido luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión por 41 pacientes, 21 fallecidos y 20 vivos. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, origen, gravedad y seguimiento del proceso infeccioso, biomarcadores de respuesta inflamatoria e infección y estado al egreso.  Se empleó para el procesamiento de la información estadística valores promedios como medidas de resumen para variables cuantitativas y porcentajes para variables cualitativas. Para la asociación estadísticamente significativa entre los criterios de interés se aplicó el Test X2 de Independencia.

Resultados: La sepsis resultó más frecuente en pacientes masculinos en edades intermedias de la vida, fundamentalmente de origen respiratorio y fue la eosinopenia el biomarcador que más se alteró en los diferentes momentos de la investigación

Conclusión: El biomarcador asociado a la sepsis que más se alteró en los diferentes momentos del estudio fue la eosinopenia con mayor asociación como predictor de mortalidad en los diferentes momentos que se realizó el análisis

José Antonio Candel Herrero, Yordanys Páez Candelaria, Lázaro Ibrahin Romero García, Hidelisa Herrero Aguirre, Denise Bringuez Segura
1296 lecturas
Armando González López, Laura Garí Marcos, José A. López Roca, Arani María Sarabia Albor, Didier A. Fernández Rivas
647 lecturas
Causas implicadas en la suspensión de pacientes por especialidades quirúrgicas, tributarios para cirugía electiva.

Introducción: La suspensión de la cirugía es una situación que afecta y ocasiona inconvenientes para el paciente, sus familias, pérdida de tiempo quirúrgico, mayor estancia hospitalaria y aumento importante en los gastos presupuestales de la entidad, va en contra de optimizar las actividades, reducir costos, evitar la pérdida de materiales y desarrollar el trabajo con la más alta calidad. Objetivo: describir las principales causas implicadas en la suspensión de los pacientes tributarios para cirugía electiva. Material y Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de Santiago de Cuba, en el periodo comprendido de septiembre 2017 - agosto 2018, de una población de 4511 cirugías anunciadas, se escogió una muestra de 1289 pacientes que fueron suspendidos en la consulta de anestesia y en el preoperatorio inmediato las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: la especialidad de Cirugía General presenta el indicador más alto (26,9 %) del total de las suspensiones en consulta, así de las 798 suspensiones en la consulta 476 (59,6 %) fueron debidas a los pacientes, 341 por causas médicas (42,7 %), es decir, más de la mitad de las suspensiones obedecieron a las alteraciones clínicas, se le atribuye al hospital 386 suspensiones para un 29,9 % del total de las suspensiones. Conclusiones: la incidencia de las suspensiones anestésico-quirúrgicas son elevadas; tanto en la consulta anestésica, como en el preoperatorio inmediato, estas junto a que las causas relacionadas con el paciente constituyen en la experiencia práctica médico-asistencial más relevantes y es de tener en consideración por el anestesiólogo actuante, fundamentalmente ante la presencia de enfermos aquejados de comorbilidades cardiovasculares.

Amy Torres, Yisel Durant Moran, Beatriz Ramirez Lopez, Hugo Puentes Tellez, Ileana Leyva Fernandez
1441 lecturas
Factores de riesgo asociados a la mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico agudo.

Fundamento: El traumatismo craneoencefálico abarca una serie de cambios y alteraciones que sufre el encéfalo, sus envolturas meníngeas, el estuche óseo o los tejidos blandos epicraneales por la acción de disímiles agentes físicos vulnerantes. Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la mortalidad en el postoperatorio inmediato en pacientes con trauma craneoencefálico agudo, tratados en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, de Camagüey, en los años 2016 al 2019. Métodos: Se realizó un estudio analítico longitudinal prospectivo en una muestra de 38 pacientes intervenidos quirúrgicamente por trauma craneoencefálico, en la institución y periodo de tiempo ya declarados en el objetivo. Se evaluaron las variables: edad, sexo, estado físico, clasificación del traumatismo craneoencefálico y complicaciones inmediatas. Resultados: el trauma craneoencefálico quirúrgico resultó frecuente en pacientes jóvenes del sexo masculino y evaluados de ASA-III. Predominaron los pacientes con trauma moderado según la escala de Glasgow y a pesar de no guardar asociación significativa con la mortalidad, el edema cerebral, la hiperglucemia y la hipotermia fueron las complicaciones encontradas con mayor frecuencia. Conclusiones: El trauma craneoencefálico quirúrgico resultó más frecuente en pacientes jóvenes, donde la mayoría a pesar de las complicaciones presentadas, egresaron del servicio de urgencia vivos.  

Karell Piñón García, Maylin Norma Montes Morales, Mayda Correa Borrell, José Antonio Pozo Romero, Yudelky Almeida Esquivel
434 lecturas

Artículos de revisión narrativa

Factores perioperatorios, inmunidad y recurrencia del cáncer.

Los criterios de calidad en la cirugía oncológica radical se basan en la extirpación completa del tumor, con márgenes libres, sin enfermedad macroscópica residual, con una linfadenectomía adecuada y mínima manipulación tumoral posible. Consiguiendo estos objetivos, puede quedar enfermedad residual no visible o micrometástasis, con potencial de crecimiento y diseminación dependiendo de la capacidad tumoral y de las defensas del huésped. Evaluar como los factores perioperatorios pueden influir en la inmunidad del paciente oncológico sometido a cirugía, el efecto potencial de los fármacos anestésicos en la recurrencia tumoral, así como otros factores perioperatorios que pueden afectar la diseminación tumoral a largo plazo, es un tema de sumo interés.

Durante el periodo perioperatorio la activación de la respuesta al estrés quirúrgico desencadena una serie de reacciones neuroendocrinas, humorales e inmunitarias complejas. La cirugía, con indudable potencial curativo, se relaciona con un estado de inmunosupresión por activación del eje HPA (hipotálamo- hipofisario- adrenal) y la inflamación; por otro lado, la anestesia produce cambios biomoleculares que afectan la inmunidad celular y el número de NK (natural killer), que puede influir en la recurrencia del cáncer a largo plazo.

Disminuir el estrés quirúrgico puede tener un efecto benéfico sobre el pronóstico de la enfermedad oncológica, así como el control del dolor, el estrés psicológico, la normotermia y la transfusión sanguínea juiciosa, además de una técnica anestésica con disminución del consumo de opiáceos, puede resultar favorecedora para proteger la respuesta inmune antimetastásica del organismo, en un periodo de especial susceptibilidad protumoral como es el perioperatorio.

 

 

Yvonne Yolanda Cardenas Torres, Zachel Redondo Gomez, Niurka Segura Llanes
1130 lecturas

Presentaciones de caso

Juan Francisco Oquendo-Montes, Giselle Oquendo-Morell, Rolando Zamora-Fung, Juan José Ramos-Villar, Lilianne Ginarte-Rodríguez
346 lecturas
Alexis Ramón Pineda González, Antonio Ismael Aparicio Morales
3126 lecturas

Revisiones históricas

Historia de la Sociedad Cubana de Anestesiología y Reanimación. I.- Fundación y primera década.

Introducción: A partir de la introducción de la anestesia en la isla se dio un progresivo avance de esta en la entonces colonia española. Los médicos cubanos comenzaron a asociarse por especialidades, donde se integraron los primeros médicos dedicados al ejercicio de la anestesia.Objetivo: Realizar una investigación sobre los inicios del asociacionismo científico de los anestesiólogos en Cuba y describir las actividades por estos realizados en su primera década de trabajo.Método: Se realizó un estudio documental y bibliográfico. Se empleó al método histórico lógico y cronológico.Desarrollo: Se encontró que luego de varios meses de actividad de un Comité Gestor, se procedió a la fundación de la Sociedad Nacional de Anestesiología. En su primera década la nueva Sociedad se empeñó en las luchas gremiales por las mejoras de la especialidad y de las condiciones laborales de sus integrantes. Destacados galenos del período dieron su aporte al progreso de la anestesiología en la Cuba republicana, además de lograr que su Sociedad se integrase a los organismos y eventos de la especialidad, entre lo cual destaca el haber sido fundadora de la Federación Mundial de Sociedades de Anestesiología.Conclusiones: La Sociedad Nacional de Anestesiología se fundó el 12 de septiembre de 1950. En su primera década tuvo un quehacer constante para el desarrollo de la especialidad y se integró a las organizaciones regionales y mundiales de anestesiología.

Humberto Sainz Cabrera, Carlos Rafael Fleitas Salazar
438 lecturas

Página de créditos

 
119 lecturas
PDF