Factores neurológicos asociados a la mortalidad en pacientes con accidente cerebrovascular y ventilación mecánica artificial

Introducción: El accidente cerebrovascular es una de las causas más comunes de mortalidad a nivel mundial.

Objetivo: Determinar la asociación existente entre el desarrollo de afecciones neurológicas y la necesidad de ventilación mecánica con el aumento de la incidencia de mortalidad en la unidad de cuidados intensivos.

Métodos: Estudio observacional, prospectivo de corte transversal,  realizado en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de atención secundaria. La población de estudio estuvo constituida por 52 pacientes con accidente cerebrovascular los cuales recibieron soporte respiratorio artificial entre los años 2018 y 2020. La variable de interés final fue la mortalidad. Los factores neurológicos estudiados fueron el tipo de accidente cerebrovascular, puntuación de la escala de coma de Glasgow, ausencia de reflejos de tallo encefálico, anisocoria y complicaciones neurológicas. El nivel de significación se halló según p valor ≤ 0,05 a través de Chi cuadrado de independencia.

Resultados: La mortalidad proporcional predominó en el accidente cerebrovascular hemorrágico tipo hemorragia intracraneal no traumática (p= 0,118), ausencia de reflejos del tallo encefálico (p=0,000), anisocoria (p=0,000), escala de coma de Glasgow <8 puntos (p=0,000) y complicaciones neurológicas como la hipertensión endocraneana (p=0,010).

Conclusiones: Los factores neurológicos asociados a la mortalidad fueron la ausencia de reflejos del tallo encefálico, anisocoria, escala de coma de Glasgow <8 puntos y complicaciones neurológicas como la hipertensión endocraneana.

Palabras clave: accidente cerebrovascular; complicaciones neurológicas; factores neurológicos; hemorragia intracraneal; ventilación mecánica artificial; mortalidad.

Ariel Sosa Remon, Ana Esperanza Jerez Álvarez, Dasha María García Arias., Arian Jesús Cuba Naranjo, Giorgiet Galiano Guerra
 
Jonathan Mauricio Quisilema Cadena, Idoris Cordero Escobar, Obdulio González Hernández
 HTML  PDF
 
Presión de distensión alveolar: su asociación a la mortalidad y protección pulmonar en pacientes ventiladosIntroducción: la ventilación mecánica artificial es una medida terapéutica de soporte vital aplicada en contextos clínicos como el síndrome de distrés respiratorio agudo. Por lo que es necesario establecer parámetros de seguridad. La presión de distensión alveolar es una variable de interés en la protección pulmonar. Se usa para optimizar el volumen tidal de acuerdo con el tamaño del pulmón disponible durante el intercambio gaseoso. Refleja el grado de estiramiento pulmonar en cada ciclo respiratorio.
Objetivo: actualizar contenidos referentes a la presión de distensión alveolar en pacientes ventilados con distrés respiratorio agudo.
Método: Se realizó una pesquisa en Google Scholar, PudMed/Medline, SciELO regional entre otros, bajo los términos: ventilación de protección pulmonar / variables,  presión de distensión alveolar durante la ventilación / medición, relación de la presión de distensión alveolar y mortalidad en SDRA/ resultados. Se seleccionaron 62 referencias que cumplieron los criterios de inclusión
Resultados: la evidencia actual la asocia a la mortalidad en pacientes ventilados con síndrome de distrés respiratorio. Permite identificar el riesgo de daño inducido por la ventilación y complicaciones pulmonares en otros escenarios clínicos, logrando mejoría en los objetivos y metas en la ventilación mecánica artificial.
Conclusiones: la presión de distensión alveolar está fuertemente asociada con cambios en la supervivencia y ha demostrado ser el mediador clave en los efectos de la ventilación mecánica sobre los resultados del síndrome de distrés respiratoria agudo.
Arian Jesús Cuba Naranjo, Ariel Sosa Remon, Ildris Nuñez Verdecia
 
Impacto del uso de relajantes y sedantes durante la ventilación y destete

Introducción: La introducción de nuevos opiodes de acción rápida, así como de anestésicos intravenosos de nueva síntesis como propofol, ha generado un aumento del interés de los investigadores en mejorar la sedación de los pacientes críticos que requieren ventilación mecánica.

Objetivos: evaluar el impacto del uso de relajantes musculares y del uso de sedantes/analgésicos en la duración de la ventilación mecánica y del destete y en la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos y en el hospital.

Diseño del estudio: Ambispectivo. Fueron creados dos grupos de pacientes, llamados antes y después. En el período antes (1 enero-30 noviembre 2002) era rutinario el uso de relajantes musculares (succinilcolina) en pacientes que recibían ventilación mecánica. En el segundo período, después (13 febrero-20 noviembre 2005) era rutinario el uso de sedantes (midazolam o propofol) junto con infusión de morfina.

Resultados: La duración de la ventilación mecánica fue de 114 102 horas para el grupo antes y de 64 46 horas para el grupo después (p=0.031), mientras que la duración del destete fue de 5 2 horas para ambos grupos. La estadía media en UCI fue de 6 4 y 5 2 días, respectivamente, la estadía hospitalaria de 13 9 días para el grupo antes y de 12 6 para el grupo después.

Conclusiones: El uso de relajantes prolongó de forma significativa el tiempo de ventilación mecánica en comparación con los sedantes, así como estadía en UCI y hospitalaria.

José J. Ojeda González, Marcos D. Iraola Ferrer, Belkys Rodríguez Llerena, Eddy Pereira Valdez, Evangelina Dávila Cabo de Villa, José L. Bernal Muñoz
 PDF
 
Ventilación artificial mecánica en el status asmático

Introducción: El estado de mal asmático es considerado un episodio obstructivo bronquial refractario a la terapéutica tradicional.

Objetivos: Determinar la morbimortalidad en los pacientes en status asmático que fueron tratados mediante ventilación artificial mecánica como parte del tratamiento.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal para determinar la morbimortalidad de los pacientes en status asmáticos tratados por ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Docente “Manuel Ascunce Domenech” de Camaguey, en el periodo comprendido entre enero del 2002 y mayo del 2005. El universo comprendió 15 pacientes. Los mismos se distribuyeron según edad y sexo. Se identificaron las principales causas del estado crítico, modalidad ventilatoria según estadía de ventilación, comportamiento de los estadios de Bocles complicación más frecuente y estado al egreso.

Resultados: Predominó el grupo etáreo entre 26 y 36 años en ambos sexos. La infección respiratoria fue la causa desencadenante más frecuente y la totalidad de los pacientes se encontraban en estadio III y IVde Bocles al inicio de la ventilación mecánica. La neumonía nosocomial fue la complicación más frecuente. Fueron las causas principales de muerte el shock séptico y la encefalopatía hipóxica.

Conclusiones: La ventilación artificial mecánica (VAM) resultó un elemento importante en el tratamiento de los pacientes con status asmático. El momento de la indicación de la VAM es primordial para el éxito del tratamiento.

Sarah Pías Solís, Guillermo Armas Pedrosa, José Rodríguez Sed, Juan O. Roura Carrasco
 PDF
 
Ventilación prona en pacientes con daño pulmonar agudo ingresados en cuidados intensivos

Introducción: La ventilación en posición prona es una medida de protección pulmonar utilizada desde hace más de 30 años en el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria del adulto y el daño pulmonar agudo.

Objetivo: Analizar los efectos hemodinámicos y hemogasométricos de la aplicación de ventilación en posición prona en pacientes con daño pulmonar agudo como medida de protección pulmonar.

Métodos: Los pacientes seleccionados fueron colocados en posición prona durante cuatro horas de ventilación mecánica. En tres momentos relacionados con este cambio de posición se recolectaron los datos que fueron analizados con un método de t de Student, con un intervalo de confianza de 95 % y un nivel de significación para todas las p < 0.05.

Resultados: La tensión arterial, frecuencia cardiaca y presión venosa central obtenida en decúbito supino no se modificaron respecto a sus valores en decúbito prono y dos horas después de recolocarse en posición supina. La presión arterial de oxígeno, saturación hemoglobina de oxígeno, diferencia alveolo-arterial de oxígeno y los índices de Kirby de eficiencia y pronóstico, mejoraron en posición prona y mantuvieron valores significativamente superiores dos horas después de ser devueltos al decúbito supino. No fue necesario el apoyo hemodinámico, ni relajación muscular para la tolerancia del método. Cuatro pacientes requirieron sedación. El aumento del drenaje de las secreciones endotraqueales constituyó un problema técnico frecuente.

Conclusiones: La ventilación en posición prona contribuyó a mejorar la oxigenación sanguínea en pacientes con hipoxemia grave.

Omar Seguras Llanes, Rubén Yora Orta, Luisa Gutiérrez Gutiérrez, Alberto García Gómez
 HTML
 
Néstor Montero Quesada, César Hernández Bonilla, Alien Paz Vázquez, Patricia Isolina Busto Lugo
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 7 de 7

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"