El reflejo oculo-cardíaco en la cirugía oftalmológica como urgencia médica
Palabras clave:
reflejo oculo-cardíaco, anestesia general, complicaciones, anestesia regionalResumen
Introducción: Un adecuada conducta anestésica en la cirugía oftalmológica puede contribuir al éxito del procedimiento, por lo que es necesario que los anestesiólogos relacionados con esta rama de la medicina tengan presente el peligro de la aparición del reflejo oculo-cardíaco y sus consecuencias.
Objetivo: Identificar la aparición del reflejo oculo-cardíaco en la cirugía oftalmológica del estrabismo y evitar la ocurrencia del paro cardiorrespiratorio.
Material y Método: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, analítico, en el período comprendido entre mayo 2008 y abril 2009, donde se estudiaron 45 pacientes tratados por cirugía de estrabismo en el centro Oftalmológico del Hospital Manuel Ascunce Doménech de Camagüey.
Resultados: Se demostró que este reflejo puede aparecer indistintamente del método anestésico empleado (general endotraqueal o peribulbar). En los pacientes estudiados no apareció el reflejo cuando se utilizó como agentes anestésicos las combinaciones ketamina-halothano, ketamina-isoflorano en la anestesia general endotraqueal. La estimulación del reflejo oculo-cardíaco no es más frecuente con la manipulación de un músculo en específico, sino que la fuerza y el tipo de estímulo parecen influir en la incidencia del mismo. El cese del estímulo muscular y la administración de atropina endovenosa fue el tratamiento mas efectivo una vez presente el reflejo.
Conclusiones: Es importante que los anestesiólogos conozcan las particularidades que pueden desencadenar el reflejo oculo-cardíaco, evitando un desenlace fatal.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de la primera publicación de su obra.
- Todo el contenido de la revista, se encuentra bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES.
Se permite y recomienda a los autores a depositar sus manuscritos en servidores preprints reconocidos, y a depositar sus bases de datos en servidores creados para tales efectos.