Mayo - Agosto

Tabla de contenidos

Editoriales

El profesionalismo en Anestesiología
Idoris Cordero Escobar
121 lecturas
PDF
Editorial invitado: El acto de anestesiar
Mayda Correa Borrell
104 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Anestesia intravenosa total en pacientes con factores de riesgo coronario

Introducción: la cardiopatía isquémica es una determinante principal de la morbimortalidad peroperatoria.

Objetivo: comparar dos técnicas de anestesia intravenosa total en pacientes con factores de riesgo coronario en proceder quirúrgico mayor electiva.

Material y Método: se realizó una investigación descriptiva, prospectiva, longitudinal en 42 pacientes ASA III en el Hospital Universitario "General Calixto García", entre abril de 2008 y abril de 2010. Se crearon dos grupos según mantenimiento de la anestesia. (1): propofol/fentanil y (2): propofol/ketamina. Se estudiaron los cambios en la glucemia, tensión arterial media, frecuencia cardiaca y CO2 espirado durante el intraoperatorio, así como los tiempos de recuperación con cada una de las técnicas. Los datos se resumieron usando medias y desviaciones estándar para variables cuantitativas y porcentajes para variables cualitativas. Se utilizó la Prueba de comparación de medias de muestras independientes para la comparación entre los dos grupos.

Resultados: los valores de glucemia y CO2 espirado intraoperatorios se comportaron de manera similar en ambos grupos sin diferencias significativas. Durante la inducción, la tensión arterial media y la frecuencia cardiaca fueron significativamente menores en el grupo 1 en comparación al grupo 2 que se mantuvo prácticamente sin variaciones en los diferentes momentos. La recuperación total de la anestesia fue significativamente más rápida en el grupo 2.

Conclusión: la anestesia intravenosa total con ketamina/propofol, proporciona resultados positivos finales y sin ninguna complicación mayor, lo que constituye una herramienta más para disminuir la morbilidad perioperatoria en pacientes con factores de riesgo coronario.

Alberto Labrada Despaigne, Yisel Domínguez García, Raúl Fernández Wong
205 lecturas
PDF
Precondicionamiento isquémico a distancia en la revascularización miocárdica

Introducción: una serie de breves períodos de isquemias a distancia, previo al evento isquémico mayor, pueden limitar el daño miocárdico producido por la isquemia crítica y el que se produce postreperfusión.

Objetivo: demostrar la efectividad del precondicionamiento isquémico a distancia en los pacientes revascularizados quirúrgicamente.

Diseño Metodológico: se realizó un estudio longitudinal prospectivo experimental en dos grupos de 60 personas, a los que se les realizó revascularización por injerto de la arteria coronaria. Se procedió a colocar un torniquete en el brazo no dominante en quienes se incluyen en el grupo de estudio prueba, alternando 3 insuflaciones con 3 desinsuflaciones con una presión de 200 mmHg, manteniéndola por espacio de cinco minutos cada una, este proceder se realiza previo, durante y después del evento isquémico mayor que se corresponde con el pinzamiento de la arteria coronaria.

Resultados: se logró una importante disminución de la creatinina sérica, CPK-MB, y del consumo de drogas inotrópicas y vasoactivas. Comprobándose además, la disminución en la incidencia de arritmias ventriculares letales, bajo gasto cardiaco fatal y de muerte postoperatoria, en todos los casos muy por debajo de la predicción previamente realizada para estas complicaciones.

Conclusiones: el precondicionamiento isquémico a distancia puede ser una importante herramienta a tener en cuenta en la protección antisquémica de la revascularización miocárdica.

Rudy Hernández Ortega, Osvaldo González Alfonso, Javier Vázquez Roque, Pedro A. Hidalgo Menéndez, Juan Manuel Rodríguez Álvarez
156 lecturas
PDF
Resultados analgésicos de anestesia tópica-intracameral en cirugía de catarata senil

Introducción: la catarata es la causa más frecuente de ceguera prevenible y su tratamiento es quirúrgico y aunque se perfeccionó la técnica con una incisión más pequeña y sin puntos, algunos pacientes refieren dolor, por tanto al cooperar menos puede haber mayor incidencia de complicaciones peripostoperatorias inmediatas en la extracción extracapsular del cristalino.

Objetivos: evaluar los resultados analgésicos de la anestesia tópica-intracameral en la extracción extracapsular de cristalino por técnica tunelizada de mininúcleo con implante de lente intraocular en catarata senil.

Material y métodos: se realizó estudio descriptivo prospectivo de corte longitudinal en una muestra de 333 pacientes con diagnóstico de catarata senil, que se les realizó extracción extracapsular de cristalino por técnica tunelizada de mininúcleo e implante de lente intraocular, bajo anestesia tópica-intracameral, desde marzo del 2009 hasta marzo del 2010. Se determinó la percepción de dolor durante el tratamiento quirúrgico mediante la Escala Análoga Visual. Se describieron las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias inmediatas y la satisfacción del cirujano y el paciente durante el acto quirúrgico. La información fue recopilada en una hoja de encuesta y se resumió todos los datos mediante estadística descriptiva.

Resultados: la media de la edad fue de 69 años, 213 pacientes (64 %) no tuvo ningún dolor y solo ocurrieron 19 (5.7 %) complicaciones oculares 17 (5.1%) que se asociaron a hipertensión arterial intraoperatoria.

Conclusiones: la anestesia tópica-intracameral es una técnica segura para realizar cirugía tunelizada de catarata senil por extracción extracapsular de cristalino.

Belmary Aragonés Cruz, Yanet Cortina Molina, Sandra Milagros Borges Pérez, Abel Pernas González, Evaristo Febles Piñar
167 lecturas
PDF

Artículos de revisión narrativa

Jorge Miguel Correa Padilla
201 lecturas
PDF
Consentimiento informado. ¿Un derecho?... ¿Un deber?...

Introducción: el consentimiento informado, se basa en el principio bioético de la autonomía. Se define como la conformidad del paciente a que se realice o no un procedimiento médico, luego de recibir y entender toda la información necesaria para tomar una decisión libre e inteligente.

Objetivos: profundizar en los principios que rigen su confección y aplicación general y específicamente en la práctica anestesiológica así como reflexionar sobre su empleo en Cuba.

Desarrollo: el consentimiento informado tiene dos sentidos fundamentales: el legal y el ético cuya asociación se establece mediante la relación médico-paciente. La relación anestesiólogo paciente es endeble, sin la continuidad ni el tiempo que tienen otros actos médicos; por ello el facultativo deberá vencer los temores del enfermo relacionados con la anestesia y ganar su confianza. El consentimiento informado en anestesiología será independiente del realizado por el cirujano, que el enfermo firmará antes de recibir la medicación preanestésica. En Cuba no se emplea en forma generalizada como documento necesario en la toma de decisiones del enfermo, excepto en los protocolos de investigación en humanos.

Conclusiones: el consentimiento informado es un vínculo médico-paciente que se comienza a establecer desde el primer día de consulta, con un sentido especial en anestesiología. Es conveniente promoverlo en Cuba y realizar una mayor divulgación y aplicación pues constituye un derecho y un deber de pacientes y médicos.

Marina Beatriz Vallongo Menéndez
202 lecturas
PDF
Sedación en anestesia neuroaxial

Introducción: la sedación observada en pacientes con anestesia regional para cesárea, es un fenómeno aun no aclarado. En los estudios que intentan responder esta pregunta, se ha encontrado que dichas pacientes presentan requerimientos menores de hipnóticos IV y de agentes inhalados.

Objetivo: proponer que la sedación sea un efecto secundario a la acción de opioides endógenos bajo influjo de las vías inhibitorias descendentes.

Métodos: se realizó una búsqueda en PubMed con los siguientes términos MeSH: sedación consciente, sedación profunda, anestesia espinal y anestesia epidural. Sin obtener resultados. Se realizó una búsqueda manual de revisiones de anestesia regional y con la técnica en bola de nieve, se encontraron artículos relacionados con sedación y anestesia regional. Se revisaron los artículos y se confrontaron las teorías encontradas con la hipótesis propuesta.

Resultados: se obtuvieron y evaluaron 10 artículos relacionados con los efectos de sedación de la anestesia neuroaxial. Se encontró que aun no se conoce el mecanismo específico, sin embargo, hay una asociación entre el nivel de bloqueo, un mecanismo de "down regulation" en la activación del tallo cerebral y el efecto de las vías descendentes inhibitorias en la aparición de estos efectos.

Conclusiones: se ha descrito previamente una relación causal entre la inhibición de las aferencias somatosensoriales y la disminución del estado de alerta, cuantificado mediante potenciales evocados a nivel auditivo. Se propone un mecanismo adicional para explicar este fenómeno: la acción predominante del sistema inhibitorio descendente.

José R. Navarro, Gustavo Duarte
217 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Conducta anestésica en la malformación de Arnold Chiari

Introducción: el Síndrome de Arnold Chiari una malformación rara y congénita del sistema nervioso central, localizada en la fosa posterior o base del cerebro.

Objetivo: describir la conducta anestésica para este tipo de proceder quirúrgico.

Descripción: se trata de una paciente mujer con una malformación de Arnold Chiari Tipo I, que se anunció para tratamiento quirúrgico electivo, en el Hospital Universitario "Manuel Ascunce Doménech", en Camagüey. Se medicópreoperatoriamente. Se monitorizó el EKG, presión arterial invasiva, frecuencia cardiaca, PVC, capnografía, volumen corriente, volumen minuto, presiones intrapulmonares, concentración de gases administrados, SPO2 por oximetría del pulso, diuresis, pérdidas sanguíneas, pérdidas insensibles y gasometría. La inducción se realizó con midazolam 10 mg, fentanilo y lidocaína 2 %. Se administró 6 mg de vecuronio. Preoxigenación con máscara facial. Se evitó hiperextensión del cuello. Se realizó intubación rápida y sin complicaciones. Se acopló al Fabius con parámetros ventilatorios: VC= 8ml/kg (520ml), FR=10´, Vmin= 5.2 L/min. Mantenimiento con O2, N2O e isoflurano, fentanilo (dosis fraccionadas) y vecuronio 0,1 mg/kg/30 min. El cambio de posición se produjo sin complicaciones. Se administró infusión de manitol 20 % (0,50 g/kg/dosis). Las pérdidas hemáticas intraoperatorias no sobrepasaron 20 % del volumen sanguíneo estimado y se repusieron con cristaloides y coloides. No hubo complicaciones intra ni posoperatorias.

Conclusiones: el conocimiento de la enfermedad, la farmacocinética y los cuidados perioperatorios constituyen la piedra angular del éxito del tratamiento.

Francisco Colmenares Sancho, José A. Pozo Romero Pozo Romero, Mayda Correa Borell, Leny Pérez Balcells, Ernesto Legrá Bressler Legrá Bressler
150 lecturas
PDF
Vía respiratoria difícil en paciente obstétrica acondroplásica

Introducción: la acondroplasia es la condición más común asociada a una estatura baja con grave desproporción anatómica. Las complicaciones de la vía respiratoria difícil constituyen una de las causas más frecuente de su morbilidad y mortalidad, entre las que se pueden citar: macroglosia, escasa apertura bucal, presencia de una tráquea estrecha, limitación en la movilidad cervical, problemas pulmonares crónicos, mandíbula pequeña con aglomeración de la dentadura y mentón prominente.

Objetivo: describir la conducta anestésica de una paciente obstétrica acondroplásica con vía respiratoria difícil.

Caso Clínico: paciente del sexo femenino, de 20 años de edad, con diagnóstico de acondroplasia y asma bronquial. Embarazo gemelar de 34 semanas el cual le imposibilitaba la deambulación, la sostenibilidad, dificultad respiratoria y no tolerancia del decúbito supino. Se le practicó cesárea, abordaje de vía respiratoria difícil, intubación con máscara laríngea Fastrach colocación de tubo endotraqueal # 6.0, ventilación controlada adecuada, utilización de relajantes musculares no despolarizantes, estabilización hemodinámica intraoperatoria, recuperación. Se trasladó a Sala Recuperación Anestésica sin complicaciones. Alta médica a los 10 días de hospitalización.

Conclusiones: el abordaje de la vía respiratoria de las pacientes con Acondroplasia constituye un enigma para los anestesiólogos, pero la discusión multidisciplinaria y la ejecución de un plan de actuación favoreció el buen resultado del binomio madre-feto.

Lisette Elena Llanos Palmira, Sahily Irene López Rabasa, Alejandro Fonseca León, Gonzalo Santos González Rodríguez, Jorge Humberto Díaz Rodríguez
180 lecturas
PDF
Lisette Elena Llanos Palmira, Alejandro Fonseca León, María Elena Paneque Pocio, Diego Armando Gualy Cuchimba
173 lecturas
PDF