Presentaciones de caso

 
Raúl Iglesias Hernández, Irelys Casacó Vázquez, Evelyn Silva Barrios, Jorge Luis Vázquez Cedeño, Yosvany Ortiz Jiménez
 PDF
 
Caridad Velázquez Cardona, Juana María Velázquez Cardona, Juan A. Depestre Menejia
 PDF
 
Pseudocolinesterasas plasmáticas. A propósito de un caso

Introducción:La presencia de colinesterasa plasmática inhibida, disminuida o genéticamente atípica, produce bloqueo neuromuscular prolongado con el uso de succinilcolina.

Objetivos: Presentar la evolución clínica de una paciente portadora de colinesterasa plasmática, con recuperación tardía por el uso de la succinilcolina.

Desarrollo: Se presenta la evolución clínica de una paciente femenina de 53 años de edad, con antecedentes de salud, internada en el Hospital Militar de Taiz, en la República de Yemen, para extracción de litiasis en uréter derecho. Examen físico y complementarios habituales negativos. En el quirófano, se le realizó inducción con propofol 120 mg IV; Fentanyl 100µg IV y succnilcolina: 100 mg IV. Intubación fácil con tubo 7. Se acopló al ventilador Ohmeda con fracción inspirada de Oxígeno de 0.4. Frecuencia respiratoria 14 x min y volumen corriente de 350 ml. El mantenimiento anestésico se realizó con oxígeno, óxido nitroso e isofluorano (1 %). Al terminar la intervención quirúrgica (20 minutos), su recuperación espontánea. Transcurrida 1 hora se valoró la posibilidad de estar en presencia de una colinesterasa atípica. Se administró una bolsa de plasma, sin obtener respuesta. Continuó intubada y acoplada al ventilador  durante 9 horas. A partir de la cual se recuperó y se extubó sin dificultad y sin otra complicación.

Conclusiones: Ante la administración de succinilcolina nunca se debe olvidar la posibilidad de bloqueo neuromuscular prolongado por la presencia de pseudocolinesterasa, pues a pesar de no ser frecuente, es una complicación a tener en consideración.

María Ziegenhirt Lamelas Antonia Ziegenhirt Lamelas, Idoris Cordero Escobar
 PDF
 
Embarazo abdominal. Un reto para el anestesiólogo

Introducción: La incidencia de embarazo abdominal oscila entre 1 y 1,4 % del total y es responsable de 9 a 14,2 % de las muertes maternas en el primer trimestre del embarazo.

Objetivo: Describir la conducta seguida ante una paciente con embarazo abdominal y feto vivo.

Presentación de un caso: Presentamos una paciente primigesta de 30 años con antecedentes de salud ingresada por el diagnóstico de placenta previa oclusiva total. Con 38,5 semanas de gestación comenzó con fiebre, vómitos y dolores difusos abdominales, interpretándose como síntomas dispépticos. Se realizó cardiotocografía y se encontró signos de sufrimiento fetal agudo, causa por la cual se anuncia para operación cesárea de urgencia.

Resultados: Se realizó anestesia peridural lumbar. Se encontró feto vivo en su bolsa amniótica en la cavidad abdominal con la placenta adherida a epiplón y vejiga, útero de aspecto normal, pequeño, sin ningún daño estructural. Se obtuvo recién nacido con Apgar 3-4-6 y peso de 3 400 gramos. Comenzó sangramiento abundante post-remoción placentaria con pérdidas de 70 % de la volemia. Se realizaron las acciones encaminadas a lograr la estabilidad hemodinámica intraoperatoria proporcionando una anestesia general orotraqueal y se trasladó la paciente a la Unidad de Cuidados Intensivos.

Conclusiones: A pesar de constituir el embarazo abdominal una entidad extraordinariamente rara, máxime con feto vivo, se presenta una paciente con evolución y resultado satisfactorio para madre y feto.

Silvia María Ferro Montes, Roberto Guzmán Parrado, Gisela Hernández Cabrera, Liana Ramírez Breña, Luis Gutiérrez Salomón
 PDF
 
Analgesia del parto en gestante de alto riesgo. A propósito de un caso

Introducción: La corioamnionitis es una infección de la cavidad amniótica y membranas corioamnióticas. Puede causar parto prematuro, grave infección en el neonato y bacteriemia materna con importante lesión pulmonar.

Objetivo: Atenuar los efectos nocivos del dolor del parto, mediante analgesia subaracnoidea-epidural combinada (CSE), en una gestante con corioamnionitis y sepsis respiratoria grave.

Presentación del caso: Paciente de 36 años con embarazo gemelar de 30 semanas que presentó una neumopatía aguda inflamatoria con lesión pulmonar aguda, como consecuencia de una corioamnionitis. Se inició tratamiento médico y después de lograr mejoría clínica se decidió interrumpir el embarazo por vía vaginal. Se administró analgesia espinal epidural combinada para aliviar el dolor del parto. Se insertó catéter 3 cm en espacio epidural, con el fin de administrar bolos de bupivacaína al 0,5 % y fentanyl, fue necesario administrar dos bolos. La analgesia espinal se reservó para los minutos previos al período expulsivo, usando dosis mínimas de las mismas drogas. El alivio del dolor fue excelente desde el inicio de la técnica. No existieron alteraciones hemodinámicas secundarias al bloqueo simpático, ni tampoco se presentaron aumentos de las demandas cardiorrespiratorias de la paciente, el prurito fue la única reacción adversa registrada.

Conclusiones: La analgesia combinada subaracnoidea-epidural (CSE) ofrece ventajas sustanciales en la gestante de alto riesgo, durante el parto vaginal, con deterioro de la función respiratoria, al abolir las consecuencias nocivas del dolor.

Ariadna García Rodríguez García Rodríguez, Mario Luis Pérez Rodríguez, Sixto Fidel González Pérez, Alina Acosta Menoya
 PDF
 
Oxigenación apneica en simpatectomía endoscópica. Primera experiencia en Cuba

La hiperhidrosis es una anomalía idiopática que afecta aproximadamente al 1% de la población y se caracteriza por sudoración excesiva espontánea e incontrolable. Se presenta la primera experiencia en Cuba, de la técnica de Oxigenación Apneica, en tres pacientes que se les realizó simpatectomía de T2-T3 transtorácica endoscópica como tratamiento quirúrgico de la Hiperhidrosis Palmar moderada. Los mismos fueron sometidos a Anestesia General Orotraqueal (GOT) empleando tubo orotraqueal convencional o de simple luz. Previa ventilación con oxígeno (O2) al 100% por 5 minutos y antes de la entrada del trocar al tórax, se desacopla el paciente del ventilador y se le suministra por sonda o catéter un flujo
de O2 al 100% igual a su volumen minuto durante toda la técnica quirúrgica en cada hemitórax. En el intraoperatorio (TO) se evaluó la saturación periférica arterial de oxigeno (SpO2) y el dióxido de carbono espirado (ETCO2), además del ritmo, frecuencia cardiaca (FC) y la tensión arterial no invasiva (TA), no observándose cambios en estos parámetros, excepto en el ETCO2 y FC al final de la OA en uno de estos pacientes, en que se elevaron de manera evidente. Dos de los pacientes presentaron tos refleja que cedió en el postoperatorio inmediato, los tres sufrieron de ligera opresión retroesternal que alivió con la administración de 50 mg de tramadol por vía endovenosa (EV). A todos se les dio el alta a las 24 horas de operados sin sintomatología alguna, incorporándose a su vida social y laboral a la semana de su intervención.

Josefina Nodal Ortega, Juan Bautista Olivé González, Enrique Olazábal García, Maryuri Machado Álvarez, José Manuel Hernández Gutiérrez
 HTML  PDF
 
Neisy López Espinosa, Jorge René Jiménez Bodib, Ofreyde Hernández González
 HTML  PDF
 
Silvia M. Ferro Montes, Liana Ramírez Brena, Gisela Hernández Cabrera, Roberto Guzmán Parrado
 PDF
 
Armando Caballero López, Mauro López Ortega, Rafael Carmona Hernández, Armando Caballero Font, Luis Alberto Santos Pérez
 PDF
 
Sarah Pías Solís, Guillermo Armas Pedrosa
 PDF
 
Ramón Cruz López, Humberto Sainz Cabrera, Luis D. Valdés García
 PDF
 
Estrategia anestésico-quirúrgica para resección de carcinoma renal con trombo en vena cava inferior y aurícula derecha: Presentación de un caso .

Introducción: La resección  quirúrgica  del  tumor más  trombectomía es el tratamiento  de  elección  siempre  que  el  estado  físico del  paciente  lo  permita.

Objetivos: Describir    la  conducta  anestésica  de  un  paciente  tributario  de  una  cirugía  de  alto  riesgo  cuya  intervención  quirúrgica  constituye  un  gran  desafío  para  cirujanos  y  anestesiólogos.

 Desarrollo: Se presenta caso clínico de paciente masculino, 59 años, con  diagnóstico  de    hipernefroma  izquierdo  y  trombo  en  vena  cava  inferior  con  extensión  a  aurícula  derecha  al  que  se  le realizó  nefrectomía  radical  izquierda,  exposición  de  vena  cava inferior con maniobra de “piggyback” al hígado,  atriotomía  derecha y cavotomía  inferior para extracción  de trombo,  en un  tiempo  quirúrgico  total  de  7  horas  y  30  minutos. El proceder se realizó  bajo anestesia general con un período mínimo de  bypass  cardiopulmonar  durante  la  atriotomía  y  liberación  del  trombo. Se utilizó monitorización intraoperatoria (IO) estandarizada de parámetros vitales y además  ecocardiografía  transesofágica  para  detección  de  embolismos  y  la  remoción  completa  del  trombo  de  la  aurícula  derecha. 

Conclusiones:  La estrategia  anestésica  estuvo  basada  en la  protección  de  las  funciones  renal,  respiratoria, cardiovascular  y  cerebral.  Durante  el  período  intraoperatorio  se tuvo  especial  cuidado  para  mantener  cifras  de  pH  y  glicemias  normales,  así  como euvolemia y normotermia.

Juliette Suárez López, María Oslaida Agüero Martínez, Rigoberto Sánchez Valdés, Antonio Cabrera Prats, Raúll Cruz Boza, Nicolás Chaos González
 PDF
 
Reoperación para reemplazo valvular mitral sin emplear componentes sanguíneos homólogos. Informe de un caso

Introducción: En la cirugía cardiaca por su naturaleza son frecuentes los sangramientos, sobre todo en las reintervenciones donde las adherencias y los vasos de neoformación contribuyen a este fenómeno. Los testigos de Jehová entienden que la prohibición bíblica y no aceptan transfusiones de sangre o de algunos de sus componentes.

Objetivo: Exponer la conducta seguida ante una paciente, con el diagnóstico de reintervención para reemplazo valvular mitral sin emplear componentes sanguíneos homólogos.

Presentación de la paciente: Femenina, de 25 años, con antecedes de haber padecido fiebre reumática cuando niña, que le dejó como secuela una estenosis mitral con repercusión hemodinámica, por lo cual se le realizó una plastia mitral a corazón abierto, que evolucionó hacia la reestenosis con repercusión hemodinámica con conservación del ritmo sinusal. Se realizó hemodilución normovolémica. Se extrajeron 500 mL de sangre, calculado según la formula modificada de Bourke Smith, remplazándolo con igual volumen de una solución de almidón hidroxietílico al 10% (Hemoes). Se redujo el hematocrito a 35 vol/%. Se administró aprotinina a dosis alta durante toda la cirugía. Evolucionó satisfactoriamente.

Conclusiones: que actualmente es posible abordar en nuestro medio la cirugía cardiovascular con CEC sin utilizar componentes sanguíneos en un grupo de pacientes escogidos mediante la utilización de las técnicas y medidas terapéuticas disponibles a nuestro alcance con un equipo multidisciplinario.

Osvaldo González Alfonso, Pedro Aníbal Hidalgo Menéndez, Jorge Méndez Martínez, José Cirilo Mesa Hurtado, Mario Plasencia Pérez, Roger Mirabal Rodríguez.
 PDF
 
Situs inversus totalis y litiasis vesicular. Conducta anestésica para cirugía videolaparoscopica.

Introducción: El Situs inversus totalis es una rara entidad, que se caracteriza, por la imagen en espejo de las vísceras torácicas y abdominales. Se acompaña de alteraciones cardiacas, intestinales y vasculares y son diagnosticadas en casi 80 % de pacientes con esta entidad.

Objetivo: Demostrar la conducta seguida ante una paciente con el diagnóstico de Situs inversus totalis.

Método: Se presentó la conducta anestésica utilizada en un paciente del sexo masculino con esta enfermedad, tratado quirúrgicamente por colecistectomía  videolaparoscópica. Se destacó la técnica anestésica, los fármacos utilizados, la monitorización intraoperatoria y la recuperación anestésica.

Resultados: Se destacó un incidente en el postoperatorio inmediato, pues presentó insuficiencia respiratoria que requirió intubación sin emplear ningún relajante muscular. Se infirió pudo estar asociado con la presencia de una colinesterasa atípica o a un bloqueo tipo II.

Conclusiones: La conducta anestésica en este tipo de pacientes, es factible por los recursos de monitorización y ventilación con que se cuenta. Se debe realizar un estudio clínico preoperatorio adecuado para tenerinformación anatomofisiológica y escoger los fármacos a utilizar para evitar esta complicación. En pacientes con Situs inversus totalis que no se acompaña de otras alteraciones, no se contraindican los procedimientos laparoscópicos.

Mayda Correa Borrell, José Antonio Pozo Romero, Carlos Antonio Vilaplana Santalo, Dilia Cobas Varona
 PDF
 
Sarah López Lazo, Rafael Pinilla González, Sergio Vega Basulto, Juan C. Quintana Diaz Quintana Diaz, Mohamed Kaseem Abubaker
 PDF
 
Sixto F. González Pérez, Letty M. Lorenzo Barrios
 PDF
 
Empleo del Citrato de Sildenalfil en la Cardiocirugía. Presentación de un caso

Introducción: La Hipertensión pulmonar y sus secuelas son el mayor peligro que entrañan las intervenciones quirúrgicas de pacientes portadores de estenosis mitral severa, cuando se les realiza la sustitución valvular. El uso del Citrato de Sidenafil es un arma actual para su tratamiento Objetivo: Presentar la conducta médica ante un paciente con diagnóstico de estenosis mitral severa que presentó una exacerbación de su hipertensión pulmonar, durante el intraoperatorio. Material y Método: Se describe el cuadro clínico y la evolución trans y postoperatoria de una paciente de 38 años de edad con diagnóstico de Estenosis mitral severa más hipertensión pulmonar que durante la reanimación cardiaca presentó hipertensión pulmonar suprasistémica con disfunción de ventrículo derecho. Resultado: La paciente se mantuvo muy inestable hemodinamicamente. Fue necesario darle un by pass de apoyo por lo que el período de la circulación extracorpórea fue prolongado, hasta que se logró con el uso del Citrato de Sidenafil disminuir los niveles de tensión en la arteria pulmonar. El diagnóstico de hipertensión pulmonar se realizó desde el periodo preoperatorio. Gracias a la estrategia de trabajo trazada durante el transoperatorio la enferma se recuperó. Conclusiones: La adecuada valoración preoperatoria, el diagnóstico rápido mediante los métodos de vigilancia y el uso del citrato de sildenafil favorecieron la recuperación de la paciente.

Raúl Cruz Bouza, Maria Oslaida Agüero Martínez, Rigoberto Sanchez Valdel, Antonio Cabrera Prats, Juliette Suárez López
 PDF
 
Sahily Irene López Rabassa, Sarah López Lazo, Yanelys Diez Sánchez, Gonzalo González Rodríguez, Carlos A. Vilaplana Santaló
 PDF
 
Som My Benítez Tang, Gisela Pérez Martínez, Obdulia M. Aguado Barrera, Miosotis Díaz Mendiondo, Zachel Redondo Gómez
 PDF
 
Operación cesárea en una paciente portadora de una parálisis facial congénita. Informe de un casoLa parálisis facial congénita suele ser unilateral y es de tipo periférico en la mayoría de los casos. La incidencia de esta entidad no se ha establecido claramente pero se ha informado un rango entre el 0.2 5% y 6.4 %. La conducta anestésica de una paciente con la presencia de esta enfermedad asociada si adicionamos que es una embarazada y se anuncia para una operación urgente de cesárea del segmento anterior se convirtió en una presentación de caso interesante por el alto riesgo que implica cada una de las situaciones mencionadas. Objetivo: Demostrar la conducta seguida ante una paciente portadora de parálisis facial para cesárea de urgencia. Presentación de un caso: Método: Atendimos a una paciente joven embarazada portadora de una parálisis facial congénita derecha que se anuncia para operación cesárea urgente por sufrimiento fetal crónico con mal pronóstico transpelviano con una vía aérea difícil por presentar: boca pequeña, apertura bucal menos de 5 cm, espacio mandibular alargado, distancia tiromentoniana menor de 6 cm y Test de Mallampatti Clase IV. Resultados: Se realiza una técnica regional: bloqueo combinado subaracnoideo-epidural con el cual se logró un resultado anestésicoquirúrgico satisfactorio sin complicaciones. Conclusiones: La veracidad del uso del bloqueo combinado subaracnoideo-epidural cobra cada vez mayor interés en la paciente obstétrica con presencia de una vía aérea difícil por ser un método válido y seguro en este campo.
Dr. Sixto F González Pérez
 PDF
 
Mauro López Ortega, Paula C. Aguila Soto, Elvis González Pérez
 PDF
 
Edema pulmonar no cardiogenico secundario a la manipulacion de una via respiratoria anatomicamente dificil.Introducción: El edema pulmonar secundario a la obstrucción de la vía respiratoria superior, no es frecuente pero; puede ocurrir en una variedad de situaciones clínicas. Objetivos: Presentar la conducta ante un paciente con edema pulmonar no cardiogénico, a partir de la manipulación de la vía respiratoria difícil. Material y Método: Se describe el cuadro clínico de un paciente portador de una instrumentación de columna a nivel T 11 que se iba a desintrumentar con una predicción preoperatoria que alertaba una posible vía respiratoria anatómicamente difícil. Se coordinó para la intubación mediante broncoscopía de fibra óptica. Se administró sulfato de atropina 0,5 mg endovenosa. Resultados: Se sedó el paciente y se comenzó el procedimiento el cual resultó muy difícil. Se realizaron varios intentos hasta que el paciente comenzó a desaturar. Se comprobó que existían cifras de Saturación de oxígeno de la hemoglobina de 54 %. Se ventiló con máscara y se hizo un nuevo intento. Fue imposible intubar al paciente y se realizó un abordaje quirúrgico de la vía respiratoria al presentar dificultad con la ventilación. Una vez realizada la traqueotomía, comenzó a salir una secreción rosada, aireada por el traqueostoma. Se mantuvo la desaturación y se comenzaron a auscultar crepitantes. Se diagnosticó edema pulmonar no cardiogénico post manipulación de de la vía respiratoria.  Conclusiones: Se concluye, que los pacientes con obstrucción y manipulación de la vía respiratoria superior constituyen un verdadero riesgo para el desarrollo de edema pulmonar no cardiogénico, el cual debemos tener presente para minimizar el riesgo que este constituye.
Obdulia M. Aguado Barrena, Idoris Cordero Escobar, Ricardo Vargas Pallarés, Gustavo Córdova Ramos
 PDF
 
Conducta perioperatoria en pacientes con Mucopolisacaridosis tipo IV. Presentación de un casoIntroducción: Las mucopolisacaridosis son un grupo raro de enfermedad familiar
progresiva del metabolismo del tejido conectivo causada por ausencia ó insuficiencia de
enzimas claves en el metabolismo de sus tres componentes principales. En la enfermedad de
Morquio existe un déficit de B-Galactosa con una acumulación excesiva de Sulfato de Keratan
en diferentes órganos y sistemas. Objetivos: Demostrar la conducta seguida ante un paciente
con Síndrome de Morquio a partir del conocimiento de la enfermedad y de las posibles
complicaciones inherentes a la misma. Material y Métodos: Se describe un paciente de 38 años
con diagnóstico de un Síndrome de Morquio (Mucopolisacaridosis tipo IV) programado para
cirugía electiva por sufrir de un Sarcoma de partes blandas (región torácica). Resultados: En la
primera ocasión se suspendió el acto anestésico por cifras tensionales de 210/130 mmHg. En
otro intento se realizó broncoscopía con fibra óptica y no se pudo visualizar la glotis. Se realizó
bloqueo de campo con bupivacaina 2.5mg/Kg., suplementada por propofol 25 μg/Kg./min. y 50
μg de Alfentanil. Finalizando el proceder el paciente refirió dolor intenso con progresiva pérdida
de la conciencia, dificultad respiratoria, abundantes secreciones traqueobronquiales, hipoxia y
parada cardiorrespiratoria. Las maniobras de resucitación comenzaron de inmediato e
incluyeron la realización de una traqueostomía (muy difícil). El tiempo total de fracaso
circulatorio osciló en 15 minutos. Se trasladó a UCI donde se continuaron las medidas post
reanimación. A las 6 horas la recuperación de la conciencia era total y es trasladado a las 72
horas hacia su sala. Conclusiones: La revisión de la literatura nos muestra la importancia que
tiene el conocimiento de este raro síndrome el cual representa un reto para el anestesiólogo.
Reynier Redondo Gómez, Ulysses Jiménez Alba, Juliette Suárez López, Herenia Placencia, Lourdes Arce Despaigne, Alexis González Páez
 PDF
 
Elementos 101 - 123 de 123 << < 1 2 3 4 5