ARTÍCULOS ORIGINALES

 
Bloqueos de nervio periférico para el dolor posoperatorio de artroscopia de cadera

Introducción: el tratamiento del dolor posoperatorio de la artroscopia de cadera es un reto y no se conocen estudios relacionados con su tratamiento basado en bloqueos regionales.

Objetivo: determinar el comportamiento del dolor posoperatorio y la satisfacción de los pacientes tratados por artroscopia de cadera con bloqueo femoral, bloqueo del plexo lumbar o infiltración intraarticular.

Métodos: se revisaron prospectivamente todos los registros anestésicos de 61 pacientes que requirieron artroscopia de cadera bajo anestesia general utilizando bloqueo femoral con 0,3 mL/kg de levobupivacaína al 0,375 %, bloqueo del plexo lumbar con 0,4 mL/kg de levobupivacaína al 0,375 % o infiltración intraarticular con 20 mL de bupivacaína al 0,5 %. Se revisaron los datos de dolor posoperatorio evaluados con escala visual análoga a los 15, 30, 60 y 120 minutos y a las 24 horas; la satisfacción del paciente en el momento del alta hospitalaria y a las 24 horas, el bloqueo motor y sensitivo y la necesidad de morfina en el posoperatorio.

Resultados: el grupo tratado con infiltración intraarticular presentó los niveles de dolor más altos en casi todos los momentos evaluados. Comparado con el bloqueo del plexo lumbar, más pacientes del grupo bloqueo femoral presentaron niveles mayores de dolor en casi todos los momentos. De los pacientes del grupo tratado con infiltración intraarticular 55 % recibieron morfina en algún momento del posoperatorio, así como 28,5 % del grupo bloqueo femoral y 15 % del grupo bloqueo del plexo lumbar. El nivel de satisfacción de los pacientes fue alto y similar en los tres grupos.

Conclusión: la analgesia posoperatoria para artroscopia de cadera fue mejor con bloqueo del plexo lumbar comparado con el bloqueo femoral o la infiltración intraarticular.

Jorge Jaime Márquez Arábia, Carlos Eduardo Restrepo Garcés, William Henry Márquez Arábia
 PDF
 
Analgo-sedación con remifentanil para la intubación vigil con el laringoscopio retromolar de Bonfils

Introducción: se considera la intubación del paciente despierto como el método fundamental para asegurar el acceso a la vía respiratoria difícil sospechada. Para afrontar esta situación se han desarrollado nuevos dispositivos como el fibroscopio retromolar de Bonfils. Los analgésicos de acción corta y fácilmente evaluables, como el remifentanil, son elecciones excelentes para alcanzar este objetivo. Resulta importante su dosificación ya que no está desprovisto de efectos adversos.

Objetivos: determinar la concentración plasmática de remifentanil que garantice un efecto analgo-sedativo óptimo para la intubación vigil con el laringoscopio retromolar de Bonfils.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, en la Clínica Central «Cira García». La muestra quedó constituida por 12 pacientes programados para cirugía espinal cervical que requirieron intubación orotraqueal debido a su incapacidad de extender el cuello.

Resultados: el tiempo medio para lograr el adecuado estado de conciencia con el método anestésico empleado fue 14 ± 5,8 min. La saturación de oxígeno descendió hasta una media de 94,2 ± 5,8 %. Los valores de tensión arterial media (TAM), frecuencia cardiaca (FC) y frecuencia espiratoria (FR) fueron 100,7 ± 17 mmHg, 77,6 ± 9,8. min-1 y 13,9 ±39 min-1 respectivamente. Presentaron recuerdos durante el procedimiento 4 pacientes, que refirieron estar satisfechos con el proceder. La concentración plasmática (Cp) de remifentanil calculada, necesaria para tener condiciones de intubación apropiadas fue de 0,0027 ± 0,005 µg/mL.

Conclusiones: el empleo de remifentanil en dosis adecuadamente calculadas para alcanzar el efecto analgo-sedativo, para abordar la vía respiratoria difícil con el fibroscopio retromolar de Bonfils, en pacientes despiertos, fue una estrategia apropiada.

Víctor Matías Navarrete Zuazo, Jorge Rosa Díaz, Marietta de la Barrera Fernández, Miosotis Díaz Mendiondo
 PDF
 
Complicaciones hemodinámicas en el posoperatorio inmediato relacionadas con la reposición de volumen intraoperatorio

Introducción: la administración de fluidos durante el transoperatorio, tiene como premisa mantener un volumen intravascular adecuado para asegurar un equilibrio hidroelectrolítico y ácido-básico, y optimizar el transporte de oxígeno y la función de los factores de la coagulación.
Objetivo: evaluar la relación entre la pauta de administración de fluidos como soluciones de reemplazo en el transoperatorio y la aparición de complicaciones hemodinámicas en el posoperatorio inmediato.
Método: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, de corte transversal con una revisión exhaustiva de las historias clínicas a los pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico en el Hospital Clínicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras", en el período de enero de 2009 a enero de 2011; y al día siguiente del acto quirúrgico se entrevistaron los anestesiólogos actuantes.
Resultados: de una muestra de 42 pacientes, 15 presentaron comportamiento hemodinámico sugerente de demanda de volumen, en las primeras 24 horas de concluida la intervención. La demanda de volumen se relacionó con intervenciones quirúrgicas abdominales y espinales complejas, reposición del volumen con coloides en las pérdidas hemáticas y de volemia en menos del 100 %, y un tiempo quirúrgico mayor de 5 horas. No influyeron los valores de hematocrito, el peso y el por ciento de pérdidas hemáticas.
Conclusiones: la estabilidad hemodinámica posoperatoria, en los pacientes a quienes se les realizaron intervenciones con pérdidas hemáticas mayores de 1 000 mL, estuvo influenciada por el porcentaje de sangre perdida y su reposición. Los mejores resultados se obtuvieron cuando la expansión superó las pérdidas y la reposición se realizó con coloides. El tiempo quirúrgico influyó significativamente en la estabilidad hemodinámica.

Rosa María Abad Hernández, Jorge Ernesto Ruiz Miranda, Gisela Pérez Martínez
 PDF
 
Herramienta pronóstico para estimar el riesgo quirúrgico aterosclerótico

Introducción: el abordaje activo de la prevención de las enfermedades cardiovasculares se basa fundamentalmente en que estas constituyen la causa principal de muerte prematura en la mayoría de los países desarrollados.
Objetivo: determinar la eficacia pronóstico de la herramienta de riesgo aterosclerótico.
Métodos: se realizó estudio analítico, sobre el comportamiento de los factores de riesgo aterosclerótico, en 1 926 pacientes propuestos para cirugía electiva no cardiaca que pertenecen al Hospital Universitario "Manuel Ascunce Domenech", durante el período comprendido de septiembre 2007 a septiembre de 2010 en Camagüey. Se elaboró un modelo que utilizó la técnica de análisis multivariado y regresión logística binaria. Al sustituir el valor de cada uno de los factores en el modelo se obtiene como resultado la probabilidad de un individuo de padecer la enfermedad. Se calculó el mejor punto de coincidencia que permite clasificar los individuos como potencialmente sanos o enfermos mediante el procedimiento de curva ROC (Ratio Odd Curve).
Resultados: los factores de riesgo asociados fueron: el hábito de fumar, hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, obesidad, sedentarismo y como factor protector, el sexo femenino.
Conclusiones: se determinó la eficacia de la herramienta en y para soporte computarizado, la cual proporciona un pronóstico confiable a los especialistas, sobre los pacientes programados para cirugía con factores de riesgo aterosclerótico.

Zaily Fuentes Díaz, Alejandro Capote Fradera
 PDF
 
Anestesia para colonoscopia diagnóstica y terapéutica. Resultados de 9 años de trabajo

Introducción: la colonoscopia consiste en la exploración endoscópica del intestino grueso, proceder que generalmente se realiza de forma ambulatoria y resulta desagradable y doloroso.
Objetivos: identificar las complicaciones de la anestesia general endovenosa para la realización de colonoscopias diagnósticas o terapéuticas y el nivel de satisfacción de los pacientes.
Métodos: se realizó una investigación prospectiva, longitudinal, de corte transversal en una serie de pacientes programados de forma electiva para colonoscopia ambulatoria diagnóstica y terapéutica, durante un período de 9 años en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Todos se sedaron con midazolam a 0,01 mg/kg y 0,5 mg de sulfato de atropina por la vía endovenosa (IV). Se les realizó anestesia general endovenosa con propofol 2 a 2,5 mg/kg-1 y 50 µg de fentanil. El mantenimiento se realizó con propofol en infusión continua. La recuperación anestésica se evaluó en rápida, intermedia y tardía, de acuerdo al tiempo de recobro. Las complicaciones se evaluaron de forma dicotómica, presentes o ausentes y se cuantificó su frecuencia.
Resultados: se estudiaron 3 854 pacientes. De ellos 3 833 electivos y 21 de urgencia. Fueron diagnósticas 2 984 y terapéuticas 870. Se aplicó anestesia a 3 854 y en 16 pacientes (0,41 %), no se aplicó por negativa del paciente. La recuperación fue rápida en 99 % del total. Solo 25,8 % de los pacientes presentaron alguna complicación. De ellas fueron leves 889 y solo 2 fueron severas. La depresión respiratoria ligera y transitoria fueron las complicaciones más frecuentes (22,3 %). El nivel de satisfacción fue bueno en todos los pacientes.
Conclusión: la aplicación de anestesia general endovenosa para la realización de colonoscopia garantiza la seguridad del paciente, sin aumento de la morbilidad y la mortalidad, y permite brindar al paciente un procedimiento sin dolor con aumento de su satisfacción por el proceder

Juan Bautista Olivé González, Mayuri Machado Álvarez, Enrique Olazábal García, Josefina Nodal Ortega, Ingrid Quintana Pajón, Ena Sánchez Hernández
 PDF
 
Morbilidad y mortalidad del paciente geriátrico intervenido de urgencia

Introducción: la elevación de la expectativa de vida de la población se deduce por el aumento de pacientes que se operan en edades superiores a los 60 años, y una gran cantidad lo hace de manera urgente.
Objetivo: describir la morbilidad y la mortalidad anestésicas de origen cardiovascular, en el paciente geriátrico intervenido quirúrgicamente de urgencia.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal de 123 pacientes mayores de 60 años en el Hospital General Docente "Leopoldito Martínez", durante el período comprendido entre enero de 2010 y diciembre de 2011. Los datos fueron recogidos de las historias clínicas y los protocolos de anestesia.
Resultados: se presentaron antecedentes patológicos cardiovasculares en 34,1 % de los pacientes y predominó la hipertensión arterial en 15,4 %. El factor de riesgo más frecuente fue el hábito de fumar (26,8 %), y la herniorrafia fue la intervención más practicada en urgencia (33,3 %). El método anestésico más empleado fue la anestesia general, en 68,3 % de los casos, y dentro de ella, la anestesia general orotraqueal. Las complicaciones cardiovasculares fueron más frecuentes y ocurrieron en el período transoperatorio. Fallecieron 5 pacientes (4,1 %) y ninguna muerte fue imputable al proceder anestésico.
Conclusiones: la morbilidad anestésica de origen cardiovascular en el paciente geriátrico intervenido quirúrgicamente de urgencia tuvo relación directa con la mortalidad.

Rubén Yora Orta, Omar Seguras LLanes, Lidia Aurora Rivas Pardo, Dania Yusimí Pompa Rodríguez
 PDF
 
Analgesia posquirúrgica con bupivacaína y morfina en cirugía de hombro mediante catéter intrarticular

Introducción: la cirugía descompresiva en el síndrome doloroso de hombro es relativamente frecuente. El dolor posquirúrgico dificulta la rehabilitación temprana de estos pacientes y su reincorporación social y laboral.
Objetivo: evaluar y demostrar la eficacia del uso de la combinación de bupivacaína-morfina vs. bupivacaína sola, administradas a través de catéter intrarticular para la analgesia y rehabilitación posoperatoria en cirugía de hombro.
Métodos: se realizó un estudio longitudinal prospectivo y analítico a 80 pacientes entre 40 y 65 años de edad, de ambos sexos, atendidos en el Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto" de La Habana, que comprendió los meses desde octubre de 2009 hasta mayo de 2010. Los pacientes se dividieron al azar en 2 grupos de 40 individuos cada uno. Al Grupo I se le añadió al anestésico local, 2 mg de morfina liofilizada cada 24 horas. Al Grupo II solo bupivacaína al 0,25 % (20 mL) cada 6 horas. Se evaluó analgesia posoperatoria según la Escala Visual Análoga (EVA). Se compararon los resultados mediante prueba de Chicuadradocon un grado de confiabilidad de 95 %.
Resultados: la prolongación de la analgesia posoperatoria combinada en el Grupo I fue de un promedio de 13,5 horas vs. 4,55 horas en el Grupo II donde se usó solo bupivacaína durante las primeras 24 horas; y se notó igualmente una mejor evolución del dolor en las siguientes 24 a 48 horas para el Grupo I.
Conclusiones: la utilización de la mezcla anestésica con el analgésico, para aliviar el dolor posoperatorio mediante catéter intrarticular en cirugía de hombro, es más eficaz, con leves efectos colaterales de fácil manejo, lo que permite una rehabilitación precoz.

Ana Teresa Echevarría Hernández, Fabio Toledo Castaño, Tamara Rodríguez Bonet, Ernesto González Martínez, Adonis Crespo Galán
 PDF
 
Problemas actuales del tratamiento del dolor posoperatorio

Introducción: el dolor agudo perioperatorio no debiera ser un problema, pues se dispone de los conocimientos, fármacos, tecnología e infraestructura necesarios para su correcto tratamiento. Además, se conoce la causa, su finitud y su respuesta favorable a los analgésicos adecuados.
Objetivo: identificar algunos problemas actuales que inciden en el tratamiento del dolor posoperatorio.
Métodos: se realizó un estudio retrospectivo tomando la información de las historias clínicas de 138 pacientes operados por afecciones del hemiabdomen superior y del tórax, en el período de un año en el Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras". Se recogió y analizó la frecuencia con que se realizaron indicaciones consideradas no óptimas en el tratamiento ante el dolor, la aparición de complicaciones postoperatorias y, su relación con este.
Resultados: los analgésicos prescritos con mayor frecuencia fueron los antinflamatorios no esteroideos (AINEs). Los de mejor asimilación en el alivio, del dolor fueron los anestésicos locales y los opioides. Existe una relación significativa entre las indicaciones no adecuadas y la alta frecuencia de persistencia del dolor en el postoperatorio. De igual modo ocurre con la presentación de complicaciones y el ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Cuando se realizan indicaciones no óptimas para el dolor, la frecuencia de complicaciones posoperatorias se eleva en más de 15 %.
Conclusiones: la incidencia de dolor en el posoperatorio supera 50 %, e incide en la morbilidad posoperatoria en 15 %. Las indicaciones no óptimas más frecuentes fueron, el no monitoreo de la escala de dolor y la analgesia a demanda. Esto influyó en el aumento de la frecuencia de aparición del dolor, en la morbilidad y en la admisión en la UCI.

Katia Velázquez González, Idoris Cordero Escobar, Tania Yadira Ortiz, Ricardo Valdés Llerena
 PDF
 
Precondicionamiento isquémico a distancia en la revascularización miocárdica

Introducción: una serie de breves períodos de isquemias a distancia, previo al evento isquémico mayor, pueden limitar el daño miocárdico producido por la isquemia crítica y el que se produce postreperfusión.

Objetivo: demostrar la efectividad del precondicionamiento isquémico a distancia en los pacientes revascularizados quirúrgicamente.

Diseño Metodológico: se realizó un estudio longitudinal prospectivo experimental en dos grupos de 60 personas, a los que se les realizó revascularización por injerto de la arteria coronaria. Se procedió a colocar un torniquete en el brazo no dominante en quienes se incluyen en el grupo de estudio prueba, alternando 3 insuflaciones con 3 desinsuflaciones con una presión de 200 mmHg, manteniéndola por espacio de cinco minutos cada una, este proceder se realiza previo, durante y después del evento isquémico mayor que se corresponde con el pinzamiento de la arteria coronaria.

Resultados: se logró una importante disminución de la creatinina sérica, CPK-MB, y del consumo de drogas inotrópicas y vasoactivas. Comprobándose además, la disminución en la incidencia de arritmias ventriculares letales, bajo gasto cardiaco fatal y de muerte postoperatoria, en todos los casos muy por debajo de la predicción previamente realizada para estas complicaciones.

Conclusiones: el precondicionamiento isquémico a distancia puede ser una importante herramienta a tener en cuenta en la protección antisquémica de la revascularización miocárdica.

Rudy Hernández Ortega, Osvaldo González Alfonso, Javier Vázquez Roque, Pedro A. Hidalgo Menéndez, Juan Manuel Rodríguez Álvarez
 PDF
 
Resultados analgésicos de anestesia tópica-intracameral en cirugía de catarata senil

Introducción: la catarata es la causa más frecuente de ceguera prevenible y su tratamiento es quirúrgico y aunque se perfeccionó la técnica con una incisión más pequeña y sin puntos, algunos pacientes refieren dolor, por tanto al cooperar menos puede haber mayor incidencia de complicaciones peripostoperatorias inmediatas en la extracción extracapsular del cristalino.

Objetivos: evaluar los resultados analgésicos de la anestesia tópica-intracameral en la extracción extracapsular de cristalino por técnica tunelizada de mininúcleo con implante de lente intraocular en catarata senil.

Material y métodos: se realizó estudio descriptivo prospectivo de corte longitudinal en una muestra de 333 pacientes con diagnóstico de catarata senil, que se les realizó extracción extracapsular de cristalino por técnica tunelizada de mininúcleo e implante de lente intraocular, bajo anestesia tópica-intracameral, desde marzo del 2009 hasta marzo del 2010. Se determinó la percepción de dolor durante el tratamiento quirúrgico mediante la Escala Análoga Visual. Se describieron las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias inmediatas y la satisfacción del cirujano y el paciente durante el acto quirúrgico. La información fue recopilada en una hoja de encuesta y se resumió todos los datos mediante estadística descriptiva.

Resultados: la media de la edad fue de 69 años, 213 pacientes (64 %) no tuvo ningún dolor y solo ocurrieron 19 (5.7 %) complicaciones oculares 17 (5.1%) que se asociaron a hipertensión arterial intraoperatoria.

Conclusiones: la anestesia tópica-intracameral es una técnica segura para realizar cirugía tunelizada de catarata senil por extracción extracapsular de cristalino.

Belmary Aragonés Cruz, Yanet Cortina Molina, Sandra Milagros Borges Pérez, Abel Pernas González, Evaristo Febles Piñar
 PDF
 
Estrategia educativa sobre atención inmediata al recién nacido en estudiantes de sexto año de Medicina

Introducción: La mortalidad neonatal es la probabilidad que un recién nacido tiene de morir en el periodo comprendido entre el nacimiento y los primeros 28 días de vida. En consecuencia, reducir las muertes neonatales se ha convertido en uno de los principales componentes de nuevos modelos y estrategias para disminuir la mortalidad infantil y alcanzar el objetivo de desarrollo del milenio.

Objetivo: Diseñar y evaluar una estrategia preventiva sobre la base de los conocimientos de los cuidados inmediatos del recién nacido en estudiantes de sexto año de Medicina en aras de disminuir la morbimortalidad en la población referida.

Método: Se realizó un estudio de intervención educativa en estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina la Policlínica «13 De Marzo» de la filial de Ciencias Médicas de Bayamo, Granma, desde Septiembre del 2008 a Mayo del 2009.

Resultados: Se encontró que a pesar de la rotación por la asignatura de Neonatología, había importantes lagunas de conocimientos desde el punto de vista teórico y práctico en esta población. Posterior a la intervención los resultados fueron satisfactorios, lográndose elevar el nivel de conocimientos sobre el tema y dar recomendaciones para extender la información al resto de los estudiantes de otros años de la carrera de Medicina y disciplinas afines.

Conclusiones: Con la intervención realizada se logró elevar el nivel de conocimientos sobre el tema y dar recomendaciones para extender la información al resto de los estudiantes de otros años de la carrera de Medicina y disciplinas afines a ésta.

Yacnira L. Martínez Bazán, Susset García Raga, Secundino González Pardo
 HTML  PDF
 
Variabilidad de la tensión arterial durante colecistectomía laparoscópica en hipertensos

Introducción: La litiasis vesicular que requiere tratamiento quirúrgico se asocia con frecuencia a la hipertensión arterial. La mayor parte de las colecistectomía hoy en día, se realizan a través de la cirugía mínimamente invasiva.

Objetivos: Describir la variabilidad de la tensión arterial y las posibles complicaciones con significación clínica en los pacientes hipertensos durante la colecistectomía laparoscópica, así como qué tipo de hipertenso (tratado o no tratado), es más propenso a fluctuaciones de la tensión arterial en el intraoperatorio.

Método: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y longitudinal en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo en el período comprendido de enero del 2007 a diciembre del mismo año en los pacientes intervenidos quirúrgicamente de colecistectomías laparoscópica con antecedentes de hipertensión arterial.

Resultados: La mayor variabilidad de la tensión arterial media se observó después de la instauración del pneumoperitoneo y al posicionar al paciente en Trendelemburg inverso con valores de 91±25 mmHg y 94±23 mmHg respectivamente, sin que condicionara la aparición de complicaciones. De los pacientes tratados 66.7 % y 47.6 % de los no tratados presentaron un descenso de más de 20 % de la tensión arterial media tras la inducción anestésica, para los restantes tiempos de mediciones ambos grupos se comportaron de manera similar.

Conclusiones: A pesar de la variabilidad hallada en las cifras de tensión arterial, no se encontraron complicaciones con significación clínica en el intraoperatorio.

Josefina Nodal Ortega, Rosalba Roque González, Juan B Olivé González, Mayuri Machado Álvarez, Ena C. Sánchez Hernández, Ingrid Quintana Pajón
 HTML  PDF
 
Luis Marcano Sanz, Junior Lima Aguiar, Antolín Romero Suárez, Jacqueline Barrial Moreno
 HTML  PDF
 
Eficacia diagnóstica de un método predictivo de vía respiratoria anatómicamente difícil

Introducción: La vía respiratoria    anatómicamente difícil es uno de los eventos más complejos    a los que se enfrenta el anestesiólogo. Existen pruebas que realizadas    a la cabecera del enfermo brindan una valiosa información. La más    reciente, es la prueba de la mordida del labio superior.

Objetivos:    Identificar la eficacia diagnóstica de la prueba de la mordida del    labio superior, como método predictivo de vía respiratoria anatómicamente    difícil.

Material y Métodos: Se realizó un estudio    descriptivo y prospectivo en pacientes que requirieron anestesia general orotraqueal    para procedimientos quirúrgicos electivos en el Hospital «Hermanos    Ameijeiras». A todos se les realizó la Prueba de Mallampatti y la    prueba de la mordida del labio superior. La laringoscopia se evaluó mediante    la Prueba de Cormack y Lehane. Se correlacionaron ambas pruebas mediante el    método Rho de Spearman y se determinó el valor predictivo positivo    y negativo.

Resultados: Del universo estudiado (624 pacientes) 64,1 %    pertenecieron al género masculino. El mayor número de pacientes    se ubicó en el grupo de 40 a 49 años en ambos sexos (28,68 %).    El color de la piel blanca predominó en 76,4 % del total. Con relación    al peso la media se situó en 67,4 Kg. Al aplicar el coeficiente de correlación    de Spearman se observó que entre la prueba de la mordida del labio superior    y la prueba de Mallampatti existió una correlación directa perfecta    (0,373); y entre la primera y la prueba de Cormack y Lehane (0,424) con un valor    de significación para ambas de 0,01.

Conclusiones: La prueba de    la mordida del labio superior presenta eficacia diagnóstica como    método predictivo de vía respiratoria anatómicamente difícil.

Ariana Valdés Soutelo, Idoris Cordero Escobar Cordero Escobar, Lucas Cordoví de Armas, Abel Pernas GonzálezI
 HTML  PDF
 
Necesidad de radiografía de tórax después del abordaje venoso profundo en pacientes pediátricos cardiópatas

Introducción: La radiografía de tórax puede ser potencialmente omitida en ciertos casos luego de la inserción de un catéter venoso central cuando los médicos aplican una técnica correcta, buen juicio clínico y discriminan bien los casos.

Objetivo: Determinar si se puede prescindir de la radiografía de tórax después del abordaje venoso central.

Método: Se incluyó en un estudio prospectivo, analítico, descriptivo y observacional 72 pacientes pediátricos programados para cirugía cardiaca electiva previo consentimiento informado y aprobación del Comité de Ética. Posterior a la inducción de la anestesia general se colocó un calzo interescapular de 3-5 cm. La cabeza se situó en posición central y extendida, Trendelemburg 15 grados. A nivel del cartílago cricoideo se localizó el pulso carotideo derecho y lateral a este se procedió a puncionar la vena yugular interna. El trocar se dirigió con un ángulo de 45º hacia la mama ipsilateral. Se introdujo el catéter mediante técnica de Seldinger clásica. Se confirmó la posición en la unión atriocava del catéter durante la apertura de la aurícula derecha. En la sala de terapia intensiva se realizó Rx tórax anteroposterior y se recogieron las complicaciones hasta su llegada a esta.

Resultados: En todos los casos el catéter quedó colocado de forma correcta y sin complicaciones relacionadas con la posición.

Conclusiones: No es necesario el uso rutinario de la radiografía de tórax de control después del abordaje venoso central según la técnica descrita en este trabajo

Junior M. Lima Aguiar, Antolín Romero Suárez, Manuel Lima Montero, Abel Facenda Mederos, Néstor Sánchez Nogueira, Jacqueline Barrial Moreno
 HTML  PDF
 
Analgesia multimodal postoperatoria en cirugía ginecológica y obstétrica urgente

Introducción: El dolor luego de una cirugía es frecuente, y en procesos ginecológicos y obstétricos urgentes aparece de manera constante.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la analgesia multimodal postoperatoria con opioides y anti inflamatorios no esteroideos en cirugía ginecológica y obstétrica urgente.

Diseño metodológico: Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte prospectivo en 50 pacientes intervenidas de urgencia por ginecología y obstetricia, las cuales se dividieron en un grupo estudio de 25 que recibieron tramadol/diclofenaco y otro de 25 que recibió petidina/duralgina que fueron el control, en el Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto entre enero de 2008 y enero de 2010 para evaluar el grado de dolor postoperatorio, la evolución posterior a la cirugía y los efectos adversos asociados.

Resultados: La edad promedio fue de 23 años, y el diagnóstico más frecuente fue el embarazo ectópico (21 casos). Aunque tuvieron una analgesia similar en el postoperatorio inmediato (p = 0,061), al transcurrir el tiempo la misma fue mejor combinando Tramadol y Diclofenaco (p = 0,00) que con Petidina y Dipirona. La evolución posterior a la cirugía fue mejor en igual grupo, con movilización más precoz, y mejor cooperación con el equipo de salud, todo ello con escasos efectos adversos.

Conclusiones: La mezcla de Tramadol y Diclofenaco sódico ofreció una mejor analgesia posterior al procedimiento quirúrgico en las pacientes estudiadas, constituyendo una alternativa terapéutica a considerar.

Víctor José Vasallo Comendeiro, Susel Arjona Fonseca
 HTML  PDF
 
Factores pronósticos de muerte en pacientes operados de fractura de cadera

Introducción: El número de personas que alcanzan la tercera edad muestra una tendencia ascendente. En este contexto las fracturas de caderas emergen como un importante problema de salud con incidencias directas en la mortalidad y causa frecuente de incapacidad funcional en el adulto mayor.

Objetivo: Identificar y cuantificar la influencia de distintos factores relacionados con el pronóstico de muerte en los pacientes operados por fracturas de cadera.

Método: Se realizó un estudio analítico de cohorte en pacientes con el diagnóstico de fractura de cadera para tratamiento quirúrgico, que ingresaron en el servicio de Ortopedia del Hospital Provincial «Carlos M. de Céspedes» de Bayamo durante el periodo comprendido entre Julio del 2004 y Diciembre del 2009.

Resultados: De 172 casos estudiados, fallecieron 40 (23,3 %). En el análisis univariado realizado variables como el sexo y el tiempo en horas desde el ingreso hasta la intervención quirúrgica, no mostraron una influencia independiente sobre la muerte. El modelo de regresión logística mostró que la tensión arterial media elevada (RR=153.20, IC 14.897-1575,531, p=0.000), el tiempo quirúrgico prologado (RR=46.79, IC 7.972-274.668, p=0.000) y el estado físico del paciente (RR= 7.924, IC 1.718-36.548, p=0.008), fueron los factores de influencia independiente relacionados con el riesgo morir en los pacientes operados de fractura de cadera.

Conclusiones: Con los valores obtenidos por el ajuste de regresión logística para los factores de influencia independiente sobre la muerte, se podrá estimar el riesgo de morir de nuestros pacientes.

Susset García Raga, Yacnira L. Martínez Bazán, Secundino González Pardo, Carlos Manuel Rodríguez Suárez
 HTML  PDF
 
Valor predictivo del índice multifactorial de riesgo cardíaco de goldman para cirugía no cardíaca

Introducción: Reconocer oportunamente las variables de riesgo perioperatorio permite predecir la morbimortalidad, para ello se han creado varias escalas de riesgo en pacientes portadores de enfermedad cardiovascular.

Objetivo: Evaluar la sensibilidad, especificidad y valores predictivos del índice de riesgo multifactorial de Goldman en pacientes cardiópatas para cirugía no cardíaca.

Método: Se realizó un estudio analítico transversal del total de pacientes portadores de enfermedad cardiovascular con enfermedad quirúrgica no cardiaca en el período comprendido de enero del 2010 a septiembre del 2010, en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la ciudad de Camagüey. La muestra estuvo constituida por 30 pacientes comprendidos en el universo que cumplieron con los criterios de inclusión. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, tipos y urgencia de la intervención, relación entre el riesgo y la presencia de complicaciones. Se aplicó prueba de sensibilidad, especificidad e intervalos de confianza.

Resultados: Predominaron los pacientes comprendidos entre 50 y 69 años (57%), sexo masculino (20 pacientes), los procedimientos laparoscópicos (10 pacientes) y electivos (73%). Fue frecuente encontrar pacientes de bajo riesgo (20 pacientes), en los cuales la mayoría no sufrieron complicaciones (15 de ellos) y en aquellos predichos como de alto riesgo casi todos presentaron complicaciones en su evolución (9 de 10 pacientes). El Índice de Goldman mostró una elevada especificidad (93.7%) y valor predictivo positivo (90.0%).

Conclusión: el Índice de Goldman presenta una alta probabilidad de predecir complicaciones en pacientes de alto riesgo, no obstante se deben emplear otras escalas para determinar con mayor exactitud el riesgo perioperatorio.

Humberto Fernández Ramos, Hernán Javier Pantoja Muñoz, José Antonio Pozo Romero, Mayda Correa Borrell Correa Borrell
 HTML  PDF
 
Antonio Cárdenas González, Humberto Fernández Ramos, José Antonio Pozo Romero, Mayda Correa Borrell
 HTML  PDF
 
Jorge Miguel Correa Padilla, Omar López Cruz, Maikel Daniel Ruiz Gorrín
 HTML  PDF
 
Anestesia en procedimientos lumboscópicos: Experiencia en el Centro Nacional de Cirugía de mínimo acceso

Introducción: La cirugía urológica laparoscópica ha avanzado de manera considerable en los últimos años, introduciéndose el abordaje retroperitoneal como una opción ventajosa.

Objetivos: Presentar la experiencia en la conducción anestésica perioperatoria de los procedimientos lumboscópicos.

Método: Investigación retrospectiva, descriptiva y longitudinal. Se incluyeron todas las historias clínicas de los pacientes programados para cirugía lumboscopica urológica en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso (CNCMA) desde agosto de 1999 a diciembre del 2010. De las Historias clínicas, se extrajeron las variables: edad, sexo, peso, tiempo quirúrgico, enfermedades asociadas, capnometría y complicaciones con significación clínica durante el acto anestésico quirúrgico y postoperatorio. Para todas las variables cuantitativas se determinaron estadígrafos descriptivos (media, mínimo, máximo, desviación estándar, coeficiente de variación). Para todas las variables cualitativas se realizaron tablas de frecuencias. El análisis estadístico se realizó a través del paquete SPSS versión 11.05. Los resultados fueron expresados a través de tablas y gráficos.

Resultados. Se realizaron 324 casos, 211 hombres y 113 mujeres. El proceder quirúrgico fue: nefrectomías 58, pieloplastia 1, pielolitotomías 5, ureterolitotomías 183 y quistes renales 77. De ellos 30 pacientes presentaron enfisema subcutáneo lumbar y 82 % de los mostraron valores de CO2 al final de la espiración superior a 50 mmHg, al menos en una medición intraoperatoria. No se constató evidencia clínica de embolismo gaseoso.

Conclusiones: El éxito de los procedimientos lumboscópicos depende de una correcta selección de los pacientes y del trabajo en equipo anestesiólogo cirujano.

Mayurí de la C Machado Álvarez, Tania González León, Juan B Olive González, Josefina Nodal Ortega, Ingrid Quintana Pajon, Ena Cecilia Sánchez
 HTML  PDF
 
Analgesia postoperatoria con morfina intratecal en cirugía proctológica

Introducción: El dolor postoperatorio es un tipo especial de dolor agudo, de gran repercusión en el sector de la salud. Un control óptimo del mismo en procederes proctológicos y del periné es un verdadero reto. Su tratamiento correcto puede aliviar el sufrimiento y permitir la movilización temprana y acortar la estadía hospitalaria.

Objetivos: Identificar la utilidad de opioides en analgesia postoperatoria en cirugía proctológica.

Método: Se realizó un estudio experimental, a simple ciegas, comparativo y prospectivo, para seleccionar la dosis de morfina intratecal a utilizar para la analgesia postoperatoria en pacientes a quienes se les realizó cirugía proctológica en el Servicio de Anestesia y Reanimación del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Dr. Salvador Allende durante el 2009. La muestra estuvo constituida por 210 pacientes, seleccionados de forma aleatoria. Se agruparon en tres grupos según la dosis de morfina administrada: Grupo I (74 pacientes) se administró 3 µg/Kg; Grupo II (68 pacientes) 4 µg/Kg y en el Grupo III (68 pacientes) 5 µg/Kg.

Resultados: El valor medio de la duración de la analgesia en horas en el Grupo I fue de 11,97 ± 1,67 DS, en el grupo II fue de 21,54 ± 2,29 y en el III de 21,4 ± 2,03. El prurito fue el efecto adverso con mayor incidencia, seguido por la retención urinaria, las nauseas y los vómitos.

Conclusiones: La dosis de 4 µg/Kg parece ser la más recomendable para la analgesia postoperatoria con morfina intratecal en cirugía proctológica si se toma en cuenta la duración de la analgesia y los efectos adversos encontrados en nuestro estudio.

Sergio A. Orizondo Pajón, Migdelaida Caignet Abelardo, Mónica Morúa-Delgado Varela, Yordán Salgado Betancourt, Miriam Falcón Guerra
 HTML  PDF
 
Distancia a introducir un catéter venoso central al puncionar la vena yugular interna por vía anterior derecha en pacientes pediátricos

Introducción: La colocación correcta del extremo distal del catéter venoso centrales es de gran importancia para la obtención de información hemodinámica.

Objetivo: Determinar la distancia existente desde la piel hasta la unión atriocava según edad, peso y talla e identificar las complicaciones.

Método: Se incluyeron en un estudio prospectivo, analítico, descriptivo y observacional 72 pacientes pediátricos programados para cirugía cardiaca electiva previo consentimiento informado y aprobación del Comité de Ética. Posterior a la inducción de la anestesia general se colocó un calzo interescapular de 3-5 cm, la cabeza se colocó en posición central y extendida, Trendelemburg 15 grados. A nivel del cartílago cricoideo se localizó el pulso carotídeo derecho y lateral a este se procedió a puncionar la vena yugular interna. El trocar se dirigió con un ángulo de 45º hacia la mama ipsilateral, se introdujo el catéter por técnica de Seldinger clásica, se midió la distancia en centímetro desde el sitio de inserción hasta la articulación esternoclavicular, se confirmó la posición en la unión atriocava del catéter durante la apertura de la aurícula derecha, se determinó la distancia introducida del catéter según su escala. Las complicaciones se recogieron hasta la entrega del paciente en la terapia intensiva donde se realizó una radiografía de tórax anteroposterior.

Resultados: en pacientes menores de 1 año y 10 kg se necesita introducir 6 cm, de 1 a 10 años y peso entre 11 y 50 kg, 8 cm y para mayores de 10 años y 50 kg necesitan solo 10 cm con un bajo índice de complicaciones.

Conclusiones: Determinamos la distancia a introducir el catéter en la vena cava superior con pocas complicaciones

Junior M. Lima Aguiar, Antolín Romero Suárez, Manuel Lima Montero, Abel Facenda Mederos, Néstor Sánchez Nogueira, Jacqueline Barrial Moreno
 HTML  PDF
 
Primera experiencia cubana del empleo de los modelos pedfusor y dómino para tiva-tci en pediatría

Introducción: La anestesia total intravenosa es aún poco usada en el paciente pediátrico tanto menos en su modo de infusión controlada por computadora.

Objetivos: Caracterizar el empleo de los modelos Pedfusor y Dòmino para TIVA-TCI en pediatría.

Material y método: Se realizó estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en 5 pacientes pediátricos programados para cirugía ortopédica, en la Clínica Central Cira García Reyes en el período comprendido entre agosto-septiembre de 2009. La variables estudiadas fueron concentraciones plasmáticas promedio de Propofol en función del índice de estado cerebral, estabilidad hemodinámica, duración del acto anestésico, tiempo para el despertar y presencia de complicaciones. Los datos se descargaron directamente del programa Anestfusor y se procesaron a través de la estadística básica de Microsoft Excel 2007. La información se presentó en tablas y gráficos confeccionados en Word, y los resultados se analizaron de forma porcentual a partir de las variables definidas anteriormente.

Resultados: Las concentraciones plasmáticas promedio de propofol empleadas tanto para el plasma como para el sitio efecto oscilaron entre 2.9±1.87 µ?ml-1 y 4.70±0.93 µml-1 y entre 2.90±1.87 µml-1 y 4.65±0.92 µml-1respectivamente, la estabilidad hemodinámica fue buena en 100% de los casos, el acto anestésico fue de duración intermedia y prolongada en 80% y 20% de los niños respectivamente, el tiempo para despertar promedio fue 6,32 ±2,05 minutos y osciló entre 3,5 y 8,8 minutos después de detenidas las infusiones. No se reportaron complicaciones.

Conclusiones: el empleo de los modelos Pedfusor y Dòmino para TIVA-TCI en pediatría resultó clínicamente útil y seguro.

Víctor Navarrete Zuazo, Ernesto Rodríguez Casas, Jorge Rosa Díaz
 HTML
 
Ventilación prona en pacientes con daño pulmonar agudo ingresados en cuidados intensivos

Introducción: La ventilación en posición prona es una medida de protección pulmonar utilizada desde hace más de 30 años en el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria del adulto y el daño pulmonar agudo.

Objetivo: Analizar los efectos hemodinámicos y hemogasométricos de la aplicación de ventilación en posición prona en pacientes con daño pulmonar agudo como medida de protección pulmonar.

Métodos: Los pacientes seleccionados fueron colocados en posición prona durante cuatro horas de ventilación mecánica. En tres momentos relacionados con este cambio de posición se recolectaron los datos que fueron analizados con un método de t de Student, con un intervalo de confianza de 95 % y un nivel de significación para todas las p < 0.05.

Resultados: La tensión arterial, frecuencia cardiaca y presión venosa central obtenida en decúbito supino no se modificaron respecto a sus valores en decúbito prono y dos horas después de recolocarse en posición supina. La presión arterial de oxígeno, saturación hemoglobina de oxígeno, diferencia alveolo-arterial de oxígeno y los índices de Kirby de eficiencia y pronóstico, mejoraron en posición prona y mantuvieron valores significativamente superiores dos horas después de ser devueltos al decúbito supino. No fue necesario el apoyo hemodinámico, ni relajación muscular para la tolerancia del método. Cuatro pacientes requirieron sedación. El aumento del drenaje de las secreciones endotraqueales constituyó un problema técnico frecuente.

Conclusiones: La ventilación en posición prona contribuyó a mejorar la oxigenación sanguínea en pacientes con hipoxemia grave.

Omar Seguras Llanes, Rubén Yora Orta, Luisa Gutiérrez Gutiérrez, Alberto García Gómez
 HTML
 
Elementos 151 - 175 de 292 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>