Septiembre-Diciembre

Tabla de contenidos

Editoriales

María Oslaida Agüero Martínez
215 lecturas

Cartas al editor

Zaily Fuentes Díaz
229 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Variante de cálculo de infusión de ketamina en la TIVA manualIntroducción: Un requisito en la conducción de la anestesia intravenosa total, en modo manual, radica en la necesidad de realizar ajustes de dosificación temporales para evitar la acumulación plasmática del fármaco. Desde hace algunos años existe el interés de emplear otros fármacos como la ketamina.
Objetivos: Comparar la variación temporal de la concentración plasmática de ketamina al aplicar una variante de cálculo de decrecimiento de la velocidad de infusión (Vinf) con una velocidad de infusión invariable.
Métodos: Se realizó un estudio analítico que describe el cálculo de dosificación para TIVA manual, la simulación farmacocinética del comportamiento de la concentración plasmática de la ketamina en caso de administrarse invariablemente con esos regímenes de dosificación, en un paciente virtual, de 70 Kg, según el modelo de Domino y el análisis de la variante de cálculo de decrecimiento de la Vinf del medicamento. Se estimó una significación estadística de un 95 % (p<0.05).
Resultados: la variante de cálculo de decrecimientode la velocidad de infusión: Vinf (tn) = Vinf (tn-1) _ [(Vinf (tn-1) x e(1 + 1/t)t)/100] = Vinf (t n-1) x 0,85 permitió valores más estables de la concentración plasmática, aproximadas a la del modelo ideal (p>0,05), por espacio de 6 h.
Conclusiones: es probable que el decrecimiento de la dosis de ketamina, establecido por la variante de cálculo e infusión propuesta, posibilite una mejor estabilidad de la concentración plasmática.
Víctor Navarrete Zuazo, Damaris Flores Vargas, Reinier Meneses Rodríguez
400 lecturas
Factores de riesgo de mortalidad en pacientes politraumatizadosIntroducción: El trauma es considerado un problema de salud pública a nivel mundial. También es causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo.
Objetivo: Identificar factores de riesgo y causas de mortalidad en pacientes politraumatizados.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo en pacientes politraumatizados mayores de 18 años intervenidos quirúrgicamente en la unidad de urgencias del Hospital Universitario "General Calixto García" durante un año de observación. Se describieron variables sociodemográficas, se estimaron los tiempos de atención médica inicial y se describió la condición clínica del paciente al llegar al quirófano. Igualmente se relacionó la aparición de muerte con el trauma predominante y otros factores perioperatorios. Se utilizaron procederes estadísticos univariados para factores de riesgo y análisis multivariado para predecir factores pronósticos de mortalidad.
Resultados: Hubo una asociación significativa entre mortalidad y presencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial como enfermedades asociadas; entre el trauma múltiple con trauma craneoencefálico, la presencia de shock hipovolémico, uso de aminas y Glasgow por debajo de ocho al llegar al quirófano, así como la respuesta inflamatoria sistémica, hipertensión endocraneal e insuficiencia respiratoria aguda como complicaciones perioperatorias. Como factores pronósticos de muerte se identificaron el shock hipovolémico, la respuesta inflamatoria sistémica y el menor Glasgow.
Conclusiones: Se identificaron nueve factores de riesgo con significación estadística y tres factores pronósticos de riesgo independiente para mortalidad en pacientes politraumatizados.
Alberto Labrada Despaigne, Dianelis Lisabet Rodríguez, Luis Leonel Martínez Clavel
651 lecturas

Artículos de revisión narrativa

Idoris Cordero Escobar, Liselotte García Mesa
440 lecturas
María Oslaida Agüero Martínez
438 lecturas

Presentaciones de caso

Aymara Miranda Rodríguez
439 lecturas
Resección de tumor traquealIntroducción: Los tumores primitivos de la tráquea son infrecuentes.
Objetivo: Presentar la evolución de un paciente para resección de un tumor traqueal que ocluía el 95 % de su luz.
Caso Clínico: Disnea con tiraje supraesternal. No tolera el decúbito supino, presencia de tos y expectoración. Se le administró anestesia general endotraqueal convencional. Intubación con tubo No. 8. Se colocó en decúbito lateral izquierdo. Se procedió a realizar toracotomía. Con la tráquea abierta, el cirujano intubó el bronquio izquierdo con tubo No. 7. Se aspiraron secreciones, descendió la saturación de oxígeno. Se colocó sonda de levine en el pulmón derecho para oxigenación apneica con lo cual mejoró la saturación. En el pulmón ventilado se aplicó presión positiva al final de la espiración de 3 cm de agua con una fracción inspirada de oxígeno de 1. Luego de cerrada la pared posterior de la tráquea, se pasó una sonda nasogástrica a través del tubo colocado por vía orotraqueal. El cirujano fijó el extremo distal con una pinza. Se retiró el tubo orotraqueal inicial y se colocó un tubo 5.5 para intubar selectivamente el bronquio izquierdo por la boca y terminar la sutura de la tráquea y ambos bronquios. Terminado el procedimiento, se retiró el tubo y se ventilaron ambos pulmones.
Conclusiones: La cirugía de tráquea impone un gran reto al anestesiólogo y al cirujano actuante, por lo que resultan imprescindibles las buenas relaciones del equipo de trabajo.
Rosa María Abad Hernández, Roderick Robert Villarreal Espinoza, Alejandra Henao Reyes
217 lecturas

Reseña de eventos

Juliette Suárez López, Antonio Cabrera Prats, María Oslaida Agüero Martínez
247 lecturas