Septiembre-Diciembre

Tabla de contenidos

Editoriales

Idoris Cordero Escobar
166 lecturas
Víctor M. Whizar-Lugo
145 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Eficacia diagnóstica de un método predictivo de vía respiratoria anatómicamente difícil

Introducción: La vía respiratoria    anatómicamente difícil es uno de los eventos más complejos    a los que se enfrenta el anestesiólogo. Existen pruebas que realizadas    a la cabecera del enfermo brindan una valiosa información. La más    reciente, es la prueba de la mordida del labio superior.

Objetivos:    Identificar la eficacia diagnóstica de la prueba de la mordida del    labio superior, como método predictivo de vía respiratoria anatómicamente    difícil.

Material y Métodos: Se realizó un estudio    descriptivo y prospectivo en pacientes que requirieron anestesia general orotraqueal    para procedimientos quirúrgicos electivos en el Hospital «Hermanos    Ameijeiras». A todos se les realizó la Prueba de Mallampatti y la    prueba de la mordida del labio superior. La laringoscopia se evaluó mediante    la Prueba de Cormack y Lehane. Se correlacionaron ambas pruebas mediante el    método Rho de Spearman y se determinó el valor predictivo positivo    y negativo.

Resultados: Del universo estudiado (624 pacientes) 64,1 %    pertenecieron al género masculino. El mayor número de pacientes    se ubicó en el grupo de 40 a 49 años en ambos sexos (28,68 %).    El color de la piel blanca predominó en 76,4 % del total. Con relación    al peso la media se situó en 67,4 Kg. Al aplicar el coeficiente de correlación    de Spearman se observó que entre la prueba de la mordida del labio superior    y la prueba de Mallampatti existió una correlación directa perfecta    (0,373); y entre la primera y la prueba de Cormack y Lehane (0,424) con un valor    de significación para ambas de 0,01.

Conclusiones: La prueba de    la mordida del labio superior presenta eficacia diagnóstica como    método predictivo de vía respiratoria anatómicamente difícil.

Ariana Valdés Soutelo, Idoris Cordero Escobar Cordero Escobar, Lucas Cordoví de Armas, Abel Pernas GonzálezI
167 lecturas
Necesidad de radiografía de tórax después del abordaje venoso profundo en pacientes pediátricos cardiópatas

Introducción: La radiografía de tórax puede ser potencialmente omitida en ciertos casos luego de la inserción de un catéter venoso central cuando los médicos aplican una técnica correcta, buen juicio clínico y discriminan bien los casos.

Objetivo: Determinar si se puede prescindir de la radiografía de tórax después del abordaje venoso central.

Método: Se incluyó en un estudio prospectivo, analítico, descriptivo y observacional 72 pacientes pediátricos programados para cirugía cardiaca electiva previo consentimiento informado y aprobación del Comité de Ética. Posterior a la inducción de la anestesia general se colocó un calzo interescapular de 3-5 cm. La cabeza se situó en posición central y extendida, Trendelemburg 15 grados. A nivel del cartílago cricoideo se localizó el pulso carotideo derecho y lateral a este se procedió a puncionar la vena yugular interna. El trocar se dirigió con un ángulo de 45º hacia la mama ipsilateral. Se introdujo el catéter mediante técnica de Seldinger clásica. Se confirmó la posición en la unión atriocava del catéter durante la apertura de la aurícula derecha. En la sala de terapia intensiva se realizó Rx tórax anteroposterior y se recogieron las complicaciones hasta su llegada a esta.

Resultados: En todos los casos el catéter quedó colocado de forma correcta y sin complicaciones relacionadas con la posición.

Conclusiones: No es necesario el uso rutinario de la radiografía de tórax de control después del abordaje venoso central según la técnica descrita en este trabajo

Junior M. Lima Aguiar, Antolín Romero Suárez, Manuel Lima Montero, Abel Facenda Mederos, Néstor Sánchez Nogueira, Jacqueline Barrial Moreno
186 lecturas
Analgesia multimodal postoperatoria en cirugía ginecológica y obstétrica urgente

Introducción: El dolor luego de una cirugía es frecuente, y en procesos ginecológicos y obstétricos urgentes aparece de manera constante.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la analgesia multimodal postoperatoria con opioides y anti inflamatorios no esteroideos en cirugía ginecológica y obstétrica urgente.

Diseño metodológico: Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte prospectivo en 50 pacientes intervenidas de urgencia por ginecología y obstetricia, las cuales se dividieron en un grupo estudio de 25 que recibieron tramadol/diclofenaco y otro de 25 que recibió petidina/duralgina que fueron el control, en el Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto entre enero de 2008 y enero de 2010 para evaluar el grado de dolor postoperatorio, la evolución posterior a la cirugía y los efectos adversos asociados.

Resultados: La edad promedio fue de 23 años, y el diagnóstico más frecuente fue el embarazo ectópico (21 casos). Aunque tuvieron una analgesia similar en el postoperatorio inmediato (p = 0,061), al transcurrir el tiempo la misma fue mejor combinando Tramadol y Diclofenaco (p = 0,00) que con Petidina y Dipirona. La evolución posterior a la cirugía fue mejor en igual grupo, con movilización más precoz, y mejor cooperación con el equipo de salud, todo ello con escasos efectos adversos.

Conclusiones: La mezcla de Tramadol y Diclofenaco sódico ofreció una mejor analgesia posterior al procedimiento quirúrgico en las pacientes estudiadas, constituyendo una alternativa terapéutica a considerar.

Víctor José Vasallo Comendeiro, Susel Arjona Fonseca
243 lecturas
Factores pronósticos de muerte en pacientes operados de fractura de cadera

Introducción: El número de personas que alcanzan la tercera edad muestra una tendencia ascendente. En este contexto las fracturas de caderas emergen como un importante problema de salud con incidencias directas en la mortalidad y causa frecuente de incapacidad funcional en el adulto mayor.

Objetivo: Identificar y cuantificar la influencia de distintos factores relacionados con el pronóstico de muerte en los pacientes operados por fracturas de cadera.

Método: Se realizó un estudio analítico de cohorte en pacientes con el diagnóstico de fractura de cadera para tratamiento quirúrgico, que ingresaron en el servicio de Ortopedia del Hospital Provincial «Carlos M. de Céspedes» de Bayamo durante el periodo comprendido entre Julio del 2004 y Diciembre del 2009.

Resultados: De 172 casos estudiados, fallecieron 40 (23,3 %). En el análisis univariado realizado variables como el sexo y el tiempo en horas desde el ingreso hasta la intervención quirúrgica, no mostraron una influencia independiente sobre la muerte. El modelo de regresión logística mostró que la tensión arterial media elevada (RR=153.20, IC 14.897-1575,531, p=0.000), el tiempo quirúrgico prologado (RR=46.79, IC 7.972-274.668, p=0.000) y el estado físico del paciente (RR= 7.924, IC 1.718-36.548, p=0.008), fueron los factores de influencia independiente relacionados con el riesgo morir en los pacientes operados de fractura de cadera.

Conclusiones: Con los valores obtenidos por el ajuste de regresión logística para los factores de influencia independiente sobre la muerte, se podrá estimar el riesgo de morir de nuestros pacientes.

Susset García Raga, Yacnira L. Martínez Bazán, Secundino González Pardo, Carlos Manuel Rodríguez Suárez
220 lecturas
Estrategia educativa sobre atención inmediata al recién nacido en estudiantes de sexto año de Medicina

Introducción: La mortalidad neonatal es la probabilidad que un recién nacido tiene de morir en el periodo comprendido entre el nacimiento y los primeros 28 días de vida. En consecuencia, reducir las muertes neonatales se ha convertido en uno de los principales componentes de nuevos modelos y estrategias para disminuir la mortalidad infantil y alcanzar el objetivo de desarrollo del milenio.

Objetivo: Diseñar y evaluar una estrategia preventiva sobre la base de los conocimientos de los cuidados inmediatos del recién nacido en estudiantes de sexto año de Medicina en aras de disminuir la morbimortalidad en la población referida.

Método: Se realizó un estudio de intervención educativa en estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina la Policlínica «13 De Marzo» de la filial de Ciencias Médicas de Bayamo, Granma, desde Septiembre del 2008 a Mayo del 2009.

Resultados: Se encontró que a pesar de la rotación por la asignatura de Neonatología, había importantes lagunas de conocimientos desde el punto de vista teórico y práctico en esta población. Posterior a la intervención los resultados fueron satisfactorios, lográndose elevar el nivel de conocimientos sobre el tema y dar recomendaciones para extender la información al resto de los estudiantes de otros años de la carrera de Medicina y disciplinas afines.

Conclusiones: Con la intervención realizada se logró elevar el nivel de conocimientos sobre el tema y dar recomendaciones para extender la información al resto de los estudiantes de otros años de la carrera de Medicina y disciplinas afines a ésta.

Yacnira L. Martínez Bazán, Susset García Raga, Secundino González Pardo
255 lecturas
Variabilidad de la tensión arterial durante colecistectomía laparoscópica en hipertensos

Introducción: La litiasis vesicular que requiere tratamiento quirúrgico se asocia con frecuencia a la hipertensión arterial. La mayor parte de las colecistectomía hoy en día, se realizan a través de la cirugía mínimamente invasiva.

Objetivos: Describir la variabilidad de la tensión arterial y las posibles complicaciones con significación clínica en los pacientes hipertensos durante la colecistectomía laparoscópica, así como qué tipo de hipertenso (tratado o no tratado), es más propenso a fluctuaciones de la tensión arterial en el intraoperatorio.

Método: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y longitudinal en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo en el período comprendido de enero del 2007 a diciembre del mismo año en los pacientes intervenidos quirúrgicamente de colecistectomías laparoscópica con antecedentes de hipertensión arterial.

Resultados: La mayor variabilidad de la tensión arterial media se observó después de la instauración del pneumoperitoneo y al posicionar al paciente en Trendelemburg inverso con valores de 91±25 mmHg y 94±23 mmHg respectivamente, sin que condicionara la aparición de complicaciones. De los pacientes tratados 66.7 % y 47.6 % de los no tratados presentaron un descenso de más de 20 % de la tensión arterial media tras la inducción anestésica, para los restantes tiempos de mediciones ambos grupos se comportaron de manera similar.

Conclusiones: A pesar de la variabilidad hallada en las cifras de tensión arterial, no se encontraron complicaciones con significación clínica en el intraoperatorio.

Josefina Nodal Ortega, Rosalba Roque González, Juan B Olivé González, Mayuri Machado Álvarez, Ena C. Sánchez Hernández, Ingrid Quintana Pajón
273 lecturas
Luis Marcano Sanz, Junior Lima Aguiar, Antolín Romero Suárez, Jacqueline Barrial Moreno
185 lecturas

Presentaciones de caso

Conducta perioperatoria en paciente con apnea obstructiva del sueño: A propósito de un caso

Introducción: A pesar de la alta frecuencia del síndrome de apnea - hipopnea obstructiva del sueño y de sus graves complicaciones perioperatorias, el riesgo de estos pacientes se subestima.

Caso clínico: Hombre de 54 años, propuesto para herniorrafia incisional, con antecedentes de SHAOS y tratamiento con CPAP nasal; 6 puntos en la Escala de somnolencia de Epworth, obeso, fumador, consumidor frecuente de bebidas alcohólicas y dislipidémico; elementos clínicos de posible vía de aire difícil. Escala de evaluación de riesgo perioperatorio en pacientes con SAHOS 8 puntos (riesgo elevado). Se administró anestesia general balanceada (fentanilo, halotano, atracurio) y analgesia multimodal: morfina y bupivacaína por catéter epidural, nolotil y diclofenaco intravenosos. Tiempo quirúrcico 150 min. Se extubó y se colocó CPAP nasal en el postoperatorio inmediato. Se transfirió a Cuidados Intensivos por 24 hrs. La analgesia posoperatoria resultó satisfactoria y no se presentaron complicaciones; alta hospitalaria al sexto día de la cirugía.

Desarrollo: Al elegir el método anestésico son varios los factores que influyen en la decisión y pocas las evidencias que fundamentan la superioridad de uno respecto a los demás. La experiencia del anestesiólogo, el tipo y localización de la intervención quirúrgica, la gravedad del SAHOS y la disponibilidad de recursos para atender a este tipo de pacientes durante todo el perioperatorio son claves para la elección. La consulta de los protocolos de actuación en pacientes con SHAOS permitió prever sus riesgos potenciales para la cirugía y seleccionar el plan anestésico, que adaptado a nuestras condiciones evitó posibles complicaciones.

Edwin García García García García, Daniela Iracema Oliveira Crista Gonçalve, Maria das Neves Jardim, Marta L. Rosendo Jiménez, Ernesto Ubals Justiz
177 lecturas