ARTÍCULOS ORIGINALES

 
Alberto Hernández González, Lázaro Edel Sánchez Escalona, Caridad de Dios Soler Morejón, Mirtha López Ramírez, Agustín Mulet Gómez
 HTML  PDF
 
Anestesia epidural y control posoperatorio de la tensión arterial en pacientes con preeclampsia grave cesareadasIntroducción: La preeclampsia en Cuba tiene una incidencia de 10 a 12 y una mortalidad neonatal de 35 %. Hay escasa evidencia acerca de si es adecuado el tratamiento estándar. Se acepta el uso de anestesia epidural en la preeclampsia grave porque, entre otros beneficios, estabiliza la presión arterial.
Objetivo: Evaluar la eficacia de la anestesia epidural continua como coadyuvante en el control posoperatorio de la tensión arterial en pacientes con preeclampsia grave.
Métodos:
Se realizó un estudio experimental en el hospital Dr. Agostinho Neto en el periodo 2013-2016. Se incluyeron 180 gestantes entre 15 y 40 años con preeclampsia grave intervenidas por cesárea, ASA III; asignadas aleatoriamente a un grupo de estudio y otro de control. En ambos se procedió según la norma cubana de obstetricia para el tratamiento de la preeclampsia. El grupo control recibió analgesia posoperatoria según recomendaciones del protocolo hospitalario, mientras se empleó anestesia epidural continua con 12,5 mg/h de bupivacaína al 0,125 % en el grupo de estudio. Se midió la tensión arterial sistólica, diastólica y media durante las ocho primeras horas posoperatorias:
Resultados: La tensión arterial sistólica y diastólica se controló en 93 % y 88 %, respectivamente. En el grupo control, 47 % necesitó tres drogas antihipertensivas, 6 % evolucionó hacia la eclampsia. Se controlaron los síntomas en el 97 % del grupo de estudio. La taquicardia fue el efecto secundario esperado más frecuente de la anestesia epidural.
Conclusiones: La anestesia epidural con bupivacaína al 12,5 mg/h es eficaz como coadyuvante en el control de la tensión arterial en el posoperatorio de pacientes con preeclampsia grave.
Manuel Enrique Rodríguez García, Annalee Días Bustabad, Osvaldo Vargas Alonso
 HTML  PDF
 
Capacidad diagnóstica de la prueba del peso sostenido en la hiperreactividad cardiovascular perioperatoria en hipertensosIntroducción: la prueba del peso sostenido merece ser considerada entre los métodos de diagnóstico de la hipertensión arterial.
Objetivo : evaluar la capacidad diagnóstica de la prueba del peso sostenido en la hiperreactividad cardiovascular perioperatoria en pacientes hipertensos.
Métodos : se realizó un estudio analítico, longitudinal, prospectivo en el Hospital Universitario "Manuel Ascunce Domenech" de Camagüey, desde septiembre 2013 hasta septiembre 2014. La población estuvo compuesta por 168 pacientes hipertensos que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, a los que se aplicó la prueba del peso sostenido y se evaluó la probabilidad de hiperreactividad cardiovascular perioperatoria. Los datos se recogieron en un formulario y procesaron con el programa Statistical Package of Social Sciences. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva, de distribución de frecuencias absolutas y relativas y el X2. Se obtuvieron valores de odds-ratio para determinar la relación entre la prueba y la aparición de hiperreactividad cardiovascular perioperatoria y su intervalo de confianza. Se empleó nivel de significación de 5 %. Se determinaron sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo y negativo. Se consideró el área bajo la curva odds-ratio como criterio evaluativo de capacidad predictiva de la prueba.
Resultados : la hipertensión arterial perioperatoria resultó la principal manifestación de hiperreactividad cardiovascular. La obesidad, la edad mayor de 60 años e hipertensión arterial grado I y ll influyeron en la aparición de la hiperreactividad.
Conclusiones : la prueba del peso sostenido arrojó alta capacidad diagnóstica de hiperreactividad en pacientes hipertensos.
Dr. José Antonio Pozo Romero, Andre De Pinho Campos, Mayda Correa Borrell, Francisco Colmenares Sancho, Dumar Rojas Lemus
 HTML  PDF
 
Parámetros respiratorios según índice de masa corporal en la colecistectomía videolaparoscópicaIntroducción : la colecistectomía videolaparoscópica en pacientes obesos puede estar asociada a mayor comorbilidad y problemas específicos debido a cambios fisiopatológicos de la obesidad.
Objetivo : Determinar los parámetros respiratorios según el índice de masa corporal durante la anestesia general en pacientes intervenidos por colecistectomía videolaparoscópica.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y longitudinal en una población de 319 pacientes según los criterios de inclusión. Se asumieron como variables: índice de masa corporal, saturación pulsátil de oxígeno, presión parcial del dióxido de carbono al final de la espiración, presión pico, presión meseta, presión media y complicaciones respiratorias. El procesamiento estadístico se llevó a cabo mediante el software libre R versión 3.1.2.
Resultados: la mayor representación fue de los pacientes sobrepeso y obesos. Se encontró igualdad de las medias de la saturación pulsátil de oxígeno y la presión parcial del dióxido de carbono al final de la espiración y diferencias estadísticas en las presiones de la vía aérea entre los grupos estudiados. La hipercapnia apareció como la principal complicación respiratoria.
Conclusiones: la determinación de los parámetros respiratorios no mostraron modificaciones al incrementarse el índice de masa corporal y el incremento proporcional apareció dentro de valores fisiológicos normales durante la anestesia general en pacientes intervenidos por colecistectomía videolaparoscópica.
Yoslandy Díaz Carmenate, Braulio Cástulo Domínguez Pérez, Sixto Fidel González Pérez, Yeanny Morales Rodríguez
 HTML  PDF
 
Complicaciones cardiorrespiratorias en pacientes tratados por cirugía bariátrica laparoscópicaIntroducción: la obesidad es una enfermedad crónica multifactorial que conlleva un incremento de la tasa de mortalidad cardiovascular y global, directamente o por asociación a múltiples factores de riesgo. El estándar de oro en su tratamiento lo constituye la cirugía bariátrica.
Objetivo: describir la incidencia de complicaciones cardiorrespiratorias en pacientes obesos tratados por cirugía bariátrica laparoscópica en un periodo de 10 años.
Métodos: estudio observacional, descriptivo y longitudinal en 436 pacientes obesos programados para gastroplicatura vertical laparoscópica, mayores de 20 años, cuya obesidad estuviera establecida al menos durante 5 años. Se determinaron variables como: edad, sexo, índice de masa corporal, perímetro de cintura, circunferencia de cadera, índice cintura/cadera, enfermedades asociadas, complicaciones cardiorrespiratorias intraoperatorias y posoperatorias, así como la relación entre éstas y otras variables.
Resultados: hubo mayor prevalencia de mujeres con edades entre 40-49 años, y con obesidad mórbida según índice de masa corporal. Las enfermedades asociadas más frecuentes fueron: el síndrome de apnea obstructiva del sueño, la hipertensión arterial, la artropatía y la hipercolesterolemia. Las complicaciones respiratorias que más se presentaron fueron hipoxemia, hipercapnia y laringoespasmo, mientras que las cardiovasculares fueron hipertensión, arritmias e hipotensión.
Conclusiones: la incidencia de complicaciones en pacientes obesos relacionadas con la anestesia, a los que se les realizó gastroplicatura vertical laparoscópica fue baja. Las que se presentaron tuvieron mayor relación con un índice cintura/cadera incrementado, que con el índice de masa corporal.
Alberto Labrada Despaigne, Anaeli López García, Anaysa Camero Mulen
 HTML  PDF
 
Hipotensión arterial después de la anestesia subaracnoidea en la cesárea: incidencia y factores de riesgoIntroducción: la hipotensión materna es la complicación más frecuente de la raquianestesia por cesárea.
Objetivo: identificar los factores de riesgo que se asocian con la hipotensión arterial después de la anestesia subaracnoidea durante la cesárea.
Métodos: en el hospital General Docente "Ricardo Santana Martínez" del municipio Fomento, provincia de Sancti Spíritus entre enero de 2005 hasta diciembre de 2014, se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal, de cohortes y retrospectivo en 1306 gestantes, que recibieron raquianestesia por cesárea para la asociación con episodios hipotensivos mediante análisis univariado y regresión logística múltiple. La hipotensión arterial se definió como una disminución de la presión arterial sistólica <100mmhg.
Resultados: se encontró hipotensión materna en 922 casos (70,6 %). El análisis univariado identificó el tipo de cesárea, la altura de la madre, el índice de masa corporal, la rotura del saco amniótico, la historia de hipertensión arterial, la historia de hipotensión arterial, el peso del recién nacido y el nivel sensitivo asociados con hipotensión arterial. La regresión logística múltiple detectó la rotura del saco amniótico, historia de hipertensión arterial, nivel sensitivo D 1-D4 y peso del recién nacido ≥ 2500g como factores independientes de hipotensión arterial.
Conclusiones: la identificación de factores de riesgo es un paso crucial para el diseño de un protocolo anestésico para la prevención de la hipotensión materna y la disminución de su incidencia después de la anestesia subaracnoidea para la cesárea.
Sixto Fidel González Pérez
 HTML  PDF
 
Cambio de paradigma en el paciente diabético a partir del bloqueo del tobillo

Introducción: la complicación más temida de la diabetes mellitus es el pie diabético y como consecuencia nefasta de este, la amputación de todo un miembro con la carga psicológica y social que lleva aparejada. El bloqueo a nivel del tobillo a pesar de ser una técnica sencilla no es de práctica habitual en pacientes con deterioro del estado físico.
Objetivos: identificar la eficacia del bloqueo de tobillo para los procederes quirúrgicos del pie en los pacientes diabéticos con compromiso de su estado físico.
Métodos: se realizó un estudio analítico observacional longitudinal de cohorte prospectivo en una población de pacientes diabéticos en el Hospital General Docente "Dr. Antonio Agostinho Neto" de Guantánamo, que fueron intervenidos quirúrgicamente en el pie por lesiones infecciosas, los que se les realizó bloqueo troncular del pie a nivel del tobillo. De un universo de 48 pacientes, a través de una determinación probabilística, se tomó una muestra de 32 durante el período febrero de 2014 a febrero de 2016.
Resultados: predominaron las intervenciones de carácter urgente localizadas en el antepié como amputación de artejos. Las complicaciones de la aplicación de la técnica de bloqueo de tobillo fueron mínimas, con solo un fallo de la técnica; se mantuvo adecuado control clínico hemodinámico, se garantizó 100 % de analgesia posoperatoria.
Conclusiones: el bloqueo del pie a nivel del tobillo con fines quirúrgicos, resulta eficaz en las lesiones del pie en pacientes diabéticos; ya que mejora la calidad de vida de estos al brindarles una técnica anestésica adecuada en manos eficientes.

Jesus Deylis Picrin Dimot, Marlene de los Santos Correoso Bravo, Marcela Flores Limachi, Dailis Picrin Dimot, Jesús Picrin Minot
 HTML  PDF
 
Caracterización del paciente neuroquirúrgico no traumático en la Unidad de Cuidados IntensivosIntroducción: la atención y seguimiento del paciente neuroquirúrgico representa un difícil reto para los médicos que trabajan en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Estos pacientes necesitan una vigilancia intensiva por la diversidad de complicaciones que pueden presentar en el posoperatorio inmediato. Los cuidados neurointensivos deben permitir la restauración y el mantenimiento de la homeostasia cerebral, como requisito fundamental para la supervivencia neuronal y recuperación de la función neurológica.
Objetivos: caracterizar los pacientes neuroquirúrgicos no traumáticos ingresados en la UCI del Hospital Universitario "General Calixto García" de La Habana.
Métodos: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal, en el período comprendido entre el 1ro. de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2012; el universo fue de 55 pacientes, la muestra quedó constituida por los 55 pacientes.
Resultados: se encontró una tendencia creciente de ingresos de pacientes neuroquirúrgicos no traumáticos en la UCI, con predominio del sexo masculino y edades comprendidas entre la quinta y séptima décadas de la vida. Los pacientes con mayor índice de ingreso fueron los de enfermedades como tumores cerebrales, las hemorragias intraparenquimatosas, las malformaciones arterio-venosas y los aneurismas cerebrales. Se encontró mayor estadía y mortalidad en las pacientes femeninas. Las complicaciones tuvieron una incidencia significativa en el estudio destacándose el edema cerebral, las disrritmias cardíacas, el sindrome de respuesta inflamatoria sistemica (SRIS) no relacionado con procesos infecciosos, el síndrome séptico en sus diferentes estadios y las anemias.
Conclusiones: existe una tendencia creciente de ingresos de pacientes neuroquirúrgicos no traumáticos en la UCI.
Alexeis Planas Oñate, Armando Elías González Rivera, José Mario Sánchez Miranda, Jesús Valdés Casanova
 HTML  PDF
 
Influencia del tiempo inspiratorio prolongado durante la ventilación transoperatoria controlada por presión

Introducción: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es la sexta causa de muerte a nivel mundial. La prolongación del tiempo inspiratorio es una práctica con ventajas y desventajas.
Objetivo: comparar los beneficios de diferentes tiempos inspiratorios sobre la oxigenación, las presiones en la vía respiratorias y las variaciones hemodinámicas.
Métodos:
estudio analítico longitudinal prospectivo con un grupo. Universo de 36 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión.
Resultados: la media de la edad fue de 70,5 años ± 8,3 años, el 59 % fueron mujeres. El 38,7 % fueron hipertensos, y el 41,2 % cardiópatas. Las presiones pico fueron de 26,6 mbar Ti corto y en el Ti largo 19,1 mbar (t student 1,28). Las medias de las presiones mesetas se comportaron diferentes con Ti corto de 20,6 mbar y Ti largo 19,6 mbar con t student de 0,04. Las medias de las frecuencias respiratorias en el Ti corto fueron de 12,6 resp/min y en el Ti largo 10,7 resp/min con t student fue de 5,92. La relación entre saturación de oxigeno/fracción inspirada de oxigeno en el Ti corto fue de 243 y en el Ti largo 248, pero la t student fue de 5,9.
Conclusiones:
la prolongación del tiempo inspiratorio durante la ventilación intraoperatoria controlada por presión en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica es ventajosa porque reduce las presiones de la vía respiratoria y mantiene los parámetros de oxigenación y hemodinámicos con relación al tiempo inspiratorio convencional, por lo que pudiera ser una alternativa para el manejo anestésico de estos pacientes.

Pedro Julio García Álvarez
 HTML  PDF
 
Morbilidad y mortalidad anestésica: factores de riesgo en pacientes con fractura de cadera

Introducción: el envejecimiento poblacional condiciona incremento de la fractura de cadera y tratamiento quirúrgico consecuente.
Objetivos: describir la morbimortalidad anestésica y sus factores de riesgo en pacientes con fractura de cadera.
Métodos: se realizó estudio analítico longitudinal prospectivo en el Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario "Manuel Ascunce Domenech" de Camagüey, de agosto de 2012 a agosto de 2013. El universo fue de 235 pacientes con fractura de cadera bajo intervención quirúrgica. La muestra quedó conformada por similar número de pacientes (población objetivo). Los datos fueron recogidos a propósito de la investigación con las variables de interés y procesados en SPSS. Se emplearon métodos de análisis estadístico univariado y multivariado.
Resultados: las complicaciones intraoperatorias más frecuentes fueron hipotensión arterial y sangrado, mientras que en el posoperatorio fueron náuseas y vómitos, hipotensión arterial e isquemia miocárdica. Los valores de Odds ratio mostraron que los factores asociados a esas complicaciones fueron la presencia de anemia, evaluación ASA-III, momento quirúrgico mayor de 24 h, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y sangrado intraoperatorio. La mortalidad por tromboembolismo pulmonar fue escasa y el análisis de regresión logística determinó que los factores de mayor riesgo fueron laringoespasmo, hipertensión transoperatoria y evaluación ASA-III.
Conclusiones:
la morbilidad estuvo mediada por factores relacionados con las comorbilidades y estado general del paciente, el momento de la cirugia y las incidencias perioperatorias. La mortalidad fue dada por tromboembolismo pulmonar, con factores de riesgo asociados a eventos perioperatorios y estado del paciente.

José Antonio Pozo Romero, Mayda Correa Borrell, Lourdes Frometa Gómez, Jorge A. Casares Delgado
 HTML  PDF
 
Precondicionamiento isquémico a distancia en la revascularización miocárdica de los pacientes diabéticos. ¿Es realmente beneficioso?

Introducción: una serie de breves períodos de isquemias a distancia, previo al evento isquémico mayor, pueden limitar el daño miocárdico producido por la isquemia crítica y el que se produce posreperfusión.
Objetivo:
demostrar la efectividad del precondicionamiento isquémico a distancia en pacientes diabéticos a los cuales se les realizó revascularización coronaria.
Métodos: se realizó un estudio longitudinal prospectivo experimental en dos grupos de 103 pacientes, a los que se les realizó revascularización con injerto de la arteria coronaria. En el grupo de prueba incluido en este estudio, se le colocó al paciente un torniquete el cual se insufló tres veces durante cinco minutos en el brazo no dominante, a una presión de 200 mmHg, previo, durante y después del evento isquémico mayor, el que se correspondió con el pinzamiento de la arteria coronaria.
Resultados: no se logró una disminución significativa de la creatinina sérica, glicemia, transaminasas glutámico pirúvica, de la creatinfosfoquinasa-MB, ni del consumo de drogas inotrópicas y vasoactivas. Tampoco en la incidencia de arritmias ventriculares letales, bajo gasto cardiaco fatal y muerte postoperatoria.
Conclusiones: el precondicionamiento isquémico a distancia puede ser una importante herramienta a tener en cuenta en la protección anti-isquémica de la revascularización miocárdica, pero no parece ser útil en los pacientes diabéticos acorde a esta investigación.

Rudy Hernández Ortega, Osvaldo González Alfonso, Javier Vázquez Roque, Antonio de Jesús Cabrera Prats, Juliette Marie Suárez López, Raúl Crúz Bóza
 HTML  PDF
 
Sensibilidad y especificidad de las pruebas para evaluar la vía respiratoria

Introducción: una de las responsabilidades del anestesiólogo es controlar la vía respiratoria del paciente. El 34 % de las demandas realizadas a anestesiólogos se encuentran en relación con eventos de la vía respiratoria y a la dificultad para la intubación.
Objetivos: identificar cuál de las pruebas pronósticas es la de mayor sensibilidad y especificidad en los pacientes operados de colecistectomía laparoscópica.
Método: se realizó un estudio analítico longitudinal retrospectivo con un universo de 300 pacientes intervenidos por colecistectomía laparoscópica en el período comprendido entre enero 2011 y enero 2016. Se trabajó con una muestra no probabilística de 199 de pacientes.
Resultados: el índice de masa corporal fue de 24,6 ± 3,9. La edad de 42,28 ± 14,6 años. El 39 % fueron hombres. La prueba de la mordida del labio superior fue positiva en 6 %, pacientes con sensibilidad 94 % y especificidad en 91 %. El 24,1 % presentó Mallampati entre 3-4, con sensibilidad 86 % y especificidad 43 %. La apertura bucal tuvo una sensibilidad de 89 %, especificidad 31 % y positiva en 24,6 %. La distancia tiromentoniana arrojó una sensibilidad de 90 % y especificidad de 72 %. Fue positiva en 14 %. Por último la extensión atlantoaxial fue positiva en solo 10 pacientes para un 5 % con una sensibilidad de 3 % y especificidad de 10 %.
Conclusiones: en la serie estudiada, la prueba predictiva de intubación difícil con mejor sensibilidad y especificidad fue la de la mordida del labio superior.

Pedro Julio García Álvarez
 HTML  PDF
 
Comportamiento de los pacientes sugeridos para intervención quirúrgica urgente por fractura de caderaIntroducción: el proceso de atención del paciente adulto mayor con fractura de cadera exige el análisis de forma sistemática de las secuencias y añade valor a cada una de las acciones con el objetivo de la disminuir la variabilidad de la práctica clínica y elevar la calidad de la atención a estos pacientes.
Objetivo: caracterizar los pacientes anulados e intervenidos de urgencia por fractura de cadera.
Método: se realizó un estudio cuasiexperimental para un solo grupo en los pacientes propuestos para intervención quirúrgica urgente por fractura de cadera en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la provincia Camagüey en el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014. Se estudiaron 204 pacientes los que se dividieron en dos grupos menos de 60 años y 60 años y más.
Resultados: predominó el sexo femenino con 60 años y más en 119 de los pacientes intervenidos por fractura de cadera, la probabilidad de fractura extracapsular fue de un odss ratio de 17, se representó la fractura extracapsular con 124 pacientes, la estadía hospitalaria osciló para los pacientes intervenidos en seis días y en los que se les canceló la intervención 15 días. La mortalidad de los pacientes cancelados está en relación con sepsis grave.
Conclusión: los pacientes intervenidos de urgencia por fractura de cadera se catalogaron de alto riesgo anestésico quirúrgico y egresan en condición de vivo.
Zaily Fuentes Díaz, Zaily Fuentes Díaz, Orlando Rodríguez Salazar
 HTML  PDF
 
Evaluación del riesgo anestésico en cirugía electiva torácica y abdominal de gran envergadura

Introducción: el proceso de atención del paciente adulto mayor con fractura de cadera exige el análisis de forma sistemática de las secuencias y añade valor a cada una de las acciones con el objetivo de la disminuir la variabilidad de la práctica clínica y elevar la calidad de la atención a estos pacientes.
Objetivo: caracterizar los pacientes anulados e intervenidos de urgencia por fractura de cadera.
Método: se realizó un estudio cuasiexperimental para un solo grupo en los pacientes propuestos para intervención quirúrgica urgente por fractura de cadera en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la provincia Camagüey en el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014. Se estudiaron 204 pacientes los que se dividieron en dos grupos menos de 60 años y 60 años y más.
Resultados: predominó el sexo femenino con 60 años y más en 119 de los pacientes intervenidos por fractura de cadera, la probabilidad de fractura extracapsular fue de un odss ratio de 17, se representó la fractura extracapsular con 124 pacientes, la estadía hospitalaria osciló para los pacientes intervenidos en seis días y en los que se les canceló la intervención 15 días. La mortalidad de los pacientes cancelados está en relación con sepsis grave.
Conclusión: los pacientes intervenidos de urgencia por fractura de cadera se catalogaron de alto riesgo anestésico quirúrgico y egresan en condición de vivo.

Aymara Almaguer Barberena, José Julio Ojeda González, Evangelina Dávila Cabo de Villa
 HTML  PDF
 
Uso perioperatorio del ácido épsilon aminocaproico en los pacientes con el diagnóstico de hiperplasia benigna prostática

Introducción: con el propósito de la disminuir las pérdidas de sangre intraoperatorias y del uso de los requerimientos transfusionales, se utilizan los agentes antifibrinolíticos que repermeabilizan un vaso sangrante.
Objetivo: determinar el comportamiento de las pérdidas sanguíneas en los pacientes propuestos para tratamiento quirúrgico por hiperplasia benigna prostática.
Método: se realizó un cuasiexperimento para un solo grupo en el servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech en el período del 1 de mayo 2005 al 1 de mayo 2013. Para el procesamiento de la información se utilizó la media aritmética en las variables cuantitativas. Las cualitativas se describen a través de frecuencias absolutas y relativas. Para el cálculo de las diferencias entre los grupos se recurrió en caso de variables cualitativas, la prueba Chi cuadrado. El nivel de significación que se utilizó fue de 0,05. Para aquellas variables que difieren en los grupos a comparar se realizó un análisis multivariado con el objetivo de determinar si influyen o no en el sangramiento. La información se procesó utilizando el paquete estadístico SPSS 15.0.
Resultados: se asoció el uso de los métodos anestésicos y la terapéutica con ácido épsilon aminocaproico, se asoció el riesgo de pérdidas hemáticas superiores a 750 ml cuando no se utiliza el medicamento y el tiempo anestésico con pérdidas hemáticas.
Conclusión: se demostró que el uso del ácido épsilon aminocaproico es una medida restrictiva tranfusional y una opción en los pacientes intervenidos de prostatectomía intravesical.

Zaily Fuentes Díaz, Orlando Bismark Rodríguez Salazar, Sarah López Lazo
 HTML  PDF
 
Bloqueo del ganglio estrellado para el tratamiento del Síndrome Doloroso Regional Complejo tipo I en miembros superiores

Introducción: el síndrome doloroso regional complejo tipo 1 de los miembros superiores está dado por la variedad de condiciones dolorosas de localización regional, posteriores a una lesión que presentó predominio distal, de síntomas anormales, que exceden en magnitud y duración el curso clínico esperado por el incidente inicial.
Objetivos: evaluar la efectividad del bloqueo simpático del ganglio estrellado en el tratamiento del síndrome doloroso regional complejo tipo 1 de las extremidades superiores.
Método: se realizó un estudio descriptivo para evaluar la evolución del tratamiento mediante bloqueos del ganglio estrellado en 229 pacientes afectos de síndrome doloroso regional complejo tipo I de miembros superiores en la Clínica del Dolor del Hospital Saturnino Lora de Santiago de Cuba, entre enero de 2004 y diciembre de 2014, a los cuales se les realizó tratamiento dos veces en la semana. En cada sesión se les administraron 5 ml de bupivacaína 0,25 %. Se evaluó la intensidad del dolor mediante la escala de valoración verbal y en cada consulta la escala de grado de alivio del dolor, así como la de efectos secundarios.
Resultados: predominó el grupo de edades de 40 a 49 años, el 72,48 % de los pacientes pertenecieron al sexo femenino. El 58,3 % del total, llegaron a la octava consulta con alivio total del dolor. Se encontraron mínimos efectos secundarios, que no requirieron tratamiento ni impidieron continuar el tratamiento. Hubo una respuesta terapéutica final satisfactoria.
Conclusiones: el bloqueo del ganglio estrellado demostró utilidad y probada eficacia en el tratamiento del síndrome doloroso regional complejo tipo 1 de los miembros superiores. La bupivacaína al 0,25 % (5 ml) fue suficiente para producir bloqueo simpático de intensidad y duración adecuada.

Carlos Rafael Fleitas Salazar
 HTML  PDF
 
Cardioprotección farmacológica en anestesia cardiovascular. Diltiazem vs nitroglicerinaIntroducción: en pacientes cardiópatas isquémicos se han diseñado diversas estrategias preventivas farmacológicas para limitar el daño por isquemia- reperfusión, con el fin de optimizar el balance en el consumo miocárdico de oxigeno. Objetivos: determinar qué estrategia cardio-protectora (nitroglicerina o diltiazem) es más efectiva en la revascularización coronaria. Métodos: se realizó un estudio comparativo aleatorio para evaluar el efecto cardio protector de la nitroglicerina y el diltiazem en pacientes intervenidos con el corazón latiendo. Resultados: se estudiaron 175 pacientes; los de nitroglicerina, grupo N=90 pacientes y los de diltiazem, grupo D=85. La isquemia miocárdica sostenida, en el grupo D fue del 20% vs N con 12 %; p= 0,04. Primó el infra desnivel del ST[a1] . En el grupo N fue 10 % vs grupo D de 39 %; p=0,002. La alteración segmentaria más frecuente fue la hipocinesia en el 36 % de los pacientes. La acinesia fue superior en el grupo D, 9,4 % v/s grupo N 4,4 %; p=0,05. El valor promedio de tensión arterial media intraoperatoria fue en el grupo N=80 mm/Hg vs grupo D= 61,4 mm/Hg; p= 0,003. La frecuencia cardiaca media en el grupo N=63 lpm vs grupo D=50 lpm; p=0,006. La arritmia más frecuente fue la fibrilación auricular 28 %, en el grupo N 34 % vs grupo D 21 %, p=0,037. El valor medio de la troponina Tus a las 24 h, en el grupo D=125 pg/ml, vs grupo N=97,7 pg/ml; p=0,042. Los efectos adversos fueron mínimos. La hipotensión arterial sostenida, en el grupo D fue 30 % vs grupo N 5,5 %; p=0,002. El bloqueo AV[a2] se observó en el grupo N 4 % vs grupo D 15 %; p=0,01. El IMA [a3] perioperatorio fue 2,2 veces más frecuente con diltiazem, que con nitroglicerina. Conclusiones: la infusión perioperatoria de nitroglicerina provee un mejor efecto cardio protector que el diltiazem en la prevención de eventos isquémicos sostenidos, asociado a una menor liberación de troponina T y una mejor estabilidad hemodinámica. El diltiazem, se asocia a una disminución del riesgo de fibrilación auricular posoperatoria. Los efectos adversos y las complicaciones primaron en los pacientes tratados con diltiazem. El riesgo de IMA perioperatorio fue 2,2 veces mayor en este grupo.
Julián D Guzmán Bonilla, Raúl Cruz Boza, Antonio J Cabrera Pratts, LJM Suarez
 HTML  PDF
 
David Armando Ramírez Castro, Gisela Hernández Cabrera, Osdrelys Rodríguez Vargas, Florinda Antonia Acosta Cedeño, Irinina Rizo Maroselle
 HTML  PDF
 
Manuel Enrique Rodríguez García, Annalee Díaz Bustabad
 HTML  PDF
 
Vianey D. Ramos Arteaga, Obdulia Aguado Barrena
 HTML  PDF
 
Patrón ventilatorio en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica para colecistectomía laparoscópicaIntroducción: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un proceso progresivo, que se caracteriza por la presencia de obstrucción crónica y no totalmente reversible al flujo aéreo y que durante mucho tiempo constituyó una contraindicación relativa para los procederes laparoscópicos.
Objetivo: comparar dos patrones ventilatorios en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica para colecistectomía laparoscópica.
Métodos: estudio longitudinal prospectivo en 69 pacientes, divididos en dos grupos de forma aleatoria en el Hospital “General Calixto García” en un período de cuatro años. Se analizaron variables espirométricas (CVF, VEF1, CVF/VEF1), de intercambio gaseoso (PaO 2, PaCO2, EtCO2, SpO2), mecánica pulmonar (P1) y hemodinámicas (TAM, FC), así como la aparición de complicaciones, antes, durante y después de la intervención quirúrgica. Se utilizaron media y desviación estándar para variables cuantitativas y porcentajes para cualitativas. Para comparación de variables entre grupos se empleó la prueba no paramétrica de Wilcoxon Mann-Withney para muestras independientes y Chi cuadrado para variables cualitativas. Se consideró significativo un valor de p ≤ 0,05.
Resultados: Los valores espirométricos mostraron diferencias significativas en el postoperatorio inmediato. La PaCO2 y los valores de EtCO2 también presentaron diferencias significativas durante el intra y postoperatorio inmediato. La hemodinamia no mostró diferencias como tampoco los valores de presión pico pulmonar. Las complicaciones perioperatorias se observaron principalmente en el segundo grupo.
Conclusiones:
existe una estrategia ventilatoria intraoperatoria que brindó ventajas en pacientes con EPOC para colecistectomía laparoscópica.
Alberto Labrada Despaigne
 HTML  PDF
 
Hipotermia no intencionada y su repercusión en la morbilidad posoperatoriaIntroducción: La anestesia disminuye los mecanismos conductuales y fisiológicos de la termorregulación, lo que unido a la pérdida de calor en el acto quirúrgico, logra un impacto significativo en la aparición de hipotermia,
Objetivo: Describir la repercusión posoperatoria de la hipotermia no intencionada en pacientes que recibieron anestesia general para cirugía abdominal mayor,
Métodos:
Se realizó estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal en pacientes que requirieron anestesia general para procederes quirúrgicos abdominales electivos, en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en el período comprendido entre enero de 2012 y enero de 2015,
Resultados: De los 114 pacientes, 80,7 % tenían entre 40 y 59 años, El sexo masculino, los pacientes normopeso, la clasificación ASA II y la laparotomía exploradora presentaron mayor frecuencia, La temperatura basal media fue de 36,45oC, Una hora después disminuyó a 35,73 oC, a las dos horas 35,18 oC, a las tres horas 34,67oC y al finalizar 34,30 oC. Del total, presentaron hipotermia intraoperatoria no intencionada 69,3 %, En ninguno se constató hipotermia severa, El tiempo quirúrgico promedio fue de 4,18 horas en pacientes con hipotermia, El 72,2 % de los transfundidos presentaron hipotermia, Se verificaron 113 complicaciones, asociadas a hipotermia,
Conclusiones: La frecuencia de hipotermia fue 2,25 veces más frecuente, Las transfusiones, el no uso de medidas preventivas de hipotermia, así como el tiempo quirúrgico influyeron significativamente en la presencia de hipotermia, Las complicaciones posoperatorias atribuibles a la presencia de hipotermia intraoperatoria se asociaron en 99,1 % de complicaciones
Patricia Lorena Melo Messa, Idoris Cordero Escobar, Lucas Cordoví de Armas, Isabel Mora Díaz
 HTML  PDF
 
Ventilación mecánica en colecistectomía laparoscópic

Introducción: El mantenimiento de la oxigenación es comúnmente un problema durante la colecistectomía laparoscópica. No existen guías específicas sobre el modo ventilatorio de elección para este tipo de proceder quirúrgico.
Objetivos: Comparar dos modos ventilatorios volumen y presión control, en pacientes intervenidos por colecistectomía laparoscópica, comparar los parámetros de oxigenación, relacionar las presiones en la vía aérea y describir las variaciones hemodinámicas relacionadas con el modo ventilatorio, entre grupos.
Métodos:
Analítico, longitudinal, prospectivo. Muestra de 18 pacientes ventilados con ambos modos de ventilación durante la colecistectomía laparoscópica en el Hospital Militar Docente Dr. Octavio de la Concepción y Pedraja de Camagüey en el período de octubre 2014- marzo 2015. Las variables estudiadas fueron saturación de O2, presión pico y meseta, frecuencia respiratoria y parámetros hemodinámicos.
Resultados : Las presiones pico fueron (VCV 26± 3) y (PCV 22±3) sin significación estadística (t student 2,32). Presiones mesetas (VCV 21± 3) y (PCV 20 ±3) tuvieron diferencias significativas (t student 0,01). Frecuencia respiratoria aumentada en la modalidad PCV (VCV 10± 1) y (PCV 14±1) sin significación estadística (t student 2,63). Oxigenación similar en ambos modos (VCV 97± 1) y (PCV 97± 1) (t student 0,54). Parámetros hemodinámicos similares pero con mayor dispersión en el VCV. En la frecuencia cardiaca (VCV 68± 9) y (PCV 69±5) (t student 0,82) y la presión arterial media (VCV 89± 14) y (PCV 92±7) sin significación estadística (t student 0,56).
Conclusiones : Solo existió diferencia entre los modos en la presión meseta.

Pedro Julio García Álvarez, Edel Cabreja Mola
 HTML  PDF
 
Valor predictivo de método morfométrico diagnóstico ante abordaje orotraqueal en gestantes con sufrimiento fetal agudoIntroducción : para el control de la vía respiratoria en la paciente obstétrica anunciada de urgencia, es necesario evaluar e identificar el grado de complejidad que en ellas se presentan.
Objetivo : validar la utilidad de un método morfométrico diagnóstico como propuesta metodológica predictiva del grado de dificultad para la intubación orotraqueal.
Métodos:
se realizó un estudio analítico observacional en gestantes anunciadas por sufrimiento fetal agudo, en Guantánamo, a las que se les propuso como método anestésico anestesia general orotraqueal. De un universo de 304 gestantes, a través de una determinación probabilística, se tomó una muestra de 152 gestantes dada la necesidad de elevar la seguridad predictiva ante la intubación orotraqueal en éstas pacientes. Se examinaron antecedentes referentes a diferentes métodos predictivos a partir de las obras escritas, donde se destacan Benumof y El Ganzouri. Se correlacionó el método morfométrico diagnóstico, propuesto con el Cormack-Lehane.
Resultados : se observó 100 % de sensibilidad y especificidad diagnóstica, además de valor predictivo positivo y valor predictivo negativo del 100 % respectivamente.
Conclusiones : se muestra el valor predictivo de un método morfométrico diagnóstico, con elevada certeza predictiva para la intubación orotraqueal en gestantes con sufrimiento fetal agudo. Al incluir la historia de roncador habitual en indistintos decúbitos a la evaluación en conjunto de los diferentes test clínicos predictivos por lo que se eleva al máximo la confianza predictiva del grado de limitación.
Jesus Deylis Picrin Dimot, Dailis Picrin Dimot, Jesús Picrin Minot, Marlene de los Santos Correoso Bravo, Ernesto Días Trujillo
 HTML  PDF
 
Zaily Fuentes Díaz, Orlando Rodríguez Salazar, Ramón Romero Sánchez, Ricardo Grau Ábalo
 HTML  PDF
 
Elementos 101 - 125 de 292 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>