Septiembre-Diciembre

Tabla de contenidos

Editoriales

Idoris Cordero Escobar
138 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Analgesia posquirúrgica con bupivacaína y morfina en cirugía de hombro mediante catéter intrarticular

Introducción: la cirugía descompresiva en el síndrome doloroso de hombro es relativamente frecuente. El dolor posquirúrgico dificulta la rehabilitación temprana de estos pacientes y su reincorporación social y laboral.
Objetivo: evaluar y demostrar la eficacia del uso de la combinación de bupivacaína-morfina vs. bupivacaína sola, administradas a través de catéter intrarticular para la analgesia y rehabilitación posoperatoria en cirugía de hombro.
Métodos: se realizó un estudio longitudinal prospectivo y analítico a 80 pacientes entre 40 y 65 años de edad, de ambos sexos, atendidos en el Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto" de La Habana, que comprendió los meses desde octubre de 2009 hasta mayo de 2010. Los pacientes se dividieron al azar en 2 grupos de 40 individuos cada uno. Al Grupo I se le añadió al anestésico local, 2 mg de morfina liofilizada cada 24 horas. Al Grupo II solo bupivacaína al 0,25 % (20 mL) cada 6 horas. Se evaluó analgesia posoperatoria según la Escala Visual Análoga (EVA). Se compararon los resultados mediante prueba de Chicuadradocon un grado de confiabilidad de 95 %.
Resultados: la prolongación de la analgesia posoperatoria combinada en el Grupo I fue de un promedio de 13,5 horas vs. 4,55 horas en el Grupo II donde se usó solo bupivacaína durante las primeras 24 horas; y se notó igualmente una mejor evolución del dolor en las siguientes 24 a 48 horas para el Grupo I.
Conclusiones: la utilización de la mezcla anestésica con el analgésico, para aliviar el dolor posoperatorio mediante catéter intrarticular en cirugía de hombro, es más eficaz, con leves efectos colaterales de fácil manejo, lo que permite una rehabilitación precoz.

Ana Teresa Echevarría Hernández, Fabio Toledo Castaño, Tamara Rodríguez Bonet, Ernesto González Martínez, Adonis Crespo Galán
270 lecturas
PDF
Complicaciones hemodinámicas en el posoperatorio inmediato relacionadas con la reposición de volumen intraoperatorio

Introducción: la administración de fluidos durante el transoperatorio, tiene como premisa mantener un volumen intravascular adecuado para asegurar un equilibrio hidroelectrolítico y ácido-básico, y optimizar el transporte de oxígeno y la función de los factores de la coagulación.
Objetivo: evaluar la relación entre la pauta de administración de fluidos como soluciones de reemplazo en el transoperatorio y la aparición de complicaciones hemodinámicas en el posoperatorio inmediato.
Método: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, de corte transversal con una revisión exhaustiva de las historias clínicas a los pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico en el Hospital Clínicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras", en el período de enero de 2009 a enero de 2011; y al día siguiente del acto quirúrgico se entrevistaron los anestesiólogos actuantes.
Resultados: de una muestra de 42 pacientes, 15 presentaron comportamiento hemodinámico sugerente de demanda de volumen, en las primeras 24 horas de concluida la intervención. La demanda de volumen se relacionó con intervenciones quirúrgicas abdominales y espinales complejas, reposición del volumen con coloides en las pérdidas hemáticas y de volemia en menos del 100 %, y un tiempo quirúrgico mayor de 5 horas. No influyeron los valores de hematocrito, el peso y el por ciento de pérdidas hemáticas.
Conclusiones: la estabilidad hemodinámica posoperatoria, en los pacientes a quienes se les realizaron intervenciones con pérdidas hemáticas mayores de 1 000 mL, estuvo influenciada por el porcentaje de sangre perdida y su reposición. Los mejores resultados se obtuvieron cuando la expansión superó las pérdidas y la reposición se realizó con coloides. El tiempo quirúrgico influyó significativamente en la estabilidad hemodinámica.

Rosa María Abad Hernández, Jorge Ernesto Ruiz Miranda, Gisela Pérez Martínez
219 lecturas
PDF
Problemas actuales del tratamiento del dolor posoperatorio

Introducción: el dolor agudo perioperatorio no debiera ser un problema, pues se dispone de los conocimientos, fármacos, tecnología e infraestructura necesarios para su correcto tratamiento. Además, se conoce la causa, su finitud y su respuesta favorable a los analgésicos adecuados.
Objetivo: identificar algunos problemas actuales que inciden en el tratamiento del dolor posoperatorio.
Métodos: se realizó un estudio retrospectivo tomando la información de las historias clínicas de 138 pacientes operados por afecciones del hemiabdomen superior y del tórax, en el período de un año en el Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras". Se recogió y analizó la frecuencia con que se realizaron indicaciones consideradas no óptimas en el tratamiento ante el dolor, la aparición de complicaciones postoperatorias y, su relación con este.
Resultados: los analgésicos prescritos con mayor frecuencia fueron los antinflamatorios no esteroideos (AINEs). Los de mejor asimilación en el alivio, del dolor fueron los anestésicos locales y los opioides. Existe una relación significativa entre las indicaciones no adecuadas y la alta frecuencia de persistencia del dolor en el postoperatorio. De igual modo ocurre con la presentación de complicaciones y el ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Cuando se realizan indicaciones no óptimas para el dolor, la frecuencia de complicaciones posoperatorias se eleva en más de 15 %.
Conclusiones: la incidencia de dolor en el posoperatorio supera 50 %, e incide en la morbilidad posoperatoria en 15 %. Las indicaciones no óptimas más frecuentes fueron, el no monitoreo de la escala de dolor y la analgesia a demanda. Esto influyó en el aumento de la frecuencia de aparición del dolor, en la morbilidad y en la admisión en la UCI.

Katia Velázquez González, Idoris Cordero Escobar, Tania Yadira Ortiz, Ricardo Valdés Llerena
297 lecturas
PDF
Herramienta pronóstico para estimar el riesgo quirúrgico aterosclerótico

Introducción: el abordaje activo de la prevención de las enfermedades cardiovasculares se basa fundamentalmente en que estas constituyen la causa principal de muerte prematura en la mayoría de los países desarrollados.
Objetivo: determinar la eficacia pronóstico de la herramienta de riesgo aterosclerótico.
Métodos: se realizó estudio analítico, sobre el comportamiento de los factores de riesgo aterosclerótico, en 1 926 pacientes propuestos para cirugía electiva no cardiaca que pertenecen al Hospital Universitario "Manuel Ascunce Domenech", durante el período comprendido de septiembre 2007 a septiembre de 2010 en Camagüey. Se elaboró un modelo que utilizó la técnica de análisis multivariado y regresión logística binaria. Al sustituir el valor de cada uno de los factores en el modelo se obtiene como resultado la probabilidad de un individuo de padecer la enfermedad. Se calculó el mejor punto de coincidencia que permite clasificar los individuos como potencialmente sanos o enfermos mediante el procedimiento de curva ROC (Ratio Odd Curve).
Resultados: los factores de riesgo asociados fueron: el hábito de fumar, hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, obesidad, sedentarismo y como factor protector, el sexo femenino.
Conclusiones: se determinó la eficacia de la herramienta en y para soporte computarizado, la cual proporciona un pronóstico confiable a los especialistas, sobre los pacientes programados para cirugía con factores de riesgo aterosclerótico.

Zaily Fuentes Díaz, Alejandro Capote Fradera
161 lecturas
PDF
Morbilidad y mortalidad del paciente geriátrico intervenido de urgencia

Introducción: la elevación de la expectativa de vida de la población se deduce por el aumento de pacientes que se operan en edades superiores a los 60 años, y una gran cantidad lo hace de manera urgente.
Objetivo: describir la morbilidad y la mortalidad anestésicas de origen cardiovascular, en el paciente geriátrico intervenido quirúrgicamente de urgencia.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal de 123 pacientes mayores de 60 años en el Hospital General Docente "Leopoldito Martínez", durante el período comprendido entre enero de 2010 y diciembre de 2011. Los datos fueron recogidos de las historias clínicas y los protocolos de anestesia.
Resultados: se presentaron antecedentes patológicos cardiovasculares en 34,1 % de los pacientes y predominó la hipertensión arterial en 15,4 %. El factor de riesgo más frecuente fue el hábito de fumar (26,8 %), y la herniorrafia fue la intervención más practicada en urgencia (33,3 %). El método anestésico más empleado fue la anestesia general, en 68,3 % de los casos, y dentro de ella, la anestesia general orotraqueal. Las complicaciones cardiovasculares fueron más frecuentes y ocurrieron en el período transoperatorio. Fallecieron 5 pacientes (4,1 %) y ninguna muerte fue imputable al proceder anestésico.
Conclusiones: la morbilidad anestésica de origen cardiovascular en el paciente geriátrico intervenido quirúrgicamente de urgencia tuvo relación directa con la mortalidad.

Rubén Yora Orta, Omar Seguras LLanes, Lidia Aurora Rivas Pardo, Dania Yusimí Pompa Rodríguez
269 lecturas
PDF
Anestesia para colonoscopia diagnóstica y terapéutica. Resultados de 9 años de trabajo

Introducción: la colonoscopia consiste en la exploración endoscópica del intestino grueso, proceder que generalmente se realiza de forma ambulatoria y resulta desagradable y doloroso.
Objetivos: identificar las complicaciones de la anestesia general endovenosa para la realización de colonoscopias diagnósticas o terapéuticas y el nivel de satisfacción de los pacientes.
Métodos: se realizó una investigación prospectiva, longitudinal, de corte transversal en una serie de pacientes programados de forma electiva para colonoscopia ambulatoria diagnóstica y terapéutica, durante un período de 9 años en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Todos se sedaron con midazolam a 0,01 mg/kg y 0,5 mg de sulfato de atropina por la vía endovenosa (IV). Se les realizó anestesia general endovenosa con propofol 2 a 2,5 mg/kg-1 y 50 µg de fentanil. El mantenimiento se realizó con propofol en infusión continua. La recuperación anestésica se evaluó en rápida, intermedia y tardía, de acuerdo al tiempo de recobro. Las complicaciones se evaluaron de forma dicotómica, presentes o ausentes y se cuantificó su frecuencia.
Resultados: se estudiaron 3 854 pacientes. De ellos 3 833 electivos y 21 de urgencia. Fueron diagnósticas 2 984 y terapéuticas 870. Se aplicó anestesia a 3 854 y en 16 pacientes (0,41 %), no se aplicó por negativa del paciente. La recuperación fue rápida en 99 % del total. Solo 25,8 % de los pacientes presentaron alguna complicación. De ellas fueron leves 889 y solo 2 fueron severas. La depresión respiratoria ligera y transitoria fueron las complicaciones más frecuentes (22,3 %). El nivel de satisfacción fue bueno en todos los pacientes.
Conclusión: la aplicación de anestesia general endovenosa para la realización de colonoscopia garantiza la seguridad del paciente, sin aumento de la morbilidad y la mortalidad, y permite brindar al paciente un procedimiento sin dolor con aumento de su satisfacción por el proceder

Juan Bautista Olivé González, Mayuri Machado Álvarez, Enrique Olazábal García, Josefina Nodal Ortega, Ingrid Quintana Pajón, Ena Sánchez Hernández
241 lecturas
PDF

Artículos de revisión narrativa

Humberto Fernández Ramos, José Antonio Pozo Romero, Mayda Correa Borrell
181 lecturas
PDF
Relación inspiración-espiración inversa en la colecistectomía laparoscópica

Introducción: el desarrollo de la cirugía y la anestesiología, requiere de avances en la tecnología de la ventilación mecánica para su ejecución. La cirugía laparoscópica utiliza la insuflación de bióxido de carbono en la cavidad peritoneal, lo cual origina repercusión en el sistema respiratorio y, necesita de ventilación mecánica efectiva para control de dicho gas y del incremento de las presiones pulmonares impuestas por el neumoperitoneo; Para lograrlo se pudiera emplear modalidades ventilatorias de empleo no habituales, resultando una mejoría en las alteraciones fisiopatológicas del aparato respiratorio y así garantizar una óptima ventilación.
Objetivos: revisar la actualización de la temática relacionada con la ventilación mecánica, con modificación de la relación inspiración-espiración, y explicar sus beneficios en la anestesia para la colecistectomía laparoscópica.
Desarrollo: se examinaron los aspectos conceptuales y técnicos de la relación inspiración-espiración, y la historia de su aplicación en el síndrome de dificultad respiratoria del adulto, particularmente sus efectos en los parámetros ventilatorios y de oxigenación. Se vincularon sus beneficios con las afectaciones originadas durante la ventilación mecánica, para la colecistectomía video-laparoscópica.
Conclusiones: la ventilación con modificación de la relación inspiración-espiración es factible durante el tiempo anestésico para la colecistectomía video-laparoscopia.

Mayda Correa Borrell, José Antonio Pozo Romero, Humberto Fernández Ramos
225 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Conducta anestésica en la colecistectomía video-laparoscópica de un paciente propuesto para trasplante pulmonar

Introducción: el tratamiento quirúrgico de la litiasis en la vesícula biliar por cirugía video-laparoscópica, minimiza la estadía hospitalaria y permite incluir muchos de estos pacientes en regímenes ambulatorios.
Objetivo: presentar la evolución clínica de un paciente con una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) severa, propuesto para trasplante pulmonar.
Caso clínico: paciente masculino de 55 años, con diagnóstico de litiasis vesicular, fumador inveterado, con EPOC severa y linfoma de Hodgkin. Al examen físico presentaba murmullo vesicular disminuido, sibilantes, taquipnea y uso activo de los músculos accesorios del cuello para la respiración. Tiempo quirúrgico de 1 hora y 20 minutos. Recuperación satisfactoria. Al tercer día de posoperatoria se le constató íctero. En ultrasonido abdominal (US) se observó dilatación de la vía biliar principal y se realizó colédoco pancreatografía retrograda endoscópica de urgencia con anestesia general endovenosa, por medio de esta se constató lesión de la vía biliar principal. Se decidió realizar hepato-yeyunostomía por cirugía convencional con anestesia combinada (epidural continua-general orotraqueal). Luego de su traslado a la sala de Cuidados Posquirúrgicos, se mantuvo intubado para su recuperación y su seguimiento posterior, egresó del centro a los 21 días de su primera intervención con evolución satisfactoria.
Conclusiones: en los pacientes portadores de EPOC grave, se puede utilizar cirugía mínimamente invasiva y se vigile de cerca, se realice anestesia con estabilidad de todos sistemas, vigilancia perioperatoria adecuada, control del dolor, prescindiendo de recuperarlos en salas de cuidados posquirúrgicos especializados.

Juan Bautista Olivé, Mayuri Machado Álvarez, Enrique Olazábal García, Josefina Nodal Ortega, Ingrid Quintana Pajón, Ena Sánchez Hernández
319 lecturas
PDF
Conducta anestésica en pacientes pediátricos con pectus excavatum

Introducción: el pectus excavatum es una deformidad congénita de la pared anterior del tórax. Al nacer es poco evidente su existencia, pero durante la infancia y la adolescencia se desarrolla plenamente y puede llegar a constituir un problema funcional, psicosocial y estético relevante para el paciente. La fisiopatogenia se atribuye al crecimiento anormal de los cartílagos costales. En nuestro país, su incidencia no es despreciable, un pequeño número de pacientes pediátricos se han operado; sin embargo, existen escasas referencias publicadas.
Objetivo: presentar el proceder anestésico multimodal utilizado en un paciente con pectus excavatum.
Caso clínico: varón de 15 años de edad, con trastornos respiratorios restrictivos clínicos y espirométricos que dificultaban su actividad física. La deformidad fue corregida mediante tratamiento quirúrgico convencional, con anestesia multimodal. Presentó un transoperatorio estable lo cual permitió ser extubado a su llegada a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Durante el período posoperatorio recibió analgesia por catéter epidural, cuando la Escala Visual Análoga del dolor posoperatorio (EVA) fue superior a 5.
Conclusiones: el uso de anestesia multimodal en un paciente pediátrico, hizo posible la corrección de forma satisfactoria de un niño con pectus excavatum, por lo que se puede generalizar esta técnica para la corrección quirúrgica de ésta enfermedad en instalaciones de salud especializadas en Cuba.

Néstor Sánchez Nogueira, Junior Lima Aguiar, Eugenio Selman Housein Sosa,, Manuel Jaca Tornés, Luis Marcano Sanz, Jacqueline Barrial Moreno
281 lecturas
PDF