Artículos de revisión narrativa

 
Neuromodulación acupuntural del cuerpo posterior y dolor patológico

Introducción: El dolor fisiológico es una sensación protectiva con una función biológica  bien  definida,  en  cambio  tras  un  proceso  inflamatorio  o  una  lesión  nerviosa se suceden alteraciones en el sistema somatosensorial que expresan la  plasticidad  del  sistema  nervioso  y  genera  un  dolor  clínico  o  patológico,  el  cual  por  su  cronicidad  y  difícil  tratamiento  disminuye  la  calidad  de  vida de  millones  de  personas  en  el  mundo.  Objetivos: Utilizar  la  neuromodulación  acupuntural,  como  técnica  reguladora  de  la  bioquímica  del  cuerno  posterior,  como  proceder  capaz  de  antagonizar  y  prevenir  el  establecimiento  de  estos cambios. Desarrollo:  El  propósito  de  esta  revisión  es  profundizar  en  algunos  mecanismos del dolor patológico, vinculándolos con las bases neurobiológicas de la Acupuntura, acorde con los avances acontecidos en las últimas décadas en   el   estudio   del   dolor.   Centramos nuestra   atención   inicialmente,  en  la  modulación periférica y el posible mecanismo de acción de la Acupuntura a ese nivel; que pudiera deberse a la inhibición del sistema Glutamato / NMDA/ ONS/ ON/  GMPc  o  al  estímulo  de  la  Vía  L-Arginina  /ON/  GMPc.  Posteriormente profundizamos en los elementos de la vía postsináptica Glutamato /NMDA /GMPc. Conclusiones: Los mecanismos de acción pudieran sustentarse químicamente a nivel del cuerno posterior de la médula espinal, en la supra-regulación de  receptores  GABA y opiodes y la subregulación de receptores NMDA; con la consiguiente  prevención  de la  sensibilización  central  e  impacto en la desinhibición y la reorganización estructural.

Dra. Beatriz Garrdio Suárez
 PDF
 
Marlene Borroto Guevara, María Elena de la Paz Granados, Irina Veloz Gómez, Liliam Rosa Pérez Zamora
 PDF
 
Particularidades del ejercicio de la Anestesiología y ReanimaciónIntroducción: El ejercicio de la anestesiología es quizás la práctica clínica que más le exige al profesional desde el punto de vista de seguridad. Escoger la decisión más correcta implica el análisis rápido de las alternativas más apropiadas y puede establecer el límite entre el éxito o el fracaso de su gestión, lo que en ocasiones puede ser la diferencia entre la vida y la muerte del paciente que se confió a nosotros. Objetivos: Brindar algunas reglas y recomendaciones para evitar situaciones que pudieran redundar en dificultades legales y mas que nada en perjuicio de la vida de nuestros pacientes. Desarrollo: “El ser humano, se fortalece como tal, incrementa su credibilidad y liderazgo cuando existe congruencia entre lo que dice y hace”. Somos los anestesiólogos los que con nuestros conocimientos profesionales y jurídicos debemos prepararnos cada día más para los nuevos retos que el desarrollo tecnológico nos impone. Concluimos que es importante para el anestesiólogo reconocer que es responsable de la seguridad de su paciente. Que la anestesia es un acto estrictamente médico, que debe promover la optimización de la asistencia anestésica, que el estudio es fundamental para mantener en alto la especialidad, que debe de actuar con pericia y prudencia, que debe de tener conocimiento de la ley y
que su actitud es la que marca la diferencia ante su vida profesional llena de responsabilidades.
Sarah López Lazo, Arline González Catá
 PDF
 
Javier Espinaco Valdés, Belkis R. Marrero de Armas
 PDF
 
Lincoln de la Parte Pérez
 PDF
 
Ketamina epidural. Realidad y controversia.Desde tiempos memorables los opioides se han utilizado en el tratamiento del dolor ya sea agudo o crónico. Se ha demostrado que poseen acciones modulatorias importantes sobre el proceso nociceptivo a nivel de la médula espinal, además de sus probados efectos analgésicos centrales. En los últimos años se ha profundizado en los estudios de laboratorio que permite el descubrimiento de las encefalinas lo cual ha promovido un interés progresivo sin precedentes en la comprensión de los mecanismos del dolor. Estos hallazgos han hecho posible la administración epidural de diferentes fármacos, convirtiéndose esta vía en una alternativa relevante en la lucha contra el dolor. Objetivos: Realizar una puesta al día del uso de ketamina en anestesia epidural en el control del dolor postoperatorio. Material y Método: La ketamina de uso corriente es una droga utilizada principalmente para la inducción y el mantenimiento de la anestesia, compuesta por una mezcla racémica de los enantiómeros R (-) y S (+). En la década de los años 80 comienza la administración humana de la ketamina por vía epidural, a partir de entonces se han presentado disímiles investigaciones para justificar su acción analgésica en este espacio con varias hipótesis: supresión específica laminar de las astas dorsales, mediación por el sistema opioide endógeno y el sistema sustancia gris periacueductal y bloqueo de los canales del calcio por antagonismo no competitivo de los receptores N-metil-d-aspartato. Conclusión: A pesar de estos planteamientos, hoy en día la historia de la ketamina epidural continúa creciendo en un amplio campo de controversias científicas.
Sixto F. González Pérez
 PDF
 
Idoris Cordero Escobar Cordero Escobar
 PDF
 
Atenuación de la respuesta presora a la laringoscopía con beta bloqueadores en la cirugía videolaparoscópica. Estudio comparativoEl proceso de inducción e intubación constituye una agresión a la homeostasis. Múltiples son los medicamentos utilizados para proteger a los pacientes de tales eventos; uno de ellos son los agentes Beta Bloqueadores. Objetivo: Evaluar la acción del uso del Esmolol y Propranolol para atenuar la respuesta hiperdinámica a las maniobras laringotraqueales en pacientes que serán intervenidos de Colecistectomía video laparoscópica. Material y método: Se realizó un estudio prospectivo, doble ciego sobre los efectos del Esmolol y el Propranolol para atenuar la respuesta hiperdinámica a la laringoscopía y la intubación. Se evaluaron 120 pacientes y se establecieron 3 Grupos: Grupo C (control) que se les administró un placebo (SS 0,9% 5 ml), Grupo P (Propranolol 0,01 mg/kg) y Grupo E (Esmolo 2 mg/kg), vía EV, 4-5 minutos previos a la administración de los agentes inductores. Se monitorizaron variables hemodinámicas basales, post inducción, post intubación, durante el intraoperatorio y en el post operatorio inmediato; así como, las complicaciones asociadas con su uso. Resultados: Durante el intraoperatorio se mantuvo en el Grupo P un mejor control hemodinámico (TAS 120 ± 12, TAD 82 ± 12 mmHg y una FC 73 ± 5 lat/min); así como en el post operatorio inmediato (TAS 125 ± 12 TAD 85 ± 13 mmHg y FC 75 ± 5 lat/min. Entre las complicaciones predominó la bradicardia en el Grupo E (47,5%); hipotensión arterial en el Grupo P (37,5%) y nauseas y vómitos por igual en los 3 Grupos. Conclusiones: Se logró atenuar la respuesta a la laringoscopía e intubación con ambos fármacos betabloqueadores, tanto en el intra como en el post operatorio inmediato. No encontramos efectos indeseables significativos derivados de su uso.
Anabel Suárez Pérez, Gonzalo Delgado Ramos, Dunia Zaragoza Espinosa, Reynold Polanco Soriano, Zoraya Meana Baez
 PDF
 
Javier Espinaco Valdés, Belkis R. Marrero de Armas
 PDF
 
Javier Espinaco Valdés
 PDF
 
Acido tranexamico como metodo farmacologico para reducir las perdidas sanguineas perioperatorias en cirugia espinal mayorIntroducción: La cirugía espinal mayor está asociada con una marcada pérdida
sanguínea, fundamentalmente durante el período intraoperatorio, aunque en las primeras 24 horas
del postoperatorio estas pérdidas suelen ser también significativas. En la actualidad el enfoque
farmacológico para la prevención del sangrado en este tipo de proceder ha cobrado más adeptos
que detractores y dentro de los fármacos utilizados, el ácido tranexámico promete resultados
alentadores. Objetivo General: Evaluar el efecto de este fármaco como agente antifibrinolítico en la
corrección quirúrgica de la mielopatía espondilótica cervical. Material y Métodos: Se realizó un
ensayo clínico en 24 pacientes subdivididos aleatoriamente en dos grupos. Grupo I o grupo
estudio (n = 12), a los que se le administró 15 mg/Kg de ácido tranexámico 10 minutos antes del
comienzo de la cirugía. Grupo II o grupo control (n =12) al que se le administró igual volumen de
solución salina al 0,9 %. Se midieron las pérdidas sanguíneas durante el período intraoperatorio y
las primeras 24 horas del período postoperatorio y se determinó la necesidad de transfusión de
glóbulos producto de las pérdidas hemáticas para cada grupo, además de describir la incidencia de
efectos adversos por el uso de este fármaco. Resultados: En todos los momentos el sangramiento
fue mayor en el grupo II, al igual que el número de unidades de glóbulos transfundidas. Existió una
diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos (p< 0.005). No se detectaron efectos
adversos con el uso de este fármaco. Conclusiones: El ácido tranexámico reduce las pérdidas
sanguíneas perioperatorias cuando se utiliza como agente antifibrinolítico en la cirugía espinal
mayor.
María Oslaida Agüero Martínez, Héctor Echevarria Requeijo
 PDF
 
María Oslaida Agüero Martínez, Alfredo Navarro González, Rubén López B, Raúl Hernández
 PDF
 
Consideraciones anatomo-fisiológicas en el bloqueo neuroaxial subaracnoideoEn 1898 a través de un intento con si mismo, August Bier demostró y comprendió los síntomas que podría producir la inyección subaracnoidea de cocaína dando inicio a lo que
hoy es una de las técnicas anestésicas más populares en la comunidad médica anestesiológica. Los bloqueos neuraxiales conllevan a una pérdida de la eferencia simpática, analgesia
sensorial y compromiso de la actividad motora, dependiendo de la dosis, concentración y volumen de anestésicos locales a utilizar. Recientes estudios muestran, además de lo anterior, que la variabilidad interindividual en cuanto a volumen de líquido céfalo–raquídeo, histología de las raíces nerviosas y ultraestructura de las meninges juegan un papel importante en la comprensión y uso de esta técnica. Los nuevos conceptos fisiológicos introducidos permiten el manejo, con un mejor fundamento científico, de condiciones que algunos todavía se encaprichan en llamar “complicaciones” pero la evidencia y experiencia llevan a considerarlas parte de los efectos que sobre la fisiología de diferentes sistemas orgánicos debiera esperarse con el uso de esta técnica. Mucho queda por estudiar y descubrir para poder comprender en toda su extensión los mecanismos de la analgesia, su distribución preferencial, efectos cardiovasculares, neurológicos, respiratorios, en fin para poder sentir que la dominamos en su totalidad y consecuentemente la hacemos más segura para nuestros enfermos.
Javier Espinaco Valdés
 PDF
 
Marta Sofia López Rodríguez, Alejandro Jesús Areu Regateiro, Maykel D Ruiz Gorrin
 PDF
 
Javier Espinaco Valdés, Belkis R. Marrero de Armas, Ismael Sosa Betancourt
 PDF
 
Elementos 101 - 115 de 115 << < 1 2 3 4 5