ARTÍCULOS ORIGINALES

 
Factores de riesgo de mortalidad en pacientes politraumatizadosIntroducción: El trauma es considerado un problema de salud pública a nivel mundial. También es causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo.
Objetivo: Identificar factores de riesgo y causas de mortalidad en pacientes politraumatizados.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo en pacientes politraumatizados mayores de 18 años intervenidos quirúrgicamente en la unidad de urgencias del Hospital Universitario "General Calixto García" durante un año de observación. Se describieron variables sociodemográficas, se estimaron los tiempos de atención médica inicial y se describió la condición clínica del paciente al llegar al quirófano. Igualmente se relacionó la aparición de muerte con el trauma predominante y otros factores perioperatorios. Se utilizaron procederes estadísticos univariados para factores de riesgo y análisis multivariado para predecir factores pronósticos de mortalidad.
Resultados: Hubo una asociación significativa entre mortalidad y presencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial como enfermedades asociadas; entre el trauma múltiple con trauma craneoencefálico, la presencia de shock hipovolémico, uso de aminas y Glasgow por debajo de ocho al llegar al quirófano, así como la respuesta inflamatoria sistémica, hipertensión endocraneal e insuficiencia respiratoria aguda como complicaciones perioperatorias. Como factores pronósticos de muerte se identificaron el shock hipovolémico, la respuesta inflamatoria sistémica y el menor Glasgow.
Conclusiones: Se identificaron nueve factores de riesgo con significación estadística y tres factores pronósticos de riesgo independiente para mortalidad en pacientes politraumatizados.
Alberto Labrada Despaigne, Dianelis Lisabet Rodríguez, Luis Leonel Martínez Clavel
 HTML  PDF
 
Variante de cálculo de infusión de ketamina en la TIVA manualIntroducción: Un requisito en la conducción de la anestesia intravenosa total, en modo manual, radica en la necesidad de realizar ajustes de dosificación temporales para evitar la acumulación plasmática del fármaco. Desde hace algunos años existe el interés de emplear otros fármacos como la ketamina.
Objetivos: Comparar la variación temporal de la concentración plasmática de ketamina al aplicar una variante de cálculo de decrecimiento de la velocidad de infusión (Vinf) con una velocidad de infusión invariable.
Métodos: Se realizó un estudio analítico que describe el cálculo de dosificación para TIVA manual, la simulación farmacocinética del comportamiento de la concentración plasmática de la ketamina en caso de administrarse invariablemente con esos regímenes de dosificación, en un paciente virtual, de 70 Kg, según el modelo de Domino y el análisis de la variante de cálculo de decrecimiento de la Vinf del medicamento. Se estimó una significación estadística de un 95 % (p<0.05).
Resultados: la variante de cálculo de decrecimientode la velocidad de infusión: Vinf (tn) = Vinf (tn-1) _ [(Vinf (tn-1) x e(1 + 1/t)t)/100] = Vinf (t n-1) x 0,85 permitió valores más estables de la concentración plasmática, aproximadas a la del modelo ideal (p>0,05), por espacio de 6 h.
Conclusiones: es probable que el decrecimiento de la dosis de ketamina, establecido por la variante de cálculo e infusión propuesta, posibilite una mejor estabilidad de la concentración plasmática.
Víctor Navarrete Zuazo, Damaris Flores Vargas, Reinier Meneses Rodríguez
 HTML  PDF
 
Anestesia total intravenosa en cirugía oncológica de mamaIntroducción: La anestesia total intravenosa se caracteriza por estabilidad hemodinámica, profundidad anestésica, recuperación rápida y predecible, menor cantidad de medicamentos y menor toxicidad.
Objetivo: Describir los resultados de la anestesia total intravenosa en cirugía oncológica de mama.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal en el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", entre enero de 2016 a diciembre 2016, en 100 pacientes a las que se les administró anestesia total intravenosa con midazolam y fentanilo para proceder quirúrgico oncológico de mama. En ellas se determinó la repercusión hemodinámica, el nivel de sedación, analgesia, la recuperación y complicaciones.
Resultados: La media de la edad de las pacientes fue 58,99 ± 12,5 años. De las pacientes en estudio 92 % no presentó signos clínicos de superficialidad. Solo 21 pacientes presentaron complicaciones. Las variaciones de la tensión arterial fueron las más frecuentes (16 %), seguidas de la bradicardia o taquicardia en solo cuatro casos. De forma inmediata se recuperó 74 % de los casos y 26 % restante lo hizo de manera mediata. El nivel de sedación fue adecuado en 50 % y excesivo en 4 %. Del total de los casos, 99 % experimentaron respuesta analgésica sin dolor.
Conclusiones: Los resultados del uso de anestesia total intravenosa fueron buenos, con adecuada respuesta analgésica y escasas complicaciones.
Steven Getial Muñoz, Idoris Cordero Escobar
 HTML  PDF
 
Rudy Hernández Ortega, Maria Oslaida Agüero Martínez, Osvaldo González Alfonso, Idoris Cordero Escobar, Teddy Osmín Tamargo Barbeito
 HTML  PDF
 
Rudy Hernández Ortega, Maria Oslaida Agüero Martínez, Osvaldo González Alfonso, María Idoris Cordero Escobar, Teddy Osmín Tamargo Barbeito
 HTML  PDF
 
Rocuronio versus succinilcolina en el paciente obeso tratado con cirugía bariátrica laparoscópica

Introducción: Las personas obesas son consideradas pacientes de riesgo para la intubación, de modo que el tiempo entre la pérdida de la consciencia y la intubación de la tráquea debe ser el más corto posible.
Objetivo: Evaluar las condiciones de intubación traqueal en obesos tratados con cirugía bariátrica laparoscópica al usar rocuronio comparado con succinilcolina.
Métodos: Estudio cuasiexperimental, comparativo y transversal realizado en el Hospital Universitario "Gral. Calixto García", desde enero de 2016 hasta diciembre de 2017, en 64 pacientes obesos programados electivamente para cirugía bariátrica laparoscópica, divididos en dos grupos: Grupo S: succinilcolina 1 mg/Kg de peso real y Grupo R: rocuronio 0,6 mg/Kg de peso ideal. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, índice de masa corporal, tiempo de latencia, índice de bloqueo máximo, condiciones de intubación y efectos secundarios.
Resultados: El rango de edad que predominó en ambos grupos fue 40 a 59 años, y en su mayoría mujeres. El mayor número de pacientes presentaron una obesidad grado III y estado físico ASA II. Los tiempos medios de latencia e índices de bloqueo máximo fueron significativamente menores en los pacientes en que se usó succinilcolina respecto a los que usaron rocuronio. Las condiciones de intubación a los 40 seg en los dos grupos, según la escala de Cooper, fueron excelentes y buenas, sin diferencias significativas.
Conclusiones: El rocuronio es una alternativa segura para conseguir condiciones óptimas de intubación en pacientes obesos tratados con cirugía bariátrica laparoscópica, al compararlo con la succinilcolina.

Alberto Labrada Despaigne, Darwin David Vanegas García, Geydis Costa Ortíz
 HTML  PDF
 
Herramienta de evaluación del paciente con dolor posoperatorioIntroducción: El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño hístico.
Objetivo: Evaluar una herramienta para la valoración del dolor posoperatorio en pacientes con intervenciones quirúrgicas electivas.
Métodos: Se realizó una investigación de innovación tecnológica por tratarse de la construcción y validación de un instrumento de medición, en el Hospital Universitario Docente "Manuel Ascunce Domenech", de octubre de 2015 a enero de 2018. El estudio se realizó en dos fases, la primera referida a la construcción del instrumento y la segunda relacionada con la validación de este.
Resultados: Los coeficientes de correlación más altos fueron: expresión facial, tono muscular y presión arterial sistólica. A partir de este análisis quedó conformado el instrumento definitivo con igual número de partes. Para evaluar la confiabilidad de la escala se empleó el test en paralelo, que tuvo como resultado un coeficiente de correlación lineal de Pearson de 0,945 con un intervalo de confianza de 95 % de 0,93 a 0,97 entre los puntajes obtenidos en una y otra aplicación. En el análisis de la consistencia interna se utilizó el coeficiente alpha de Cronbach, que obtuvo un valor de 0,753. Se exploró la validez de apariencia mediante consulta a expertos, los que consideraron que los ítems contenidos en la escala fueron bien construidos.
Conclusiones: El tiempo promedio requerido para aplicar el instrumento fue de 10 min. La escala no necesita de condiciones particulares para el proceso de evaluación. Por estas razones se considera que se construyó un instrumento adecuado, útil y factible para aplicarlo por personal calificado.
Ariana Ballester Menéndez, Zaily Fuentes Díaz, Sarah Estrella López Lazo, Tania Puerto Pérez, Orlando Rodríguez Salazar
 HTML  PDF
 
Analgesia peridural torácica para el alivio del dolor posoperatorio en la cirugía torácicaIntroducción: El dolor posoperatorio es un fenómeno observado con elevada frecuencia y constituye uno de los retos más importantes en el ámbito quirúrgico.
Objetivo: Describir los resultados clínicos y hemodinámicos obtenidos con la utilización de anestesia peridural torácica alta como técnica analgésica durante el período posoperatorio en los pacientes intervenidos de tórax.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo en el Hospital "Abel Santamaría Cuadrado", entre enero de 2014 y enero de 2017. La muestra estuvo conformada por 37 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Predominaron los valores normales en los que no presentaron dolor posoperatorio, con 33 ± 5,23 y 33 ± 7,86 respectivamente. Se calculó una media de saturación de oxígeno de 99,48 % y frecuencia respiratoria de 16 res/min. Se evidenció que 31 pacientes (83,78 %) no presentaron complicaciones posoperatorias secundarias a la técnica analgésica. En la mayoría no fue necesaria la analgesia de rescate, elemento que representó el 89,19 %. Resultó significativo que 32 pacientes (86,49 %), manifestaron encontrarse satisfechos con el proceder y los resultados alcanzados.
Conclusiones: La aplicación de la peridural con morfina para cirugía de tórax arrojó resultados muy efectivos como método analgésico con adecuada estabilidad, mínimas complicaciones requerimientos de rescate analgésico, lo que propició satisfacción por los pacientes.
Marcelino Sánchez Tamayo, Eivet García Real, Miguel Liván Sánchez Martín, Mariela Cruz Crespo
 HTML  PDF
 
Seguridad y efectividad de la ventilación a chorro con frecuencias ventilatorias convencionales para microcirugía laríngea electivaIntroducción: La ventilación al paciente durante la microcirugía laríngea confronta varios problemas. La ventilación a chorro tipo jet con frecuencias ventilatorias convencionales permite usar catéteres endotraqueales de pequeño diámetro para aportar volúmenes adecuados de oxígeno y proporciona mejores condiciones operatorias que el método tradicional.
Objetivo: Evaluar la seguridad y efectividad de la ventilación jet con frecuencias ventilatorias convencionales para microcirugía laríngea electiva en comparación con la ventilación convencional.
Métodos: Se realizó un estudio comparativo, a simple ciego, aleatorizado y paralelo. Se trabajó con un prototipo de dispositivo de ventilación jet con permiso de uso excepcional en seres humanos (autorización excepcional No: 004/17 para realización de estudio piloto, con fecha 2 de agosto de 2017, conferido por el CECMED). Se utilizó un grupo estudio de 45 pacientes (grupo E) y se comparó con un grupo control (grupo C) de 15 pacientes ventilados mediante el método tradicional.
Resultados: La oxigenación resultó superior dentro del grupo E. El grupo C requirió eventualmente de extubación, apnea transitoria y reintubación, lo que repercutió en contra de la integridad anatomofisiológica de los pacientes, del campo operatorio y la docencia. Fue evidente una mayor estabilidad hemodinámica entre los sujetos del grupo E. Las presiones intrapulmonares producidas por la ventilación jet no provocaron lesiones ni repercusión clínica evidentes.
Conclusiones: Aplicar la ventilación a chorro con frecuencias ventilatorias convencionales fue seguro y efectivo. Por primera vez se obtienen experiencias de utilización de un método de ventilación jet en el país. El grupo en el que se aplicó la ventilación convencional sufrió complicaciones más frecuentes y peligrosas. Es necesario asimilar las tecnologías de ventilación jet para elevar la calidad de la atención médica en tiempos de paz, de guerra o desastres, en contextos electivos, o emergentes como el desafío de una vía respiratoria difícil.
Omar Seguras Llanes
 HTML  PDF
 
Jorge Rosa Díaz, Víctor Navarrete Zuazo
 HTML  PDF
 
La hemorragia pospartoIntroducción: La hemorragia posparto es una de las principales causas de mortalidad materna.
Objetivo: Caracterizar la hemorragia posparto.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en el servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital "Dr. Agostinho Neto" entre los años 2015-2017. El universo se constituyó por 65 pacientes. Se estudiaron las siguientes variables: edad biológica, edad gestacional, tipo de hemorragia, cantidad estimada del sangrado, etiología, variables de laboratorio clínico y hemodinámicas, reanimación con fluidos y hemoderivados, complicaciones. Se emplearon métodos empíricos (análisis documental, instrumentos para la recolección de la información), teóricos (procedimientos de análisis, síntesis, inducción, deducción) y matemático-estadístico (porcentaje, media, la desviación típica e intervalos de confianza).
Resultados: La edad media de las pacientes fue de 24,2 ± 6,2 años; la edad gestacional fue de 34,2 ± 6,2 años; 73,8 % terminó el embarazo por vía vaginal e intervalo entre el parto, el inicio de la hemorragia posparto fue de 2,46 h ± 53 min. La atonía uterina (61,5 %) fue la causa más común de la hemorragia. El shock fue la complicación más común (100 %), lo que condicionó el uso de altos volúmenes de fluidos y hemoderivados para su reanimación. La histerectomía y ligadura arterias hipogástricas fue la técnica quirúrgica más utilizada (52,3 %).
Conclusiones: La hemorragia posparto fue una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mencionado servicio de salud.
Jorge Onasis Fernández Lombar, Reinaldo Elias Sierra, Karla Sucet Elias Armas, Iselkis Bayard Joseff
 HTML  PDF
 
Propofol-fentanil en bolo frente a ketofol en infusión continua para sedoanalgesia en colonoscopia electivaIntroducción: La colonoscopia se practica con frecuencia y la sedación consciente es útil para realizarla.
Objetivos: Comparar propofol-fentanil en bolo con ketofol en infusión continua para colonoscopia.
Método: Se realizó un estudio cuasiexperimental en 150 pacientes divididos en dos grupos. En el grupo propofol-fentanil se realizó inducción con fentanil 1,5-3 µg/kg más propofol 0,5-1,5 mg/kg y mantenimiento con bolos de propofol 0,4-0,5 mg/kg. En el grupo Ketofol se empleó una solución que se obtuvo al asociar 50 mL de propofol (1 %) y 0,5 mL de ketamina (5 %); dosis de carga de 1,1 mg/kg y mantenimiento con infusión continua manual. Se estudiaron variables hemodinámicas y respiratorias, nivel de sedación, satisfacción del paciente y del colonoscopista, tiempo de recuperación y eventos adversos.
Resultados: La presión arterial media y la SpO2 mostraron diferencias entre los grupos y en los diferentes momentos, con cifras más bajas en el grupo propofol-fentanil. La frecuencia cardiaca no varió entre los grupos. La satisfacción de pacientes y los ténicos en endoscopias fue alta en ambas estrategias. Los pacientes del grupo propofol-fentanil tuvieron tiempo de recuperación superior (27 min). Menos de la mitad de los pacientes presentaron eventos adversos. El dolor, la insatisfacción y la depresión respiratoria fueron los más frecuentes.
Conclusiones: Ketofol resultó superior a la asociación propofol-fentanil con mejor estabilidad hemodinámica y respiratoria, niveles de sedación más estables, satisfacción de pacientes y gastroenterólogos, tiempos de recuperación más breves, eventos adversos escasos y leves.
Edwin García García, Idoris Oramas Rodríguez, Juliette Massip Nicot, Víctor Navarrete Zuazo, Bertha Wilson Batista, Dania María Rodríguez Martínez
 HTML  PDF
 
Complicaciones anestésicas intraoperatorias y posoperatorias de la nefrolitotomía percutánea en pacientes con litiasis coraliformeIntroducción: En la actualidad la litiasis renal constituye entre el 20 y el 30 % de las consultas de urología en el mundo.
Objetivos: Identificar las complicaciones intra- y posoperatorias de la nefrolitotomía percutánea en pacientes con litiasis coraliforme.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en pacientes con diagnóstico de litiasis coraliforme ingresados para nefrolitotomía percutánea electiva en el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" entre octubre 2010 y entre octubre 2015.
Resultados: Se identificaron 32 pacientes con complicaciones intra y posoperatorias. Del sexo masculino fueron 68,7 %. La media de la edad fue 47,59 ± 12,2 años. La clasificación ASA más frecuente fue ASA II en 56,2 %. Todos los pacientes recibieron anestesia general. El valor medio de pérdidas hemáticas intraoperatorias fue de 650,00 ± 413,09 mL. La reposición total de volumen fue de 10, 107,80 ± 2, 659,25 mL. Se administró cloro sodio al 0,9 % 7743,75 ± 2007,39 mL y concentrado de hematíes a 18,8 % del total. Las complicaciones intraoperatorias se presentaron en 24 pacientes 75,0 %. De ellas las más frecuentes fueron las metabólicas, cardiovasculares, respiratorias y renales. La hipotermia estuvo presente en la tercera parte de los enfermos. Las complicaciones posoperatorio se presentaron en 23 pacientes 71,9 %. De ellas, cardiovasculares, respiratorias, renales y sépticas fueron las más frecuentes.
Conclusiones: Las complicaciones fueron frecuentes y graves; sin embargo, se logró un porcentaje importante de pacientes egresados curados.
Reinier Hernández González, Cristina Centeno Castillo, Alejandro Mercero Domínguez, Gisela Pérez Martínez, Emilio Morales Jiménez
 HTML  PDF
 
Disfunción respiratoria aguda como complicación perioperatoria de la nefrolitotomía percutánea en pacientes con litiasis coraliforme totalIntroducción: La litiasis renal constituye entre 20 y 30 % de las consultas de urología en el mundo.
Objetivo: Identificar la frecuencia de la disfunción respiratoria aguda como complicación perioperatoria de la nefrolitotomía percutánea en pacientes con litiasis coraliforme total.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en pacientes con diagnóstico de litiasis coraliforme ingresados para nefrolitotomía percutánea electiva en el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" entre el 1 de septiembre de 2014 hasta el 28 de enero de 2017.
Resultados: Se estudiaron 55 pacientes. Existió predominio significativo de mujeres (70,9 % vs 29,1 %; Z = 3,0511 p=0,0023). La edad mínima fue de 23 años y la máxima de 70 años. La edad promedio fue de 49,75 años. Se puede observar que el 50,9 % de los pacientes fueron ASA I, 32,7 % ASA II y 16,4 % ASA III. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la sepsis renal y el cólico nefrítico (58,2 % y 56,4 %, respectivamente). Dentro de las enfermedades crónicas no trasmisibles las más frecuentes fueron la hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica. El hábito de fumar estuvo presente en 47,3 % del total, así como el consumo de alcohol (18,2 %). Todos los pacientes recibieron anestesia general. Predominó el tiempo quirúrgico entre 2 y 3 h (67,3 %). No se presentaron complicaciones en el intraoperatorio. En el posoperatorio 23,6 % hicieron hipoxemia leve, 5,5 % hipoxemia moderada y 3,6 % hipoxemia severa.
Conclusiones: Se corroboró disfunción respiratoria aguda como complicación perioperatoria de la nefrolitotomía percutánea en pacientes con litiasis coraliforme total.
Reinier Hernández González, Asdany Baute Garmendia, Cristina Centeno Castillo
 HTML  PDF
 
Efectividad de la anestesia espinal con morfina y bupivacaína en la cirugía de próstataIntroducción: El dolor posoperatorio constituye la principal causa de dolor agudo en el mundo. Brindar analgesia adecuada en el posquirúrgico garantiza la disminución del tiempo de estancia hospitalaria y tiene un impacto positivo en el resultado final de los pacientes.
Objetivo: Evaluar la calidad de la analgesia posoperatoria con bupivacaína más morfina intratecal en la cirugía electiva de próstata, así como la incidencia de efectos adversos.
Métodos: Se realizó una investigación cuasiexperimental, entre enero de 2014 y julio de 2017. La muestra quedó conformada de manera no probabilística por los pacientes que dieron su consentimiento informado y reunieron criterios para entrar en el estudio. Quedaron distribuidos de manera aleatoria en dos grupos denominados bupivacaína (B) y morfina-bupivacaína (MB). Para recolectar la información se emplearon las historias clínicas anestésicas y un formulario elaborado al efecto. Los datos se mostraron en tablas y gráficos, los resultados se expresaron numéricamente y en porcientos, se determinaron algunas medidas descriptivas de interés que mostraron el comportamiento de las variables que lo requirieron.
Resultados: El resultado más relevante fue el efecto analgésico muy significativo en el grupo MB en las primeras 24 h del posoperatorio. La reacción adversa más frecuente fue el prurito y solo se presentó en el grupo que recibió morfina.
Conclusiones: La anestesia espinal con morfina y bupivacaína es efectiva y segura, proporcionando mejor analgesia en el posoperatorio inmediato cuando se compara con bupivacaína sola.
Patricia Busto Lugo, Néstor Montero Quesada, José Hernández Pérez
 HTML  PDF
 
Variación de la temperatura central durante la cirugía colorrectal laparoscópicaIntroducción: La hipotermia es una complicación que se produce con frecuencia en el posoperatorio de la cirugía laparoscópica. Múltiples factores potencian la disminución de la temperatura corporal por efecto directo del gas.
Objetivo: Determinar las variaciones de la temperatura corporal en la intervención colorrectal laparoscópica y su influencia en la hipotermia intraoperatoria.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en pacientes con anestesia general para procedimiento laparoscópico colorrectal electivo con el propósito de identificar la incidencia y variaciones de la temperatura corporal. El estudio se realizó en el hospital "Hermanos Ameijeiras" entre enero de 2014 y enero de 2017.
Resultados: De los 88 pacientes, 78,4 % tenían entre 51 y 60 años. El sexo masculino, los pacientes con sobrepeso y la clasificación ASA II presentaron mayor frecuencia. La temperatura basal media fue de 36,4 oC. Luego de 30 min disminuyó a 35,5 oC, a la hora 35,4 oC, a 90 min 35,1 oC y al finalizar 34,9 oC. Del total, presentaron hipotermia intraoperatoria no intencionada 78,4 %. En ninguno se constató hipotermia severa. El tiempo quirúrgico promedio fue de 183,1 min. Se verificaron 49 complicaciones asociadas a hipotermia.
Conclusiones: Se identificaron las variaciones de la temperatura corporal en la intervención colorrectal laparoscópica y la tendencia de generar hipotermia durante el procedimiento quirúrgico.
Wilber Paul Romero Ramírez, Idoris Cordero Escobar
 HTML  PDF
 
Eficiencia del desempeño de la máscara laríngea Air-QIntroducción: En la actualidad uno de los retos más importantes de la anestesiología es mantener un intercambio gaseoso adecuado en los pacientes en cualquier circunstancia, lo cual requiere un ejercicio constante y estricto sobre la vía respiratoria.
Objetivo: Evaluar las particularidades de la máscara laríngea Air-Q para acceder a la vía respiratoria en pacientes con anestesia general balanceada en procedimientos quirúrgicos de mama.
Métodos: Estudio comparativo, aleatorizado, realizado en el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", en el período comprendido entre diciembre de 2014 y diciembre de 2016.
Resultados: Se estudiaron 150 pacientes, distribuidos en 75 por grupo. La media de edad estuvo representada con mayor frecuencia en el grupo de 50 a 59 años. El peso promedio para la máscara laríngea clásica 66,1 y la Air-Q 64,3 Kg. La clasificación ASA II-III fue más representativo en ambos grupos. Ambas máscaras se colocaron en el primer intento en 95,1 % y 85, 3 %, respectivamente. El tiempo de inserción fue de 342,7 s en la LMA y 29,1 s en la Air-Q. No hubo modificaciones significativas de las variables hemodinámicas ni respiratorias en ambos grupos.
Conclusiones: Se corroboró la eficacia de la máscara laríngea Air-Q. El tiempo de inserción de la Air-Q, así como el número de intentos con escasa diferencia entre grupos. Los cambios respiratorios y hemodinámicos secundarios a la inserción de las máscaras fueron escasos.
Maribel Castañeda Morales, Idoris Cordero Escobar
 HTML  PDF
 
Eficacia analgésica y seguridad de dosis única de morfina intratecal

Introducción: el dolor posoperatorio del hemiabdomen superior es intenso y su control es imprescindible para evitar complicaciones.
Objetivos:
evaluar la eficacia analgésica y seguridad de dosis única de morfina intratecal en el posoperatorio de la cirugía de hemiabdomen superior de gran envergadura.
Método: ensayo clínico aleatorizado a simple ciegas en 40 pacientes, tras intervenciones de hemiabdomen superior. Se emplearon dosis única de morfina intratecal (MIT) de 1 o 2 µg/kg de peso del paciente de acuerdo al grupo de tratamiento. Análisis estadístico con las pruebas Chi cuadrado (x2), exacta de Fisher, análisis de varianza univariado, la prueba de W de Mauchly y la prueba F univariada; nivel de significación de 0,05.
Resultados: la administración de opioides durante el acto quirúrgico fue similar en ambos grupos (3,1 ± 2,2 mL vs. 4,1 ± 2,7 mL). En el grupo de dosis de 2 µg/kg de peso de MIT a las 12 y 24 h los pacientes no refirieron dolor; existieron diferencias entre los tratamientos en cuanto al alivio del dolor (p< 0,001) y también entre los momentos en que se midió el mismo (p= 0,001). Se utilizó analgesia de rescate en 25 % de los pacientes. Solo se presentó como complicación la depresión respiratoria.
Conclusiones: la dosis única de 2 μg/kg de morfina intratecal es un método eficaz para la analgesia posoperatoria en la cirugía de hemiabdomen superior, la incidencia de complicaciones fue baja y se demostró que ambas dosis son seguras.

Yasel González Brizuela, Katia Velázquez González, Teddy Osmín Tamargo Barbeito
 HTML  PDF
 
Bloqueo del nervio femoral con estimulador de nervio periférico en la artroscopia de rodilla

Introducción: el bloqueo del nervio femoral es una de las técnicas básicas del bloqueo nervioso.
Objetivo: describir los resultados del bloqueo del nervio femoral con estimulador de nervio periférico en pacientes intervenidos de artroscopia de rodilla.
Método: estudio observacional, descriptivo, prospectivo de corte longitudinal. La muestra estuvo integrada por 84 pacientes intervenidos de artroscopia de rodilla en los cuales se utilizó el bloqueo del nervio femoral como técnica anestésica. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, con estado físico I-III según la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA), sin alergia conocida a los anestésicos locales y sin contraindicaciones para las técnicas regionales; se excluyeron del estudio aquellos pacientes con intervención quirúrgica ilioinguinal previa, con tumoraciones en región inguinal o neuropatía femoral.
Resultados: la calidad del bloqueo fue buena en 90,5 %, de los pacientes, regular en 7,1 % y mala en el 2,4 %. La media del tiempo de analgesia al movimiento fue de 15,17 h (DE 10,52), con un mínimo de 4,17 y un máximo de 28,40 h. Las complicaciones fueron escasas (9,52 %). La más frecuente resultó la parestesia y el bloqueo insatisfactorio en 4,8 y 2,4 % respectivamente. El grado de pacientes satisfechos fue el 95,2 % del total.
Conclusiones:
el tiempo de analgesia en más de la mitad de los pacientes fue mayor de 12 h y la intensidad del dolor en el rango de dolor leve-moderado, tanto en reposo como al realizar algún movimiento. Las complicaciones fueron escasas, la más frecuente fue la parestesia. La técnica se asocia con elevados niveles de satisfacción por parte de los pacientes.

Oscar Augusto Cachimuel Querembas, Obdulia Aguado Barrena, Katia Velázquez González, Ricardo Valdés Llerena
 HTML  PDF
 
Analgesia peridural con anestésicos locales en la implementación del protocolo de recuperación precoz tras la cirugía colorrectalIntroducción: la implementación de un protocolo de recuperación posoperatoria precoz, garantiza menor morbilidad, estancia posoperatoria corta y satisfacción de los pacientes.
Objetivos: evaluar la utilidad de la analgesia epidural dentro de un protocolo de recuperación precoz en cirugía colorrectal laparoscópica.
Método: se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo y longitudinal con el objetivo de evaluar la utilidad de la analgesia epidural dentro de un protocolo de recuperación precoz en cirugía colorrectal laparoscópica en pacientes intervenidos en el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" en el período de mayo 2014-diciembre 2016. La muestra quedó conformada por 97 pacientes intervenidos de cirugía colorrectal laparoscópica con estado físico II-III según la ASA, de cualquier género, programados para cirugía electiva colorrectal laparoscópica incluidos en el protocolo.
Resultados: La media de la edad fue de 70 años y predominó el sexo masculino. La analgesia obtenida fue eficaz, se logró ausencia de dolor tanto en reposo como en movimiento en todos los momentos de medición en más del 50 % de los pacientes y cuando apareció el dolor este fue considerado leve. Los requerimientos de analgesia de rescate fueron de 24,7 %. Las complicaciones fueron escasas. Los temblores y la hipotensión aparecieron en 11,3 y 9,3 %, respectivamente. La estadía fue menor de tres días en más de la mitad de los pacientes.
Conclusiones: la implementación de un protocolo de recuperación posoperatoria precoz incrementa la eficacia y la eficiencia en la atención perioperatoria.
Jenny Margoth Guacho Guacho, Katia Velázquez González, Ricardo Valdés Lerena, Obdulia Aguado Barrena
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo asociados a síndrome QT largo en anestesia cardiovascularIntroducción: el síndrome de QT largo es una canalopatía caracterizada por una grave alteración en la repolarización ventricular.
Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a intervalo QT prolongado en anestesia cardiovascular.
Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal desde mayo de 2014 a mayo de 2016, en pacientes programados para cirugía cardíaca bajo circulación extracorpórea. Se evaluó el riesgo atribuible y el intervalo de confianza para un 95 % en variables con p< 0,05.
Resultados: se incluyeron 483 pacientes, con una edad media de 62 años, de ellos 57 (12 %) registraron un QTc prolongado. La edad avanzada (RA: 1,8; IC 95 %: 0,86-2,67), insuficiencia renal crónica (RA: 2,7; IC 95 %: 0,82-4,96), diabetes mellitus tipo 2 (RA: 1,7; IC 95 %: 1,01-2,15), cardiopatía isquémica (RA: 3,5; IC 95 %: 1,60-4,02), hipertrofia ventricular izquierda (RA: 2,2; IC 95 %: 2,53-3,15), anticálcicos (RA: 1,5; IC 95 %: 0,92-2,98), anestesia general orotraqueal balanceada (RA: 2,1; IC 95 %: 2,92-2,35), ondansetrón (RA: 1,7; IC 95 %: 0,98-2,74), droperidol (RA: 1,8; IC 95 %: 2,18-3,94), tiempo de circulación extracorpórea (RA: 2,5; IC 95 %: 1,02-3,62), hipopotasemia (RA: 1,4; IC 95 %: 1,03-2,91) y la bradicardia severa (RA: 1,8; IC 95%: 1,12-3,86) fueron asociados con alto riesgo de prolongación del intervalo QT. Las complicaciones fueron mayores en este grupo, con una mortalidad de 23 %.
Conclusiones: la edad avanzada, la insuficiencia renal crónica, diabetes mellitus tipo 2, hipertrofia ventricular y la cardiopatía isquémica facilitan la prolongación del QT inducida por los bloqueadores del calcio. El mayor tiempo de circulación extracorpórea, la anestesia balanceada con isoflurano, el uso de droperidol y ondansetrón, la bradicardia e hipopotasemia posoperatoria son variables asociadas con la extensión del intervalo QT, con un incremento en las complicaciones. Las taquiarritmias ventriculares y la mortalidad fueron mayores en este subgrupo de pacientes.
Dagoberto Fernández Delgado, Raúl Cruz Boza, Antonio de Jesús Cabrera Pratts, Juliette Marie Suárez López, Rudy Hernández Ortega
 HTML  PDF
 
Efecto del sistema de recuperación de sangre autóloga y transfusiones homólogas en pacientes quirúrgicos de alta complejidadIntroducción: la transfusión autóloga presenta tres modalidades: transfusión autóloga con predepósito, hemodilución preoperatoria (normovolémica o hipervolémica) y el sistema de recuperación de sangre autóloga (cell saver) intraoperatoria o posoperatoria.
Objetivo: demostrar la efectividad del uso del sistema de recuperación de sangre autóloga en pacientes quirúrgicos de alta complejidad en el Hospital "Alcívar".
Método: estudio retrospectivo, no experimental, de observación indirecta, con análisis correlacional. La muestra fue de 112 pacientes intervenidos por afecciones cardiovasculares, ortopédicas y traumatológicas, incluidos según criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó cell saver en 56 pacientes, y 56 pacientes utilizaron transfusiones de sangre homóloga.
Resultados. el cell saver fue beneficioso en 93 % de los pacientes; la morbilidad y la mortalidad disminuyeron, principalmente en los pacientes intervenidos de cualquier afección cardiovascular y aumentó el índice costo/beneficio, debido a que se priorizaron los recursos económicos. En traumatología y ortopedia no fue muy beneficioso, pues la cantidad de sangre recuperada fluctuó entre 300 y 500 mL en intervenciones convencionales, lo que motivó el uso de hemoderivados y aumentó el costo. En resecciones tumorales e instrumentaciones en diferentes segmentos de la columna vertebral se recuperó hasta 800 mL de sangre, lo que resultó significativo. La tasa de complicaciones fue menor en pacientes que utilizaron cell saver (7 %) frente a los pacientes que utilizaron hemoderivados homólogos (32 %). Se constató una menor estancia hospitalaria en el grupo cell saver (1-20 días) en comparación con los que usaron hemoderivados homólogos (> 10 días, en 5 casos fue > 21 días).
Conclusiones: el uso de sistema de recuperación de sangre autóloga constituye un procedimiento efectivo para infundir hemoderivados con mayor seguridad.
Jennifer Delgado Rivas, Patricio Echanique, Jorge Plaza Cepeda
 HTML  PDF
 
Leira Camejo León, Ana Teresa Echevarría Hernández, Anadis Segura Fernández
 HTML  PDF
 
Ventilación controlada por volumen y por presión en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas intervenidos quirúrgicamenteFundamento: Existe una alta frecuencia en nuestro medio de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma bronquial que requieren intervenciones quirúrgicas electivas y precisan de anestesia general con ventilación mecánica controlada por volumen y por presión.
Objetivo: Comparar ambos métodos de ventilación controlada en los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas intervenidos quirúrgicamente de forma electiva en el Hospital Universitario "Manuel Ascunce Domenech" de Camagüey.
Métodos: Estudio observacional analítico. El universo comprendió 83 pacientes y la muestra por 40 pacientes. Se conformaron dos grupos de estudio: grupo I, en el cual se utilizó la ventilación controlada por volumen y se prefijó el volumen tidal a 7 mL/kg, con frecuencia respiratoria de 10-12 respiraciones por minuto, índice de inspiración-espiración 1:2 y FiO2 de 20,5 %, y grupo II, en el cual se empleó la ventilación controlada por presión y se prefijó la presión inspiratoria pico ideal para garantizar el volumen minuto adecuado en el paciente, con frecuencia respiratoria de 10-12 respiraciones por minuto, índice de inspiración-espiración 1:2 y FiO2 0,5 %. En ambos grupos se calculó la compliance dinámica y se determinó la relación presión arterial de oxígeno y fracción inspirada de oxígeno.
Resultados: Se encontraron cifras mayores de la relación PO2/FiO 2, cifras de PIP más bajas y una mejor compliance dinámica en el grupo II.
Conclusiones: La ventilación controlada por presión es una modalidad ventilatoria que ofrece al paciente adecuada oxigenación con mejor compliance y control de la presión inspiratoria pico.
Guillermo Armas Pedrosa, Sarah Pías Solis, Ana Helena Rabí, Carlos Alberto Fernández Marrero
 HTML  PDF
 
Administración de lidocaína en infusión continua en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos abdominales oncológicosIntroducción: La administración de lidocaína intravenosa para el control del dolor posoperatorio ha ganado interés. Su aplicación en el periodo perioperatorio a dosis baja reduce el dolor y el consumo de opioides en el posoperatorio.
Objetivo: Evaluar la eficacia de la administración de lidocaína en infusión continua en el tratamiento del dolor posoperatorio en pacientes intervenidos quirúrgicamente por enfermedad abdominal oncológica.
Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental en pacientes intervenidos por procedimiento quirúrgico abdominal oncológico a quienes se les administró infusión continua de lidocaína. Seguidamente se les evaluó la intensidad del dolor con la escala visual análoga. Esta se aplicó a los 30 min, 2, 6, 12 y 24 h después de la operación. Se determinó la presencia o no de complicaciones intra- y posoperatorias.
Resultados: Los pacientes entre 31 y 50 años de edad prevalecieron en ambos grupos. El sexo masculino predominó en el grupo estudio y el femenino en el control. En el grupo estudio la respuesta no fue satisfactoria solo en dos pacientes, en 11 pacientes fue satisfactoria, en el testigo en cinco pacientes fue no satisfactoria. En el grupo estudio tres pacientes tuvieron dolor por menos de 2 h y fue catalogado entre ligero y moderado. En el control 12 presentaron dolor por más de 4 h catalogado entre moderado y grave. En dos pacientes aparecieron efectos adversos.
Conclusiones: Con la administración de lidocaína se logra una disminución del dolor y del consumo de opioides.
Guillermo Capote Guerrero, Yurisnel Ortiz Sánchez, Domingo Angel Labrada Tapia, Yacnira Martínez Bazán, Ramón Fernández Leyva
 HTML  PDF
 
Elementos 76 - 100 de 292 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>