Mayo - Agosto

Actualizado: 10 de julio de 2022.

Tabla de contenidos

Editoriales

María Oslaida Aguero Martínez
228 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Laringoscopia directa vs videolaringoscopia en la intubación del paciente con la COVID-19.

Introducción: Muchos enfermos de COVID-19 requieren ser ventilados. La laringoscopia directa (LD) es el método tradicional empleado en el manejo de la vía aérea, sin embargo, la videolaringoscopia (VL) es una alternativa en estos pacientes.

Objetivo: Comparar la LD y la VL en el manejo de la vía aérea en pacientes con la COVID-19.

Método: Se realizó un estudio observacional retrospectivo comparando la LD y la VL. El universo y muestra estuvo conformado por los pacientes intubados por médicos de la brigada “Henry Reeve” en hospitales de Cancún y Ciudad de México, conformándose 2 grupos; el Grupo LD con 91 pacientes y el Grupo VL con 103.  Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, número de predictores de una vía respiratoria anatómicamente difícil (VRAD), visualización de la apertura glótica, intentos de intubación y las complicaciones de la intubación. El análisis estadístico de los datos se realizó con el paquete estadístico SPSS 23.0.

Resultados: Los grupos fueron comparables en cuanto a edad, sexo y predictores de VRAD. La visualización glótica completa o parcial en el grupo VL fue de 97% mientras que en el grupo LD fue de 86%. La intubación endotraqueal al primer intento superó el 70% en el grupo VL y el 50% en el grupo LD. Las principales complicaciones encontradas fueron la desaturación y la hipotensión arterial con una mayor frecuencia en el grupo LD (40,7% y 49,5%).

Conclusiones: La videolaringoscopia mejoró la visualización glótica y la intubación endotraqueal al primer intento, con menos complicaciones en los pacientes estudiados.

Carlos Enrique Fdez Montoya
523 lecturas
Modelo de gestión de riesgo del programa de recuperación precoz de la cirugía colorrectal electiva

Fundamentación: la gestión de riesgo perioperatorio sustentado en los programas o protocolos de recuperación precoz o mejorada después de la cirugía valida la calidad en los cuidados perioperatorios con disminución de la incidencia de morbilidad y mortalidad basado en la evidencia de un conjunto de acciones que cubren todo el periodo perioperatorio.

Objetivo: validar el programa de recuperación precoz después de la cirugía colorrectal en los pacientes quirúrgicos electivos en los hospitales: Provincial Docente de Oncología María Curie, Universitario Manuel Ascunce Domenech de la provincia de Camagüey y General Universitario Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo en la provincia de Granma.

Material y Método: la investigación se ejecutó en dos fases. En la Fase I se realizó validación externa e interna del programa de recuperación precoz de la cirugía colorrectal electiva por consulta de expertos mediante escala Likert. En la Fase II se realizó un estudio piloto experimental con dos grupos de 119 pacientes cada uno.

Resultados: la mayor parte de los pacientes del grupo de estudio, 97.5 % tuvieron una recuperación precoz óptima basada en no dolor, no íleo paralítico, no complicaciones cardiovasculares, ni respiratorias perioperatorias. El 94.1 % de grupo de estudio egreso en condición de vivo, con una estadía de cinco días en promedio, inferior a los nueve del grupo control.

Conclusiones: el programa de recuperación precoz evidencia disminución de la incidencia de morbilidad y mortalidad, reducción de estadía hospitalaria. Con beneficios tanto para el paciente como para los servicios de salud.

Zaily Fuentes Díaz, Orlando Rodríguez Salazar, Israel Antonio Tarancon Serrano, Guillermo Capote Guerrero, Tania Puerto Pérez
181 lecturas
Anestesia espinal con Bupivacaína mas morfina en cirugía de urgencia de fractura intertrocantérica de cadera.

Introducción: la fractura de cadera en el anciano es una entidad frecuente como urgencia dentro de las unidades quirúrgicas, siendo esta de gran incidencia en el mundo y en Cuba por los cambios propios del envejecimiento.

Objetivo: evaluar en los pacientes anestesia espinal con Bupivacaína mas morfina en cirugía de urgencia de fractura intertrocanterica de cadera.

Materiales y métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental, prospectivo y de corte en 120 pacientes con 60 años  y más con fractura de cadera en el Hospital Universitario "Faustino Pérez Hernández" durante el periodo comprendido de octubre del 2017  a octubre del 2019, programados para cirugía de urgencias, dividios en dos grupos, uno de intervención y otro control. Se utilizaron las variables: demográficas, nivel de punción, hipotensión, uso de vasopresores, analgesia efectiva y de rescate, complicaciones.

Resultados: en la mayoría de los pacientes del estudio la punción lumbar se realizo a nivel de L3-L4, mientras que el tiempo de inicio del bloqueo motor fue 1.3 veces menor en los pacientes del grupo M.Los pacientes del grupo M presentaron mayor estabilidad hemodinámica que los del B, sin embargo, el uso de vasoconstrictores tuvo un comportamiento similar en ambos grupos. El tiempo de analgesia efectiva resulto superior en el grupo M, lo que determino que el consumo e analgesia de rescate fuera mayor en el grupo B. La incidencia de complicaciones fue de 1.1 veces mayor en los pacientes del grupo B.

Conclusiones: la asociación Bupivacaína/Morfina en anestesia regional espinal proporciona resultados positivos finales.

Javier Hernández Rodríguez, Enrique Omaña Rodríguez, Reynier Soria Pérez, Alejandro Felipe Ortega, Niumila Merencio Leyva
367 lecturas
Anestesia Total Intravenosa en pacientes con síndrome oclusivo intestinal

Introducción: La Anestesia Total Intravenosa una técnica de anestesia general en la que se administran los fármacos exclusivamente por vía endovenosa en ausencia de agentes inhalatorios. Objetivo: Describir los resultados obtenidos con la aplicación de la anestesia total intravenosa en los pacientes con diagnóstico de síndrome oclusivo para tratamiento quirúrgico en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en el período comprendido entre enero de 2014 a enero de 2017. Diseño Metodológico: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, en el servicio de Anestesiología. El universo estuvo conformado por 205 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para el análisis estadístico se utilizaron distribuciones de frecuencias para algunas de las variables y para otras se calculó las medidas de tendencia central y de dispersión. Algunas de las variables fueron: tensión arterial, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, complicaciones, tiempo de recuperación, nivel de sedación, respuesta analgésica. Resultados: se logró gran estabilidad hemodinámica con tensión arterial y frecuencia cardiaca normal en el 95.61% y en más del 96.10% de los casos respectivamente. Se detectó superficialidad anestésica en 1.46% de los casos. El 92.19% de los casos se recuperaron entre 10 y 20 minutos. Se presentó insuficiente sedación al salir en 189 pacientes. No se diagnosticaron complicaciones postoperatorias en el 96.58%. Existió una adecuada respuesta analgésica en 95.12% de los casos. Conclusiones: la aplicación de la anestesia total intravenosa para cirugía del síndrome oclusivo arrojó resultados favorables como método anestésico.

Marianela Hernández Azcuy, Marcelino Sánchez Tamayo, Miguel Liván Sánchez Martín, Eivet García Real, Lisbet Díaz Fonseca
526 lecturas
Gisell Lidia Abreu Brioso, Juan Karel Guzmán Matínez
235 lecturas

Artículos de revisión narrativa

Presión de distensión alveolar: su asociación a la mortalidad y protección pulmonar en pacientes ventiladosIntroducción: la ventilación mecánica artificial es una medida terapéutica de soporte vital aplicada en contextos clínicos como el síndrome de distrés respiratorio agudo. Por lo que es necesario establecer parámetros de seguridad. La presión de distensión alveolar es una variable de interés en la protección pulmonar. Se usa para optimizar el volumen tidal de acuerdo con el tamaño del pulmón disponible durante el intercambio gaseoso. Refleja el grado de estiramiento pulmonar en cada ciclo respiratorio.
Objetivo: actualizar contenidos referentes a la presión de distensión alveolar en pacientes ventilados con distrés respiratorio agudo.
Método: Se realizó una pesquisa en Google Scholar, PudMed/Medline, SciELO regional entre otros, bajo los términos: ventilación de protección pulmonar / variables,  presión de distensión alveolar durante la ventilación / medición, relación de la presión de distensión alveolar y mortalidad en SDRA/ resultados. Se seleccionaron 62 referencias que cumplieron los criterios de inclusión
Resultados: la evidencia actual la asocia a la mortalidad en pacientes ventilados con síndrome de distrés respiratorio. Permite identificar el riesgo de daño inducido por la ventilación y complicaciones pulmonares en otros escenarios clínicos, logrando mejoría en los objetivos y metas en la ventilación mecánica artificial.
Conclusiones: la presión de distensión alveolar está fuertemente asociada con cambios en la supervivencia y ha demostrado ser el mediador clave en los efectos de la ventilación mecánica sobre los resultados del síndrome de distrés respiratoria agudo.
Arian Jesús Cuba Naranjo, Ariel Sosa Remon, Ildris Nuñez Verdecia
553 lecturas

Presentaciones de caso

Ricardo Valdés Llerena, Carmelo Costa, Sheila Berrillo Batista, Pedro Pablo Benítez, Enrique Marcos Sierra Benítez
485 lecturas
Osmany Cruz García, Carlos Gilberto Nieto Monteagudo, Lester Manuel Alvárez Hurtado, Yassel Cruz Hernández, Marlon Cruz Hernández
273 lecturas
Anestesia total intravenosa libre de opioides guiada por qCON y qNOX en paciente obesa, reporte de caso

En los últimos años la anestesia libre de opioides ha constituido una alternativa más a las técnicas tradicionales de anestesia general, con la misma se excluye el uso de opioides por lo tanto se evitan los múltiples efectos adversos y complicaciones de este grupo; tiene algunas indicaciones claras pero debido a los pocos años que lleva practicándose existen aún controversias; sin embargo, ha demostrado beneficios en ciertos pacientes. Se la realiza bajo el concepto de anestesia multimodal empleando varios fármacos con diferentes sitios de acción, con el objeto de mantener una adecuada hipnosis, amnesia, analgesia, relajación muscular y homeostasis en el periodo transoperatorio, el uso simultaneo de estos fármacos obliga a conocer a profundidad sus características farmacológicas, así como interacciones y posibles efectos adversos. Existen varios protocolos en la literatura con diferentes dosis por lo general calculadas por kilo de peso

Se  presenta el caso de una paciente obesa intervenida de colecistectomía laparoscópica mediante infusión de propofol, ketamina, lidocaína, sulfato de magnesio, y dexmedetomidina, la titulación de estos fármacos se realizó mediante cálculo de concentraciones plasmáticas y en sitio efecto atravez  de modelos farmacocinéticos y guiada por monitorización de profundidad anestésica y analgésica, con lo cual se logró optimizar el consumo de fármacos, disminuir las complicaciones y una evolución clínica favorable.  Mencionamos también que a nivel local y de país Ecuador es la primera experiencia que se reporta con esta técnica.

Francisco Antonio Cevallos Sacoto, Cristina Evelyn Puga Bravo, Emily Ariella Morocho Romero, Luis Alfredo Molineros Morales
792 lecturas
Alejandro Valdés Torres, Irina Veloz Gómez, Shemanet Garcia Cid, María Elena De la Paz Grando, Julio Cesar Lopez Suárez
268 lecturas

Protocolos de Ensayos Clínicos / Protocolos de actuación

Propuesta del protocolo de actuación de la Unidad Quirúrgica para enfrentar la COVID-19.

Introducción: El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud, declara la COVID 19, enfermedad producida por un nuevo coronavirus (SARS-CoV2), como una pandemia. Cuba, a pesar de todas las regulaciones establecidas por las autoridades sanitarias y estatales, desde el inicio de la pandemia, comienza el 2021 con más de 29 mil enfermos y alrededor de 200 fallecidos.

Objetivo: Describir las medidas que conformarán el protocolo de actuación de la Unidad quirúrgica del Instituto Nacional de Nefrología (INEF) en el enfrentamiento a la COVID-19.

Métodos: Se realizó una revisión de la literatura actual. Las fuentes de información utilizadas fueron: Google Académico, MEDLINE, EMBASE, PubMed, Hinari, Clinical Key, Elsevier, Research-Gate, Web of Science, web de la OMS y el sitio oficial de gobierno del Ministerio de Salud Pública en Cuba.

Desarrollo: En el contexto actual, la Unidad quirúrgica del Instituto Nacional de Nefrología asume cirugías generales y urológicas, urgentes y emergentes, así como cirugías electivas relacionadas con el acceso vascular para hemodiálisis. Se establecen medidas higiénico-epidemiológicas recomendadas internacionalmente para las unidades quirúrgicas durante la pandemia, las cuales quedan descritas en el presente artículo.

Conclusiones: La existencia de un protocolo de actuación en la Unidad quirúrgica, para el enfrentamiento a la COVID 19, constituye una herramienta indispensable con el fin de crear un escenario preventivo de la enfermedad. Todos los trabajadores deben estar capacitados y tener a su disposición los Equipos de Protección Individual.

Palabras clave: COVID 19; SARS-CoV2; infección por coronavirus; anestesia y Unidad Quirúrgica.

Marilet Muradás Augier, Yaquelin Cisnero Mendoza, Raúl García Rojas, Irene Aguilar Quintanó Aguilar Quintanó
374 lecturas

Página de créditos

Revistas Cubana de Anestesiología y Reanimación
 
52 lecturas
PDF