ARTÍCULOS ORIGINALES

 
Dispositivos supraglóticos: comportamiento de algunos parámetros de monitorización cardiorrespiratoria

Introducción: Los dispositivos supraglóticos son frecuentemente empleados para el abordaje de la vía aérea difícil y en situaciones en las cuales no sea necesaria la inserción de un tubo endotraqueal.

Objetivo: Identificar el comportamiento de algunos parámetros de monitorización intraoperatoria con el empleo de tres dispositivos supraglóticos.

Material y Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo en 45 pacientes ASA I y II, a los cuales se le administró anestesia general para procederes quirúrgicos de corta duración. Se dividieron aleatoriamente en tres grupos, con 15 pacientes cada uno. En el primero se empleó la máscara laringea clásica, en el segundo el Combitubo y en el tercero la cánula COPA. Las variables utilizadas fueron: tiempo de inserción, presión arterial sistólica y diastólica, frecuencia cardiaca y saturación parcial de oxígeno antes y después de la colocación y presión inspiratoria pico en la vía aérea, luego de insertado.

Resultados: Los tres dispositivos resultaron de fácil colocación en un tiempo inferior a un minuto. Las presiones arteriales y la frecuencia cardiaca, no sufrieron variaciones apreciables. La saturación parcial de oxígeno, se mantuvo entre 95 y 100 %. En la mayoría de los pacientes, la presión inspiratoria pico estuvo por encima de 25 cm de H2O en la totalidad de los pacientes en los que se utilizó el Combitubo.

Conclusiones: Los tres dispositivos empleados son una buena opción para garantizar una adecuada oxigenación y ventilación.

Humberto Fernández Ramos, José A. Pozo Romero, Mayda Correa Borrel
 HTML  PDF
 
Analgesia epidural con tramadol en la operación cesárea

INTRODUCCIÓN: Muchos pacientes en el mundo son intervenidos quirúrgicamente todos los años, con alta prevalencia de dolor agudo postoperatorio, a pesar de los avances logrados en los últimos años.

OBJETIVO: Determinar la utilidad del clorhidrato de tramadol por vía peridural para el alivio del dolor postoperatorio en pacientes cesareadas.

MÉTODO: Se realizó un estudio observacional analítico (cohorte prospectivo) durante el período de junio 2006 a junio de 2007 en el ISMM "Dr. Luis Díaz Soto"; constituido por 120 pacientes intervenidas por cesáreas y que recibieron anestesia epidural, distribuidas aleatoriamente en 4 grupos, a los que se le administró en el espacio peridural bupivacaina al 0.5% al grupo 4 (control) adicionándole tramadol en diferentes dosis de 50, 75 y 100 mg en los tres grupos restantes. Se evaluaron durante el intraoperatorio y postoperatorio los signos vitales, así como efectos indeseables (vómitos, sudoración, sedación y depresión respiratoria). Se utilizó la escala visual análoga para evaluar la analgesia cada 30 minutos durante 6 horas del postoperatorio inmediato.

RESULTADOS: Se obtuvo una mejor analgesia en el grupo que recibió 100 mg de tramadol con diferencia significativa p < 0.05; presentando similares efectos indeseables en todos los grupos, siendo el más frecuente el vómito.

CONCLUSIONES: 100 mg de tramadol en asociación con bupivacaina peridural, antes de la cesárea, es útil y brinda una mejor analgesia durante el postoperatorio inmediato de las pacientes sometidas a cesárea, que usado a dosis menores.

Víctor José Vasallo Comendeiro, Yelaine Fernández Romaguera, Luis Felipe Hernández Luaces, José Ramón Rivas Cartaya
 PDF
 
Capacitación en soporte vital básico en la clínica central cira García. Resultados preliminares

INTRODUCCIÓN: En promedio los pacientes que sobreviven al PCR son aquellos en que la reanimación se inicia durante los primeros cuatro minutos.

OBJETIVO: Determinar los conocimientos, habilidades y nivel de capacitación del personal de enfermería en soporte vital básico antes y después de un proceso educativo.

METODOLOGÍA: Durante un periodo de 4 meses se impartió un curso-taller de 20 horas a 66 enfermeras del área de hospitalización, con una evaluación al inicio y al final del proceso educativo. La variable fue capacitación con 3 criterios: conocimiento con valor de 50 puntos, habilidad 50 puntos y competencia. Durante un periodo de 4 meses se impartió este curso de 20 horas organizado con 30 minutos para la evaluación inicial teórico-práctica, 2 horas de conferencias orientadoras, 17 horas de actividad práctica y 30 minutos para la evaluación teórica-práctica final. Éste fue impartido por profesores del servicio de anestesiología con experiencia en esta temática La fase teórica incluyó además el estudio individual de los contenidos por un manual elaborado para ello siguiendo las normas internacionales establecidas por el comité de enlace internacional. (ILCOR). Muestreo por conveniencia, instrumentos validados y calificados por el propio investigador. Se consideró capacitada, a la persona que logró aprobar los 2 criterios.

RESULTADOS: En la evaluación inicial ninguna enfermera logró calificar como capacitada y en la evaluación final 100 %.

CONCLUSIÓN: El resultado después del proceso educativo se consideró de bueno a excelente pues el nivel de competencia, habilidad y conocimiento fue alto. Recomendamos realizar investigaciones dirigidas a medir el impacto de la intervención educativa sobre la política de salud hospitalaria. Aún más, si se considera que actualmente la capacitación en RCPC están contenidas en la carpetas de evaluación para la acreditación de hospitales

Marta Sofia López Rodríguez, Beatriz Vallongo Menéndez, Víctor Navarrete Zuazo, Sara Fernández Abreu, Marieta de la Barrera Hernández, Antonio Ramírez de Orellanos
 PDF
 
¿Mejora la calidad del bloqueo anestésico, la adición de fentanil peribulbar en la cirugía de cataratas?

INTRODUCCIÓN:La anestesia para procederes oftalmológicos ha devenido en los últimos años en técnicas predominantemente loco-regionales, en las cuales participa directamente el anestesiólogo en virtud de las habilidades desarrolladas en su aplicación. Múltiples son los procedimientos anestésicos destinados a proveer anestesia y analgesia al globo ocular.

OBJETIVOS: Identificar el efecto de la asociación de opioides a la mezcla de anestésico utilizada para el bloqueo peribulbar en cirugía de catarata sobre el tiempo de latencia y el control postoperatorio del dolor, así como los efectos adversos que se presenten con su empleo.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron 200 pacientes distribuidos en dos grupos. A ambos se les realizó bloqueo peribulbar. La mezcla anestésica fue utilizó de forma aleatorizada. Para el Grupo I se utilizó el anestésico local sólo y para el Grupo II el anestésico local + 50 µg de fentanil.

RESULTADOS: La necesidad de refuerzo fue igual en ambos grupos, pero el tiempo de latencia fue para el Grupo I de 7.46±3.28 minutos mientras que para el Grupo de II fue de 3.61±2.20 minutos, con diferencias estadísticamente significativas. La persistencia de la analgesia postoperatoria por más de doce horas fue significativamente superior en el Grupo II, con valores de 33.33 % versus 77.78 %).

CONCLUSIONES: Se demuestra la utilidad de adicionar opioides a la mezcla utilizada en anestesia peribulbar en cirugía de catarata.

Alba Abela Lazo, Elena García Siposova, Idoris Cordero Escobar
 PDF
 
Estudios neuroconductuales en recién nacidos con Sufrimiento Fetal según dos técnicas anestésicas

INTRODUCCIÓN: La insuficiencia placentaria se invoca como la principal causa de depresión neonatal y el anestesiólogo debe lograr un equilibrio entre la anestesia aplicada y el estado clínico de la paciente y el feto.

OBJETIVO: Valorar el comportamiento neuroconductual del recién nacido con sufrimiento fetal según anestesia espinal o general.

METODOLOGÍA: Se realizó un estudio de serie de casos en el Hospital General Universitario "V. I. Lenin", en el año 2006, en 158 pacientes del municipio Holguín, a las que le realizaron operación cesárea por sufrimiento fetal. Se analizaron variables hemodinámicas maternas como frecuencia cardiaca, tensión arterial sistólica, diastólica y saturación periférica de oxígeno. Se evaluó el puntaje APGAR al minuto y a los 5 minutos del nacimiento, el estado neuroconductual de los recién nacidos a las 48 horas, a través del test de Scanlon y el desarrollo psicomotor al año de edad con el test Brunet Lezine en relación con la técnica anestésica empleada.

RESULTADOS: La técnica espinal se empleó en el 89.87 % de los casos, con estabilidad hemodinámica materna y el 75 % de los recién nacidos presentaron APGAR 7 - 10. A las 48 horas 149 neonatos resultaron evaluados de normal, con dominio de la anestesia general orotraqueal en los deprimidos con test de Scanlon anormal. Se alcanzó valor predictivo positivo de 0.95 en relación con la evaluación neuroconductual a las 48 horas y el desarrollo psicomotor al año.

CONCLUSIÓN: No hubo diferencias en relación con una u otra técnica anestésica aplicada.

Sailín Fonseca Portelles, Ramón Cruz López, Jaime Cruz Font, Rita Oset Rodríguez
 PDF
 
Edwin García García, Alexis Román Fleites Domínguez, Ernesto Rodríguez Casas, Joel Echazabal Martínez, Leslie Arredondo Gómez
 PDF
 
Elizabeth Infante Flores, Juan Bautista Olive González, Yakelin Pérez Guirola, Fausto Leonel Rodríguez Salgueiro, Haydee Pascual Villardefrancos
 PDF
 
Estudio de la influencia de algunas variables sobre la reserva pulmonar de oxígeno

Introducción: el concepto de reserva de oxígeno en Anestesiología es importante. Cuando se interrumpe el flujo normal de oxígeno por apnea, se consumen las reservas de oxígeno existentes.

Objetivo: Determinar la influencia de algunas variables sobre la reserva pulmonar de oxígeno por la prueba de apnea.

Material y método: Se realizó un estudio de intervención en 65 pacientes con anestesia general endotraqueal. Después de la inducción se ventiló con oxígeno al 100 %. Transcurridos 5 minutos se desacopló el paciente del respirador, para medir el tiempo en segundos que tardó la hemoglobina en desoxigenarse hasta 98 % (pruebade apnea). Después se aplicó una PEEP de 5 cm de agua durante 15 minutos, repitiéndose la prueba. Se relacionaron los valores de la prueba de apnea con las siguientes variables: edad, peso, sexo y hematocritosin PEEP y con la aplicación de 5 cm de agua PEEP.

Resultados: La edad no influyó en la investigación. El sexo masculino en ambas circunstancias tuvo una significativa mayor reserva de oxígeno pulmonar. El peso, sin PEEP disminuyó la reserva de oxígeno pulmonar de manera significativa, pero cuando se aplicó PEEP esta diferencia desapareció. El hematocrito influyó sino se aplicó PEEP pero cuando se usó PEEP la relación se invirtió, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas.

Conclusión: Afectan de manera significativa la reserva pulmonar de oxígeno el sexo en cualquier circunstancia y el peso sin PEEP. La edad y el hematocritotienen escasa influencia. La PEEP incrementó siempre la reserva pulmonar de oxígeno.

Rosa María Abad Hernández, Thomas Annaba Wilsum, Idoris Cordero Escobar
 PDF
 
Comportamiento de la dosis intradural de fentanil en el paciente geriátrico

Introducción: El fentanilo es uno    de los fármacos más usados para producir analgesia tras su administración    intratecal, especialmente asociado a anestésicos locales. La disminución    del dolor postoperatorio es la piedra angular de una evolución adecuada    pues se ha observado que este solo hecho reduce problemas en diferentes órganos    y sistemas, especialmente en el paciente anciano.

Objetivos: Determinar el comportamiento    de la dosis intradural de fentanilo asociado a bupivacaina en el paciente anciano.   

Material y Método: Se realizó un estudio observacional, prospectivo,    de casos control, en 100 pacientes. Se conformaron cuatro grupos con 25 pacientes    en cada uno, procediéndose de la siguiente manera: Grupo A: no se empleo    fentanil. Grupo B: 12.5 µg de fentanil. Grupo C: 25 µg de fentanil.    Grupo D: 50 µg de fentanil. En todos los grupos se empleó bupivacaina    al 0.5% 7.5 miligramos como anestésico local. Las variables utilizadas    fueron; edad, sexo, tipo de cirugía, efectos adversos o complicaciones    intraoperatorias y analgesia postoperatoria.

Resultados: Fue frecuente    el grupo de edades entre 60 y 70 años. No existió diferencia significativa    en cuanto al sexo, la cirugía ortopédica de miembros inferiores    y la urológica fueron frecuentes en igual número, los efectos    adversos y complicaciones se observaron en la medida en que se fue incrementando    la dosis de fentanil, el prurito, la somnolencia y la bradicardia fueron los    que mas incidieron, no se presento en ninguno de los pacientes depresión    respiratoria, vómitos, ni retención urinaria.

Conclusiones:    La calidad de la analgesia se incremento en la medida en que se aumento la dosis    de Fentanil.

Humberto Fernández RamosI, José Antonio Pozo Romero, Mayda Correa Borrel
 HTML  PDF
 
Epidemiología del paro cardiaco intraoperatorio en Cuba

Introducción: El paro cardiorrespiratorio (PCR) es un incidente que puede presentar todo paciente quirúrgico En nuestro país, a pesar de que de forma subjetiva parece existir en los últimos años disminución de los PCR en los quirófanos, no se encontraron trabajos publicados hasta la fecha en el sitio de Revistas Cubanas de la Red Telemática de Cuba.

Objetivo: Ofrecer los resultados de una investigación sobre el tema para identificar: incidencia en procedimientos quirúrgicoselectivos y de urgencia, principales causas y grupo de pacientes en que fue más frecuente, e indirectamente sembrar la inquietud de conocer cómo se comportan estas variables en el resto del país.

Método: Estudio prospectivo-
descriptivo de los PCR ocurridos en la unidad quirúrgica del Hospital Hermanos Ameijeiras desde mayo de 1998 hasta diciembre del 2000, que acontecieron en los quirófanos después de recibir al paciente con signos vitales presentes. Se excluyeron los donantes múltiples de órganos. En un modelo especial se registró: elementos demográficos y anamnésicos de cada paciente y los concernientes al PCR. Se emplearon estadígrafos descriptivos para expresar los resultados.

Resultados: Ocurrieron 23 PCR. Fueron más frecuentes en operaciones de urgencia, en pacientes mayores de 60 años, en los grupos III-IV-V según la clasificación ASA y riesgo quirúrgico regular o malo. Las principales causas: Hipotensión post inducción, shock séptico e hipovolemia aguda.

Conclusiones: Los resultados obtenidos no difieren de los informados por otros autores hasta el momento en que se confeccionó este informe.

Marina Beatriz Vallongo Menéndez, Dania León Alonso, Lucas Cordoví de Armas, Alba Abela Lazo, Idoris Cordero Escobar
 HTML  PDF
 
Uso del catéter de swan ganz en el postoperatorio inmediato de los pacientes intervenidos quirúrgicamente por procedimientos cardíacos

Introducción: Para la correcta evaluación en pacientes críticos con compromiso hemodinámico es necesaria la recogida de datos aportados por el cateterismo pulmonar con catéter de swan ganz, en el postoperatorio inmediato de la cirugía cardiaca.

Objetivos: Precisar el diagnóstico y las complicaciones de la implantación del catéter de swan ganz en el postoperatorio de los procedimientos cardíacos.

Material y método: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de 1365 pacientes ingresados en uci-ccv entre el 1° de enero de 1989 y el 31 de diciembre del 2003 a los cuáles se les implantó el catéter. Se precisaron vías de abordaje venoso, sus complicaciones, localización del extremo distal y el tiempo de permanencia.

Resultados: La cirugía revascularizadora miocárdica fue la indicación más frecuente (48,6 %), así como los trasplantes de corazón y corazón pulmón. La vía de abordaje más utilizada fue la yugular interna derecha (86,3 %). Las complicaciones inherentes a los abordajes venosos más frecuentes fueron el hematoma local (3,6 %) y la punción carotídea (2,5 %) y los complejos ventriculares prematuros (18,2%).

Conclusiones: El cateterismo pulmonar con catéter de flotación o de swan ganz es un procedimiento indispensable, seguro y eficaz para la correcta evaluación y monitorización hemodinámica en el postoperatorio inmediato de la cirugía cardiaca.

Humberto J. Fagundo Sánchez, Ibis de la C. Delgado Martínez, Zuleica del C. Galí Navarro
 HTML  PDF
 
Trasplante hepático. Un paso más hacia la derivación portocava transitoria. Ensayo clínico

Introducción: La derivación porto-cava transitoria es un procedimiento quirúrgico cuyas ventajas en el trasplante hepático aun se discuten.

Objetivos: Identificar la influencia de la derivación porto-cava transitoria en 11 variables intraoperatorias.

Método: aleatoriamente 37 pacientes cirróticos enlistados para TH primario con preservación de la cava, ingresaron en dos posibles grupos: Sin derivación (SD) (n=18) sin derivación porto-cava transitoria y con n derivación (CD) (n=19) con DPT. Variables: índice cardiaco (IC), presión capilar pulmonar (PCP), presión venosa central (PVC), resistencia vascular sistémica (RVS) porcentaje de saturación de la hemoglobina en sangre venosa mezclada (SvO2), gasto urinario (GU) potasio sérico (KS), bicarbonato sérico (BS), transfusión de hematíes (UCH), tiempo quirúrgico (TQ) y ocurrencia del síndrome de reperfusión (SRP), medidos en momentos cruciales y contrastables. Para las variables demográficas y el SRP se utilizó la prueba Chi2 y para comparar medias, la prueba de Mann-Whitney. Significación: p<0,05.

Resultados: No hubo diferencias significativas entre las variables demográficas ni en los valores basales. Treinta minutos después de haber cerrado la porta en SD o 15 minutos después de finalizar la derivación porto cava PT en CD, el IC, la PCP, la PVC, el GU, la SvO2 y el BS fueron significativamente menores en el grupo SD; (p<0,05). La RVS y el KS fueron significativamente menores en el grupo CD; (p<0,05). El TQ fue superior en CD (P=0,1737). Menos UCH se necesitaron en CD (p<0,05). La incidencia del SRP fue mayor en SD (P=0,3912).

Conclusiones: En este estudio la DPT tuvo una influencia favorable al reducir los peligros y la morbilidad intraoperatoria del TH.

Lucas Cordoví de Armas, Boris Gala López, Fernando F. González Castillo, Ángela Gutiérrez Rojas
 HTML  PDF
 
Bupivacaina por vía subaracnoidea en la operación cesárea

Introducción: La anestesia regional es la técnica de elección en la operación cesárea por sus beneficios para el binomio madre-feto.

Objetivo: Evaluar la calidad anestésica de la combinación de bupivacaína 0,5% - fentanyl - morfina y lidocaína 5% - morfina, en la anestesia espinal para operación cesárea.

Método: Se realizó un estudio clínico, descriptivo, prospectivo, en el Hospital Universitario "Abel Santamaría", de Pinar del Río, de septiembre 2005 a mayo 2006, en una muestra de 140 pacientes obstétricas, anunciadas para operación cesárea, con clasificación ASA I-II. Talla superior a 1.50 metros. Existieron dos grupos de tratamiento, cada uno con 70 pacientes. El grupo controles recibió lidocaína 5 % 60 mg y morfina liofilizada 0.1 mg y el grupo de casos recibió bupivacaína 0.5 % 7.5 mg, fentanyl 10 µg y morfina liofilizada 0.1 mg.

Resultados: Existió mejor calidad anestésica en el grupo de casos, con diferencias significativas. El tiempo requerido para la altura del dermatoma T6 y regresión total del bloqueo sensitivo fue significativamente superior en el grupo de casos, donde el bloqueo motor de las extremidades inferiores fue menor. La hipotensión intraoperatoria fue la complicación más frecuentes en ambos grupos. La calidad analgésica fue buena en 92.9 % del total de las pacientes. Todas las pacientes presentaron prurito.

Conclusiones: La utilización de combinaciones de dosis bajas de bupivacaína 0.5% - fentanyl - morfina y lidocaína 5% - morfina, ofrecen condiciones quirúrgicas adecuadas para la realización de operación cesárea.

Mario Luis Pérez Rodríguez, Ariadna García Rodríguez García Rodríguez, Madelaine Sarria Castro
 HTML  PDF
 
¿Atracurio o cisatracurio en los miastenicos quirúrgicos?. Ensayo Clínico.Introducción: La miastenia gravis es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por presentar anticuerpos circulantes del tipo de la IgG. Estos anticuerpos, interactúan con los receptores colinérgicos e interfieren en el mecanismo de la transmisión neuromuscular. Objetivos: Identificar si existen diferencias en la respuesta a la monitorización de la función
neuromuscular con el empleo de atracurio y cisatracurio en pacientes miasténicos. Material y Método: Se estudiaron 40 pacientes subdivididos en 2 grupos. El grupo A (atracurio) y el
grupo C (cisatracurio). Administramos dosis de 25 % de la dosis total calculada para pacientes no miasténicos. A todos se les monitorizó la función neuromuscular con un acelerómetro. Resultados: Las variables demográficas fueron homogéneas. En 100 % de los pacientes la intervención quirúrgica realizada fue la timectomía transesternal. Las condiciones de intubación fueron excelentes. Los resultados de las variables de monitorización de la función neuromuscular, a excepción del IBM, resultaron ser mayores en el grupo C. En este grupo, no utilizamos dosis de mantenimiento. Al finalizar el acto quirúrgico el valor medio de la
altura del twitch para el grupo A fue 86,7 ± 1,3 % y el cociente T4/T1 fue de 75 % por lo que 85 % de las pacientes fueron extubados sin complicaciones. Estas diferencias resultaron
ser estadísticamente significativas (p<0,05). Conclusiones: El cisatracurio resultó tener una eficacia clínica 1,2 veces mayor que el atracurio. Los valores promedios de la altura del twitch
al finalizar el proceder quirúrgico para este grupo fue 1,3 veces menor y la extubación 2,1 veces mas frecuente para el Grupo A. A esta dosis el cisatracurio se comportó como un relajante no despolarizante de acción prolongada.
Dra. Idoris Cordero Escobar, Nicolás Parisi López
 PDF
 
Impacto del uso de relajantes y sedantes durante la ventilación y destete

Introducción: La introducción de nuevos opiodes de acción rápida, así como de anestésicos intravenosos de nueva síntesis como propofol, ha generado un aumento del interés de los investigadores en mejorar la sedación de los pacientes críticos que requieren ventilación mecánica.

Objetivos: evaluar el impacto del uso de relajantes musculares y del uso de sedantes/analgésicos en la duración de la ventilación mecánica y del destete y en la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos y en el hospital.

Diseño del estudio: Ambispectivo. Fueron creados dos grupos de pacientes, llamados antes y después. En el período antes (1 enero-30 noviembre 2002) era rutinario el uso de relajantes musculares (succinilcolina) en pacientes que recibían ventilación mecánica. En el segundo período, después (13 febrero-20 noviembre 2005) era rutinario el uso de sedantes (midazolam o propofol) junto con infusión de morfina.

Resultados: La duración de la ventilación mecánica fue de 114 102 horas para el grupo antes y de 64 46 horas para el grupo después (p=0.031), mientras que la duración del destete fue de 5 2 horas para ambos grupos. La estadía media en UCI fue de 6 4 y 5 2 días, respectivamente, la estadía hospitalaria de 13 9 días para el grupo antes y de 12 6 para el grupo después.

Conclusiones: El uso de relajantes prolongó de forma significativa el tiempo de ventilación mecánica en comparación con los sedantes, así como estadía en UCI y hospitalaria.

José J. Ojeda González, Marcos D. Iraola Ferrer, Belkys Rodríguez Llerena, Eddy Pereira Valdez, Evangelina Dávila Cabo de Villa, José L. Bernal Muñoz
 PDF
 
Consumo de transfusiones sanguíneas en operaciones electivas realizadas por el servicio de cirugía general

Introducción: Cirugía General es en varias instituciones el servicio que más intervenciones quirúrgicas realiza y mayor variabilidad en el consumo de transfusiones sanguíneas informa.

Objetivos: Describir el comportamiento del consumo de transfusiones en Cirugía General electiva.

Método: Se realizó estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en 1961 pacientes programados por Cirugía General con riesgo moderado o alto de sangramiento en el Hospital Militar "Dr. Carlos J. Finlay" durante los años 2000 al 2005 y donde se aplicaron pautas transfusionales restrictivas. Se analizaron los pacientes transfundidos por años, tipos de procedimientos y consumo de componentes sanguíneos.

Resultados: Se transfundió 6,9 % de los pacientes, con disminución desde 11.8 % a 4 %. La histerectomía fue el proceder más realizado (62 %), pero los pacientes más transfundidos fueron los esofagectomizados (29.1 %). La cirugía plástica de mama y abdomen mostró el por ciento más bajo de consumo (3.3 %). El concentrado de glóbulos rojos resultó el más empleado de los componentes (74.4 %). La histerectomía abdominal consumió el mayor por ciento de unidades (29.8 %) y de hematíes (37.5 %). En la esplenectomía se transfundió mayor por ciento de plaquetas (89.2 %) y en cirugía bilio-pancreática el de plasma (45 %).

Conclusiones: En Cirugía General disminuyeron los pacientes que recibieron transfusiones y el consumo de componentes; los pacientes esofagectomizados fueron los más transfundidos y la histerectomía la más consumidora de las operaciones. Los glóbulos rojos los más empleados.

Edwin García García, Ernesto Rodríguez Casas, María Esther Raola Sánchez, Kyrenia Sánchez Rodríguez
 PDF
 
Máscara laríngea convencional en pacientes con fractura de cadera

Introducción: Motivados por la necesidad de hallar un método anestésico que además de brindar toda seguridad al paciente y disminución del sufrimiento perioperatorio de estos pacientes y basándonos en la experiencia que tuvimos en la atención diferida de los pacientes víctimas del terremoto de Pakistán en Octubre del 2005, aplicamos la anestesia general con Máscara Laríngea a los pacientes geriátricos con fractura de cadera.

Objetivos: identificar y comprobar las ventajas de la anestesia general con Máscara Laríngea convencional para abordar la vía aérea en adultos mayores con fractura de cadera.

Material y método: Se estudian 40 pacientes operados de fractura de cadera, a los que se les colocó máscara laríngea convencional para abordar la vía aérea para anestesia general. La inducción se realizó con propofol a dosis respuesta hasta la pérdida de los reflejos laríngeos. Mantenimiento con Halotano, Óxido Nitroso, Oxígeno (50 %) y ketamina 0.5mg/kg-1 EV. Se monitorizaron durante y después de la operación en la unidad de postoperatorio con ECG, NIBP, pletismografría y pulsioximetría.

Resultados: No hubo ninguna complicación durante la operación inherente a la técnica. La recuperación fue inmediata y a las 24 horas fue muy satisfactoria. No se constataron, alteraciones del sensorio.

Conclusiones: La anestesia general con máscara laríngea sin relajantes musculares ni opioides, es una opción segura, que disminuye el sufrimiento, facilita la la conducción perioperatoria del paciente, así como la movilización precoz.

Alberto Martínez Sardiñas, Juan Oquendo Montes
 PDF
 
Marlene Guevara, Idoris Cordero Escobar
 PDF
 
Dinámica evolutiva inmediata de pacientes revascularizados con circulación extracorpórea o sin esta.

Introducción: La cirugía cardiaca con circulación extracorpórea se acompaña de complicaciones relacionadas con el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. En los últimos años se ha retomado la cirugía con el corazón latiendo.

Objetivos: Determinar la evolución posoperatoria inmediata en dos grupos de pacientes en los que se empleó en un grupo la circulación extracorpórea con pinzamiento aórtico y paro anóxico durante el proceder de revascularización y otro grupo en el que la operación se realizó a corazón batiente.

Material y método: La muestra se subdividió en dos grupos de pacientes, los cuales fueron operados consecutivamente. En el Grupo C, se empleó circulación extracorpórea con paro anóxico por pinzamiento aórtico y protección con cardioplejia en el proceder de revascularización con puentes aortocoronarios y el Grupo S, en el que esta se realizó con el corazón latiendo.

Resultados: Se estudiaron 110 pacientes, operados consecutivamente por un mismo grupo de cirujanos y anestesiólogos. El grupo S, necesitó menor empleo de inotrópicos y hemoderivados, menor tiempo de ventilación artificial mecánica, menor estadía en la unidad de cuidados intensivos, sin embargo la revascularización completa fue mayor en el grupo C.

Conclusiones: La revascularización con el corazón latiendo es factible y ventajosa en pacientes en los que la anatomía coronaria permita realizar una revascularización completa.

Vladimir Mendoza Rodríguez, Humberto Sainz Cabrera, Horacio Pérez López, Luís Roberto Llerena, Carlos Rafael Prendes González
 PDF
 
Sara Fernández Abreu, Víctor Navarrete Zuazo, M. Beatriz Vallongo Menéndez, Martha S. López Rodríguez, Marietta de la Barrera Fernández, Lucas Cordoví de Armas
 PDF
 
Luis Felipe Hernández Luaces, Víctor J Vasallo Comendeiro, José R. Rivas Cartaza, Fabio J. Toledo Castaño
 PDF
 
Ventilación artificial mecánica en el status asmático

Introducción: El estado de mal asmático es considerado un episodio obstructivo bronquial refractario a la terapéutica tradicional.

Objetivos: Determinar la morbimortalidad en los pacientes en status asmático que fueron tratados mediante ventilación artificial mecánica como parte del tratamiento.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal para determinar la morbimortalidad de los pacientes en status asmáticos tratados por ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Docente “Manuel Ascunce Domenech” de Camaguey, en el periodo comprendido entre enero del 2002 y mayo del 2005. El universo comprendió 15 pacientes. Los mismos se distribuyeron según edad y sexo. Se identificaron las principales causas del estado crítico, modalidad ventilatoria según estadía de ventilación, comportamiento de los estadios de Bocles complicación más frecuente y estado al egreso.

Resultados: Predominó el grupo etáreo entre 26 y 36 años en ambos sexos. La infección respiratoria fue la causa desencadenante más frecuente y la totalidad de los pacientes se encontraban en estadio III y IVde Bocles al inicio de la ventilación mecánica. La neumonía nosocomial fue la complicación más frecuente. Fueron las causas principales de muerte el shock séptico y la encefalopatía hipóxica.

Conclusiones: La ventilación artificial mecánica (VAM) resultó un elemento importante en el tratamiento de los pacientes con status asmático. El momento de la indicación de la VAM es primordial para el éxito del tratamiento.

Sarah Pías Solís, Guillermo Armas Pedrosa, José Rodríguez Sed, Juan O. Roura Carrasco
 PDF
 
José Antonio Pozo Romero, Maritza Betancourt Navarro, Mayda Correa Borrell, Félix Ramírez Labrada, Aimée Capote Betancourt
 PDF
 
Dilia Coba Varona, Dania de Miranda Remedios, José Antonio Pozo Romero, Aimee . Capote Betancourt
 PDF
 
Experiencia con el uso de anestésica tópica en la cirugía oftalmológica. Operación Milagro. Primer Semestre 2006.

Introducción: La difusión de la anestesia local para la cirugía de la catarata, es un hecho que ha conducido a indudables ventajas, tales como la rápida deambulación del paciente y la disminución de la morbilidad sistémica; sin embargo, la infiltración anestésica que precisa, puede dar lugar aun a pocas, aunque serias complicaciones oculares tales como: perforación y o estallido del  globo, hemorragia peri o retrobulbar, daño al nervio óptico y complicaciones sistémicas que incluso pueden poner en riesgo la vida del paciente como: depresión del sistema nervioso central por difusión del anestésico, bradicardia, o inyección inadvertida en un vaso.

Objetivo: identificar los resultados de la utilización y las complicaciones de la anestesia tópica como técnica de primera elección en la cirugía oftalmológica.

Material y métodos: Se creó una base de datos que constó de 2491 registros y 57 campos, correspondiente a todos los pacientes anunciados en el periodo de cinco meses. Utilizando las herramientas de procesamiento de datos de Microsoft Excel se obtuvieron los resultados que se muestran a continuación en la presente investigación.

Resultados: la aplicación de la anestesia tópica como técnica anestésica de elección en la cirugía de la catarata y pterigium, en general es posible y exitosa en un alto porcentaje de los pacientes (97 y 94 % respectivamente).

Conclusión: Los resultados expuestos evidencian que la aplicación de la técnica de anestesia tópica en oftalmología constituye un método efectivo y eficiente. Estos son los resultados.

Belmary Aragonés Cruz, Idoris Cordero Escobar, Evaristo Febles Piñar
 PDF
 
Elementos 201 - 225 de 292 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>