mayo - agosto

Tabla de contenidos

Editoriales

Idoris Cordero Escobar
144 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Valor predictivo del índice multifactorial de riesgo cardíaco de goldman para cirugía no cardíaca

Introducción: Reconocer oportunamente las variables de riesgo perioperatorio permite predecir la morbimortalidad, para ello se han creado varias escalas de riesgo en pacientes portadores de enfermedad cardiovascular.

Objetivo: Evaluar la sensibilidad, especificidad y valores predictivos del índice de riesgo multifactorial de Goldman en pacientes cardiópatas para cirugía no cardíaca.

Método: Se realizó un estudio analítico transversal del total de pacientes portadores de enfermedad cardiovascular con enfermedad quirúrgica no cardiaca en el período comprendido de enero del 2010 a septiembre del 2010, en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la ciudad de Camagüey. La muestra estuvo constituida por 30 pacientes comprendidos en el universo que cumplieron con los criterios de inclusión. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, tipos y urgencia de la intervención, relación entre el riesgo y la presencia de complicaciones. Se aplicó prueba de sensibilidad, especificidad e intervalos de confianza.

Resultados: Predominaron los pacientes comprendidos entre 50 y 69 años (57%), sexo masculino (20 pacientes), los procedimientos laparoscópicos (10 pacientes) y electivos (73%). Fue frecuente encontrar pacientes de bajo riesgo (20 pacientes), en los cuales la mayoría no sufrieron complicaciones (15 de ellos) y en aquellos predichos como de alto riesgo casi todos presentaron complicaciones en su evolución (9 de 10 pacientes). El Índice de Goldman mostró una elevada especificidad (93.7%) y valor predictivo positivo (90.0%).

Conclusión: el Índice de Goldman presenta una alta probabilidad de predecir complicaciones en pacientes de alto riesgo, no obstante se deben emplear otras escalas para determinar con mayor exactitud el riesgo perioperatorio.

Humberto Fernández Ramos, Hernán Javier Pantoja Muñoz, José Antonio Pozo Romero, Mayda Correa Borrell Correa Borrell
287 lecturas
Antonio Cárdenas González, Humberto Fernández Ramos, José Antonio Pozo Romero, Mayda Correa Borrell
357 lecturas
Jorge Miguel Correa Padilla, Omar López Cruz, Maikel Daniel Ruiz Gorrín
315 lecturas
Anestesia en procedimientos lumboscópicos: Experiencia en el Centro Nacional de Cirugía de mínimo acceso

Introducción: La cirugía urológica laparoscópica ha avanzado de manera considerable en los últimos años, introduciéndose el abordaje retroperitoneal como una opción ventajosa.

Objetivos: Presentar la experiencia en la conducción anestésica perioperatoria de los procedimientos lumboscópicos.

Método: Investigación retrospectiva, descriptiva y longitudinal. Se incluyeron todas las historias clínicas de los pacientes programados para cirugía lumboscopica urológica en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso (CNCMA) desde agosto de 1999 a diciembre del 2010. De las Historias clínicas, se extrajeron las variables: edad, sexo, peso, tiempo quirúrgico, enfermedades asociadas, capnometría y complicaciones con significación clínica durante el acto anestésico quirúrgico y postoperatorio. Para todas las variables cuantitativas se determinaron estadígrafos descriptivos (media, mínimo, máximo, desviación estándar, coeficiente de variación). Para todas las variables cualitativas se realizaron tablas de frecuencias. El análisis estadístico se realizó a través del paquete SPSS versión 11.05. Los resultados fueron expresados a través de tablas y gráficos.

Resultados. Se realizaron 324 casos, 211 hombres y 113 mujeres. El proceder quirúrgico fue: nefrectomías 58, pieloplastia 1, pielolitotomías 5, ureterolitotomías 183 y quistes renales 77. De ellos 30 pacientes presentaron enfisema subcutáneo lumbar y 82 % de los mostraron valores de CO2 al final de la espiración superior a 50 mmHg, al menos en una medición intraoperatoria. No se constató evidencia clínica de embolismo gaseoso.

Conclusiones: El éxito de los procedimientos lumboscópicos depende de una correcta selección de los pacientes y del trabajo en equipo anestesiólogo cirujano.

Mayurí de la C Machado Álvarez, Tania González León, Juan B Olive González, Josefina Nodal Ortega, Ingrid Quintana Pajon, Ena Cecilia Sánchez
207 lecturas
Analgesia postoperatoria con morfina intratecal en cirugía proctológica

Introducción: El dolor postoperatorio es un tipo especial de dolor agudo, de gran repercusión en el sector de la salud. Un control óptimo del mismo en procederes proctológicos y del periné es un verdadero reto. Su tratamiento correcto puede aliviar el sufrimiento y permitir la movilización temprana y acortar la estadía hospitalaria.

Objetivos: Identificar la utilidad de opioides en analgesia postoperatoria en cirugía proctológica.

Método: Se realizó un estudio experimental, a simple ciegas, comparativo y prospectivo, para seleccionar la dosis de morfina intratecal a utilizar para la analgesia postoperatoria en pacientes a quienes se les realizó cirugía proctológica en el Servicio de Anestesia y Reanimación del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Dr. Salvador Allende durante el 2009. La muestra estuvo constituida por 210 pacientes, seleccionados de forma aleatoria. Se agruparon en tres grupos según la dosis de morfina administrada: Grupo I (74 pacientes) se administró 3 µg/Kg; Grupo II (68 pacientes) 4 µg/Kg y en el Grupo III (68 pacientes) 5 µg/Kg.

Resultados: El valor medio de la duración de la analgesia en horas en el Grupo I fue de 11,97 ± 1,67 DS, en el grupo II fue de 21,54 ± 2,29 y en el III de 21,4 ± 2,03. El prurito fue el efecto adverso con mayor incidencia, seguido por la retención urinaria, las nauseas y los vómitos.

Conclusiones: La dosis de 4 µg/Kg parece ser la más recomendable para la analgesia postoperatoria con morfina intratecal en cirugía proctológica si se toma en cuenta la duración de la analgesia y los efectos adversos encontrados en nuestro estudio.

Sergio A. Orizondo Pajón, Migdelaida Caignet Abelardo, Mónica Morúa-Delgado Varela, Yordán Salgado Betancourt, Miriam Falcón Guerra
311 lecturas
Distancia a introducir un catéter venoso central al puncionar la vena yugular interna por vía anterior derecha en pacientes pediátricos

Introducción: La colocación correcta del extremo distal del catéter venoso centrales es de gran importancia para la obtención de información hemodinámica.

Objetivo: Determinar la distancia existente desde la piel hasta la unión atriocava según edad, peso y talla e identificar las complicaciones.

Método: Se incluyeron en un estudio prospectivo, analítico, descriptivo y observacional 72 pacientes pediátricos programados para cirugía cardiaca electiva previo consentimiento informado y aprobación del Comité de Ética. Posterior a la inducción de la anestesia general se colocó un calzo interescapular de 3-5 cm, la cabeza se colocó en posición central y extendida, Trendelemburg 15 grados. A nivel del cartílago cricoideo se localizó el pulso carotídeo derecho y lateral a este se procedió a puncionar la vena yugular interna. El trocar se dirigió con un ángulo de 45º hacia la mama ipsilateral, se introdujo el catéter por técnica de Seldinger clásica, se midió la distancia en centímetro desde el sitio de inserción hasta la articulación esternoclavicular, se confirmó la posición en la unión atriocava del catéter durante la apertura de la aurícula derecha, se determinó la distancia introducida del catéter según su escala. Las complicaciones se recogieron hasta la entrega del paciente en la terapia intensiva donde se realizó una radiografía de tórax anteroposterior.

Resultados: en pacientes menores de 1 año y 10 kg se necesita introducir 6 cm, de 1 a 10 años y peso entre 11 y 50 kg, 8 cm y para mayores de 10 años y 50 kg necesitan solo 10 cm con un bajo índice de complicaciones.

Conclusiones: Determinamos la distancia a introducir el catéter en la vena cava superior con pocas complicaciones

Junior M. Lima Aguiar, Antolín Romero Suárez, Manuel Lima Montero, Abel Facenda Mederos, Néstor Sánchez Nogueira, Jacqueline Barrial Moreno
247 lecturas

Presentaciones de caso

Reversión del rocuronio con sugammadex en pacientes con procederes de larga duracion. Presentación de casos

Introducción: El rocuronio es de los relajantes musculares no despolarizante, que menos se acumulan. No obstante, altas dosis pueden incrementar su acumulación.

Objetivos: Presentar la evolución de dos pacientes con tiempos anestésico quirúrgico relativamente prolongado, relajados con rocuronio en bolos y revertidos con sugammadex.

Presentación de casos: A.P.S. 33 años, masculino, 70 Kg. Clasificación de riesgo ASA II. Alergia a las penicilina. Mallampatti II. Enfermedad de Chron para hemicolectomía izquierda y J.F.G. 51 años, masculino, 90 Kg. Clasificación de riesgo ASA II. T de sigmoides para sigmoidectomía. En ambos, se realizó inducción con propofol 2 mg/kg, fentanil 5 µg/kg y rocuronio 1 mg/kg (70 mg). Intubación fácil. Se acopló a un ventilador volumétrico. Se monitorizó oximetría, capnografía, frecuencia cardiaca, presión arterial invasiva y electrocardiograma, índice biespectral y función neuromuscular. Mantenimiento: con bomba de infusión a razón de 5mg/kg/h de propofol y fentanilo a 2.5 µg/kg en bolos. Rocuronio 20 mg en el primer caso y 30 mg en el segundo, en dos oportunidades. La intervención duró 2 horas 30 minutos y 2 horas 45 minutos respectivamente. Al finalizar la intervención aparecieron 2 respuestas en el tren de cuatro con signos clínicos de relajación residual. Se administró 2 mg/kg de sugammadex. La recuperación fue en el primer paciente a los 2 minutos y 15 segundos y a las 2 y 10 segundos en el segundo, con cociente T4/T1 de 89 y 91 %, respectivamente. Fueron extubados sin complicaciones.

Conclusiones: El sugamadex es reversor de un novedoso mecanismo de acción, que pudiera brindar algunas ventajas sobre los utilizados hasta este momento.

Idoris Cordero Escobar, Beatriz Rey Martínez, Roque Company Teuler, Ana Pérez Carbonell
226 lecturas
Hipertermia severa post cirugía cardiaca: presentación de un caso

Introducción: La hipertermia maligna es una miopatía hereditaria causada por un trastorno del receptor rianodine del retículo sarcoplásmico rugoso del músculo estriado; se manifiesta en pacientes susceptibles por la exposición a agentes halogenados o succinilcolina.

Objetivo: Presentar la evolución de una paciente con hiperpirexia severa post cirugía cardiaca.

Caso clínico: Paciente de 56 años, anunciada para reemplazo valvular aórtico, ASA III, clase funcional NYHA II-III, sin otros antecedentes. A su llegada a la Unidad de Cuidados Intensivos Postoperatorios se constató gran contractura muscular, generalizada y en particular de los músculos maseteros, incremento progresivo del CO2 arterial (105 mmHg), acidosis metabólica, bajas relaciones paO2/FiO2, orinas de color rojo vino, hiperpotasemia, taquicardia sinusal con contracciones ventriculares prematuras frecuentes, salvas autolimitadas de taquicardia ventricular, bajo gasto cardiaco severo e hiperpirexia mantenida de 41ºC para lo cual se tomaron medidas sintomáticas. Después de 8 horas, disminuyó la fiebre, se restableció el medio interno, el aclaró el color de la orina, la hemodinámica se estabilizó y se constató elevación de la creatinina sérica, que disminuyó progresivamente en los días siguientes. A las 48 horas se destetó de la ventilación mecánica. Se dio el alta de la UCIP al quinto día.

Conclusiones: Independientemente, que no se realizaron pruebas específicas para hipertermia maligna, se trata de un caso complejo con una hiperpirexia severa y evolución satisfactoria

Rudy Hernández Ortega, Pedro Aníbal Hidalgo Menéndez, Osvaldo González Alfonso, Jorge Méndez Martínez, Juan Manuel Rodríguez Álvarez
225 lecturas
Anestesia en la neurofibromatosis tipo 1. A propósito de un caso

Introducción: La neurofibromatosis tipo 1 o neurofibromatosis de Von Recklinghausen es el trastorno neurocutáneo más frecuente, presentándose aproximadamente en 1 de cada 3000 personas. Es un síndrome genético que se transmite de manera autosómica dominante. Los criterios para el diagnóstico clínico se establecieron desde 1988, a partir de dos o más manchas color café con leche de más de cinco milímetros de diámetro en individuos pospuberales; dos o más neurofibromas de cualquier tipo o un neurofibromas plexiforme; pecas axilares o en región inguinal; glioma óptico; dos o más nódulos de Lisch; lesiones óseas tales como displasia de esfenoides o afinamiento de la corteza de los huesos largos, con o sin pseudoartrosis; así como un familiar de primer grado de consanguinidad con el diagnóstico de neurofibromatosis tipo 1.

Objetivo Presentar la conducta perioperatoria de los pacientes portadores de neurofibromatosis tipo 1.

Caso clínico IRA masculino, blanco de 71 años con antecedentes patológicos de neurofibromatosis tipo 1 diagnosticada desde los 15 años, insuficiencia cardíaca izquierda, hipertensión arterial y fibrilación auricular crónica con respuesta ventricular normal. Se diagnostica neurofibroma lumbar, se realizó exéresis total de la lesión.

Conclusiones: resulta un desafío para el anestesiólogo la conducción peri anestésica del paciente con enfermedad de Von Recklinghausen

Jaime Lopez Rivero, María Elena Paneque Pocio, Zaily Fuentes Díaz, Viviana Martínez Watson, William Guevara Tovares
385 lecturas

Revisiones históricas

Carlos Antonio Vilaplana Santaló
214 lecturas