ARTÍCULOS ORIGINALES

 
Cefalea post anestesia subaracnoidea. Influencia de la vida media vs vía lateral en hemorroidectomia ambulatoria. Ensayo ClínicoSon controvertidas las opiniones en cuanto a cuál vía de abordaje de la columna vertebral es más beneficiosa en la profilaxis de la cefalea postpunción lumbar (CPP). Empíricamente creemos que el empleo de la vía lateral se acompaña de una menor incidencia de CPP. Para apoyar esta hipótesis, se diseña el presente ensayo clínico con el objetivo de contrastar la vía media y lateral para anestesia intratecal en hemorroidectomia ambulatoria e identificar las posibles diferencias en cuanto a los síntomas postoperatorios asociados a esta técnica. MÉTODO: Aleatoriamente se conformaron dos grupos de 50 pacientes cada uno. La punción se realizó con trocar 25G con punta de Quincke, en el grupo M por vía media y en el grupo L por vía lateral, siempre por la misma persona. La técnica empleada fue “en silla de montar” con 50 mg de lidocaina hiperbárica. Al día siguiente y antes del alta, otro  coordinador del ensayo, que desconocía la vía empleada, aplicó el cuestionario de recolección de datos. Para la evaluación cuantitativa de la evolución de los pacientes se estableció un sistema de puntuación según los síntomas. RESULTADOS: Ningún paciente tuvo cefalea. No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a edades, sexo o puntuación  entre los grupos. Todos los pacientes que tuvieron síntomas postoperatorios recibieron dos intentos de punción lumbar. CONCLUSIONES: La vía lateral no mostró influencia en relación con la CPP aunque tuvo ventajas en relación con otros síntomas relacionados con la anestesia. Otros factores técnicos tuvieron más influencia sobre los resultados.
Dra. M.Beatriz Vallongo Menéndez, Dr. Rodolfo Fernández Melian, Dr. Lucas Cordoví de Armas, Dra. Idoris Cordero Escobar
 PDF
 
Modificaciones del gasto cardiaco, resistencia de la vía aérea y la compliance dinámica en la colecistectomía videolaparoscopicaLa elevación de la presión intrabdominal  durante la instauración del neumoperitoneo produce elevación  del gasto cardiaco por hipercarnia y taquicardia, así como modificaciones de la mecánica respiratoria. Objetivo: determinar las modificaciones del gasto cardiaco medido de forma no invasiva, de la compliance dinámica y de la resistencia de la vía aérea durante la colecistectomia videolaparoscópica. Material  y método: Estudio descriptivo analítico de  21 pacientes femeninas ASA I menores de 45 años. Las variables del estudio (gasto cardiaco por método no invasivo con monitor NICO Novametrix, Compliance dinámica y resistencia de la vía aérea) se midieron antes y después de instaurado el neumoperiotoneo, en posición antitren y en decúbito supino.  Resultados: El gasto cardiaco aumentó después del neumoperitoneo en   66 % de los pacientes(p=0.65);  disminuyó cuando se adoptó la posición antitren coincidiendo con otras publicaciones. La compliance dinámica disminuyó  después de la instauración del neumoperitoneo. El valor mínimo durante el neumoperitoneo fue de 20 ml/cmH20 (máxima 48 ml/cmH2O y media de 31.42). La resistencia de la vía aérea aumentó durante el neumoperitoneo máximo de 25 cm H2O y una  media de 16 cm H2O. Conclusiones:  El gasto cardiaco medido de forma no invasiva aumentó clínicamente después de la instauración del neumoperitoneo, en cambio con  la posición de antitren disminuyó. La compliance dinámica disminuyó después de establecido el neumoperitoneo, restableciéndose sus valores con la posición de antitren a diferencia de la resistencia de la vía aérea que  aumentó con la instauración del neumoperitoneo
Victor Navarrete Zuazo, Marta Sofia López Rodríguez, Marina Beatriz Vallongo Menéndez, Marietta De La Barrera Fernández, Antonio Ramírez de Arellano
 PDF
 
Bloqueo del plexo braquial. Efectos de la asociación anestésicos locales / opiodes. Ensayo clínico.Introducción: Se ha ensayado a través de los años la asociación de anestésicos locales con fármacos opioides, primero por vía sistémica  y posteriormente por vía neuroaxial. Publicaciones más recientes, estudian la eficacia de esta asociación en el bloqueo nervioso periférico. Objetivo:  Demostrar las ventajas del uso combinado de anestésicos locales y Opioides en el bloqueo del plexo braquial. Material y Método: Se estudio el efecto analgésico del fentanil y la morfina, mezclados con lidocaina al 1 %. Total de 45 pacientes,  divididos en tres grupos. El grupo C ( n = 15)  lidocaina al 1 %, el grupo F(n = 15)  lidocaina al 1% más fentanil, 1microcramo por Kg. de peso corporal y el grupo M (n = 15)   lidocaina al 1% más morfina 5 Mg. Se valoró la eficacia de cada uno de los opioides utilizados así como la  incidencia de complicaciones del bloqueo según técnica utilizada. Resultados:  La latencia promedio del bloqueo sensitivo y  motor total  del GC fue mayor a la del GF y GM. La duración del bloqueo sensitivo y motor  fue mayor en el GM y en el GF .La duración de la analgesia postoperatoria fue mayor en los grupos en que se utilizó opioide.  Se obtuvo una mínima incidencia de complicaciones y una eficacia superior al 90 %. Conclusiones: Los opioides sí disminuyen el tiempo de latencia, aumentan la duración del bloqueo sensitivo - motor y prolongan el tiempo de la analgesia postoperatoria cuando se aplican en el plexo braquial.
María Oslaida Agüero Martínez, Obdulia María Aguado Barrena, Ricardo Vargas Pallares, Lucas Cordovi de Armas, Ángela Gutiérrez Rojas
 PDF
 
Ketamina vs fentanil durante la anestesia intravenosa total en el paciente insuficiente renal crónicoIntroducción. El enfermo crónico renal representa un reto para el anestesiólogo. El comportamiento de la mayoría de las drogas usadas en el perioperatorio está alterado. Sin embargo, dicha enfermedad no modifica seriamente  la farmacocinética  del  propofol ni de la ketamina. Los efectos psicomiméticos y estimulantes cardiovasculares de la ketamina pueden reducirse notablemente con propofol, a la vez que la misma impide la caída de la tensión arterial y la frecuencia cardíaca producida por este último. Objetivos. Evaluar comparativamente el fentanyl y la ketamina durante la anestesia intravenosa total (TIVA) en el paciente insuficiente renal crónico (IRC), caracterizando el comportamiento de la hemodinamia, el despertar y la incidencia de efectos adversos en el postoperatorio. Material y Método. Se escogieron dos grupos de 20 pacientes cada uno, aquejados de insuficiencia renal crónica terminal (IRCT), tratados quirúrgicamente de manera electiva. La técnica anestésica empleada fue la TIVA, utilizándose alternativamente fentanyl y ketamina para asegurar analgesia en cada grupo. Se comparó el comportamiento hemodinámico, el despertar postanestésico y los eventos indeseables intra y postoperatorios. Resultados. El comportamiento  hemodinámico intraoperatorio fue menos variable con ketamina y la incidencia de efectos adversos menor. El despertar es más rápido con fentanyl. El grado de analgesia postoperatoria fue semejante. Conclusiones. La ketamina en dosis analgésicas, asociada con propofol durante la TIVA en el paciente IRC, brinda una analgesia intraoperatoria satisfactoria con prolongación al postoperatorio, sin ser necesario el empleo de morfínicos. Además permite una  recuperación adecuada, sin náuseas, vómitos ni fenómenos psíquicos adversos.
Yanet Pérez Delgado, Marilét Muradás Augier, Pablo L. Vigoa Sánchez, Yolanda Sotolongo Molina
 PDF
 
Estudio del estado clínico preoperatorio de los pacientes quirúrgicosEl estado clínico preoperatorio es una condición determinante en la evolución anestésica del paciente quirúrgico; sin embargo muchas veces los datos obtenidos en la anamnesia, no reflejan la realidad de los pacientes. Objetivo: Determinar las condiciones
preoperatorias en los pacientes en Umtata, Sudáfrica, pues no existen estudios confiables. Material y Método: Se estudiaron 300 pacientes sometidos a Cirugía electiva de todas las especialidades, el estudio se desarrollo entre los meses de Mayo y Julio del año 2000 en el Hospital General de Umtata, Hospital Docente de la Universidad de Transkei Sudáfrica.Los Pacientes fueron interrogados por el Anestesiólogo actuante el mismo día de la operación antes del comienzo de la anestesia y fue encaminado a establecer los antecedentes patológicos personales de los pacientes. Las enfermedades exploradas fueron: Hipertensión Arterial, TB Pulmonar, Asma, Diabetes, Epilepsia, Enfermedades Renales.También se exploraron los síntomas: Tos, Expectoración, Dolor toráxico y Palpitaciones.Se recogieron los hábitos tóxicos,
Tabaquismo y Alcoholismo, La información se asentó en una planilla confeccionada al efecto. Los datos se procesaron estadísticamente utilizando los programas Dbase. Epinfo 6 y
Microsta.No se incluyeron en esta primera fase del estudio, los resultados de las investigaciones preoperatorios realizadas como tramite obligatorio para la intervención quirúrgica. Resultados: De los 300 pacientes estudiados, 173 fueron masculinos y 127
femeninas. La tuberculosis pulmonar (8 %) fue mas frecuente en pacientes mayores de 55 años con un predominio del sexo masculino 69.6 % y el síntoma acompañante fue la tos (P = 0.02). La hipertensión arterial (8.5 %) fue mas frecuente en el sexo femenino, en pacientes mayores de 45 años. El habito de fumar (23.9 %), mas frecuente entre los hombres estuvo significativamente ligado al síntoma expectoración (P< 0.005). El alcoholismo es mas frecuente entre los hombres 32.9 %. Las otras enfermedades, tuvieron muy baja incidencia. Conclusiones: La evaluación preoperatoria es un arma importante para  determinar la conducta perioperatoria, el riesgo y evolución postoperatorio de nuestros enfermos.
Dr. Alberto Martinez Sardiñas, Dr. R.G. Nelivigi
 PDF
 
Ropivacaina versus bupivacaina en anestesia peridural para histerectomía abdominalIntroducción: La ropivacaína es un isómero con menos efectos cardiotóxicos y menor bloqueo motor, efecto vasoconstrictor y dolor a la inyección. Objetivos: Determinar la eficacia de la ropivacaína por vía epidural en histerectomía abdominal. Método: Se estudiaron 80 pacientes, todas ASA I-II, divididas en dos grupos: Grupo R (estudio) 40 pacientes se les administró 20 ml de ropivacaína al 1 %. Grupo B (control) igual al anterior pero se empleó la bupivacaína al 0,5%. Se evaluó el bloqueo sensitivo y motor. Se observaron las complicaciones hemodinámicas intraoperatorias y se evaluó la analgesia residual postoperatoria en las primeras 6 horas por una Escala Análoga Visual. Resultados: A los 10 min todas las pacientes presentaron sensación disminuida o de objeto romo. A los 15 min no hubo percepción en 85 % del grupo R y en 27 % del B. A los 30 min. Existió bloqueo sensitivo en todas las pacientes. El bloqueo motor no tuvo diferencias estadísticamente significativas. A los 30 min no flexionaron las rodillas el 62.5 y 85% del grupo R y B respectivamente. El grupo R reportó 32 % de complicaciones hemodinámicas y 75 % en el B, correspondiéndole a la hipotensión arterial el 22.5 y 55 % respectivamente. En la 2da hora descendieron los niveles de analgesia del grupo B. En la 3era hora el grupo R exhibió 32.5 % de analgesia moderada y en el B 35 % con 15 % de analgesia no satisfactoria. A la 6ta hora este grupo presentó 57.5 % de analgesia no satisfactoria y 10 % los del R (p< 0.05). Conclusiones: La ropivacaína ofrece un bloqueo sensitivo más rápido y motor cualitativamente menor y brinda más analgesia postoperatoria La hipotensión arterial es mas frecuente con la bupivacaína.
Ariel Domech García, Gerardo Luis García García
 PDF
 
Som My Benítez Tang, Miosotis Diaz Mendiondo, Yanet Pérez Delgado
 PDF
 
Maria Felicia Soto Alonso, José Daniel Suárez Salazar
 PDF
 
Maria Felicia Soto Alonso, José Daniel Suárez Salazar
 PDF
 
Requerimientos transfusionales en la cirugía laparoscópica del colonLa transfusión de sangre y hemoderivados es una terapéutica utilizada en el perioperatorio y corresponde al anestesiólogo decidir su aplicación o no. La cirugía videolaparoscópica ha ganado aceptación clínica en el tratamiento de pacientes con gran variedad de enfermedades gastrointestinales que incluye colon y recto. Objetivo: Determinar los requerimientos transfusionales intraoperatorios en la cirugía de colon minimamente invasiva y comparar nuestros resultados con la cirugía convencional. Material y Método: Realizamos un estudio retrospectivo, descriptivo y comparativo en el Departamento de Anestesiología del Centro de Cirugía Endoscópica del Hospital Universitario General Calixto García analizando 109 expedientes clínicos de pacientes con enfermedades del colon que fueron intervenidos quirúrgicamente vía laparoscópica y similar número en quienes se practicó cirugía convencional en la Unidad Quirúrgica del propio Hospital. Las variables analizadas fueron: hemoglobina y hematocrito preoperatorio, sangrado intraoperatorio, transfusión de componentes sanguíneos durante el intraoperatorio y tiempo quirúrgico. Resultados: No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a las variables demográficas, ni en cuanto a las cifras de hemoglobina y hematocrito preoperatorio; sin embargo los pacientes bajo cirugía laparoscópica tuvieron un tiempo quirúrgico más prolongado, con menor pérdida sanguínea y por consiguiente menor incidencia de transfusiones que el grupo bajo cirugía convencional con diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: Entre las ventajas de la cirugía laparoscópica señalamos su contribución a la disminución de las pérdidas sanguíneas intraoperatorias y al menor uso de transfusión de sangre homóloga
Alberto Labrada Despaigne, Haydee Pascual Villardefrancos, Juan B. Olivé González, Mayuri de la C. Machado Álvarez, Enrique Olazábal García
 PDF
 
Analgesia intrarticular postoperatoria con bupivacaína, fentanilo y la combinación de ambos en cirugía artroscópica ambulatoria de rodillaEl dolor postoperatorio en la artroscopia de rodilla producen junto a factores mecánicos, impotencia funcional del miembro afectado, además de las implicaciones fisiopatológicas sistémicas que están relacionadas con el dolor. La inyeccion intrarticular permite lograr una rehabilitación articular precoz. Objetivos: determinar el efecto analgésico intra-articular del fentanyl, bupivacaína y la mezcla de ambos después de la artroscopía bajo anestesia espinal en el paciente ambulatorio. Material y Métodos: Este estudio se realizó en el Servicio de Anestesiología del Hospital Clínico Quirúrgico "Joaquín Albarrán" durante el período comprendido de julio de 2001 a diciembre del 2002, con la finalidad de demostrar el efecto analgésico de la bupivacaína (Grupo 1), el fentanyl (Grupo 2), y la mezcla de ambos (Grupo 3). Administrados intra-articularmente, a 90 pacientes ambulatorios, seleccionados aleatoriamente, de ambos sexos, menores de 60 años, clasificados como ASA I y II, que se les practicó artroscopía de la rodilla. Se evaluó la calidad de la analgesia mediante la Escala Visual Analógica. Resultados: La analgesia en el Grupo 3 fue buena en 93.3% de los casos, en 6.7% regular, no calificándose ninguna de mala. En el Grupo 1, 56.7% se calificó como buena, 36.7% como regular y 6.6% como mala. En el Grupo 2, 33.3% fue buena, 63.3% regular y 3.4% mala. La duración de la analgesia postoperatoria fue mayor en el Grupo 3 con 21.76±2.51 horas, en el Grupo 1 se prolongó 11.33±3.42 horas y en el grupo 2 duró 9.9±3.31 horas. Los requerimientos de analgesia suplementaria fueron muy bajos en el Grupo 3 (6.7%), seguidos por el Grupo 1 (46.7%) y el Grupo 2, con 46.7%. No hubo modificaciones hemodinámicas ni efectos indeseables en ninguno de los grupos. Conclusiones: Se concluyó que la efectividad del método de analgesia postoperatoria por administración intra-articular de los dos medicamentos estudiados, resultó superior con la mezcla de bupivacaína y fentanyl.
Maria Oslaida Zamora Pedroso, Marta Sofia López Rodríguez, Jorge González Griego, Rosa Infante, Maydele Valedón
 PDF
 
Marina Beatriz Vallongo Menéndez, Alba Vaillant Baralt, Lucas Cordoví de Armas
 PDF
 
Analgesia postoperatoria en la cirugía artroscópica de rodilla. Estudio multicéntricoLa cirugía artroscópica ambulatoria es uno de los procedimientos mas requeridos y practicados en la cirugía moderna de rodilla. La anestesia local infiltrativa compite por establecerse con las técnicas de bloqueo espinal. El empleo de anestésicos locales y/o morfina constituyen una estrategia anestésica y analgésica postoperatoria eficaz y satisfactoria. Objetivo: valorar la eficacia de la anestesia local intraarticular en la cirugía artroscópica de rodilla como método de analgesia postoperatoria, así como describir las complicaciones derivadas de la técnica utilizada. Material y Método: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y multicéntrico en 75 pacientes sometidos a artroscopia de rodilla bajo anestesia local intraarticular.La muestra se dividió en tres grupos de 25 pacientes de forma aleatorizada. El grupo I recibió anestesia con Lidocaína al 2%, 400mg.; el grupo II recibió anestesia con Bupivacaína al 0.25 %, 75mg; el grupo III recibió anestesia con Bupivacaína al 0.125%, 50mg, y Clorhidrato Morfina, solución inyectable 2mg. para pacientes con peso inferior a 70 kg y 4 mg para el resto. Resultados: 61 pacientes fueron del sexo masculino y 14 femeninas con un promedio de edad de 29,1 años No se requirió anestesia complementaria en ninguno de los grupos. Los grupos II y III mostraron valores más bajos de escala visual análoga al término de la cirugía y en el postoperatorio de 1, 24 y 48 horas Se encontraron escasas complicaciones con mayor incidencia en el grupo III (prurito).
Jorge L. Yera Nadal, Madelen Guillén Vargas, Egbert Squire Valdés, Marlén Rodríguez Valdes, Luis F. Hernández Luaces
 PDF
 
Empleo de presión positiva continua en vías aéreas durante la ventilación de un solo pulmón.La ventilación de un solo pulmón como tratamiento ventilatorio en el paciente tributario de cirugía torácica tiene el riesgo de provocar hipoxemia intraoperatoria. Objetivo: Identificar los beneficios del empleo de presión positiva continua en el pulmón proclive durante la ventilación de un solo pulmón. Material y método: Se realizó un estudio prospectivo en 30 pacientes que se constituyeron en su propio grupo control. Se determinó en ellos el valor de la presión arterial de oxígeno, la saturación de la hemoglobina por el oxígeno y el cortocircuito intrapulmonar durante la ventilación de ambos pulmones (Tiempo 1), la ventilación de un solo pulmón (Tiempo 2) y tras la aplicación adicional de una presión positiva continua de 5 centímetros de agua al pulmón proclive (Tiempo 3). Se compararon los resultados entre grupos aplicando el Test de rangos con signos de Wilcoxon para muestras pareadas. Resultados: Existió una diferencia estadística muy significativa al correlacionar los valores promedio del Tiempo 3 con aquellos del Tiempo 2, siendo la diferencia de 64.07 para la presión arterial de oxígeno, 4.93 para la saturación de la hemoglobina por el oxígeno y -10.27 en el caso del cortocircuito intrapulmonar. No se produjeron complicaciones con el uso de la técnica. Conclusiones: El empleo de la presión positiva continua en el pulmón no dependiente produjo una disminución del cortocircuito intrapulmonar como resultado de la ventilación unipulmonar, así como, un aumento de la presión parcial de oxígeno y la saturación de la hemoglobina, con un desarrollo exitoso del acto anestésico-quirúrgico.
Alicia Martínez Ramos, Manuel Rivero Moreno, Idoris Cordero Escobar, Antonio Orta Castillo
 PDF
 
Som My Benítez Tang, Gustavo Córdova Ramos, Alvis López Torres, Obdulia M. Aguado Barrena
 PDF
 
Meperidina intratecal en cirugía anorrectalIntroducción: Se han utilizado opiodes como agentes únicos o en combinación con anestésicos locales los que han ayudado a definir la aplicabilidad y eficacia de estos para comprender las ventajas y desventajas de este tipo de drogas. Objetivos: Evaluar la acción anestésica de la meperidina intratecal a bajas dosis en la cirugía anorectal y evaluar el nivel máximo, la calidad de la analgesia quirúrgica y el grado de relajación del esfínter anal, la duración y calidad de la analgesia postoperatoria, así como, las posibles complicaciones asociadas a la técnica anestésica y a los agentes empleados. Material y Métodos: Se compararon los resultados después de la administración de meperidina intratecal a dosis de 0,5 y 0,75mg/Kg con la los de la lidocaina hiperbárica 50 mg. Resultados: La lidocaina hiperbárica anestesió un mayor número de dermátomas (p<0,05). La duración del bloqueo sensitivo y motor fueron menores en el grupo lidocaína (p<0,05). Con la menor dosis solo 65 % de los pacientes están libres de todo tipo de sensación quirúrgica. La relajación del esfínter anal fue adecuada para este tipo de intervención. La valoración de la analgesia postoperatoria evidenció una mayor calidad con la meperidina (p<0,01). El promedio de analgesia para la meperidina a 0,5 mg/Kg es de 15.39 ± 5.14 horas y a 0,75 mg/Kg es de 16.2±6.4 horas mientras con lidocaina fue de 1.3 ± 0.53 horas (p<0,001). Se registraron parámetros hemodinámicos y ventilatorios dentro de límites aceptables. El prurito se observó solo en los grupos que utilizó meperidina (p<0,01). Conclusión: la mepreidina constituye un excelente agente anestésico que brinda muchas ventajas y escasas complicaciones.
Mabel Rodríguez, Zoraya Meana Baez, Gonzalo Delgado Ramos, Ariel Delgado Ramos
 PDF
 
Maria del Carmen Hernández Quintana, Antonio Orta Castillo, Alicia Martínez Ramos, Osdrelys Rodríguez Vargas
 PDF
 
Alexis González Páez, Blas Hernández Suárez
 PDF
 
Ventilacion prolongada a través de un combitube. Publicación de un caso.Introducción: El combitube es un dispositivo diseñado para ventilación a corto plazo. El tiempo máximo de ventilación publicado en la literatura hasta el presente es de ocho horas. Objetivos: Presentar la conducta seguida con un paciente con intubación prolongada con un combitubo. Material y métodos: Se describe un caso quirúrgico donde fue necesaria la ventilación mecánica a través de un combitube durante quince horas y cincuenta minutos. Durante la intervención quirúrgica se administraron tres dosis de atropina por vía intravenosa para disminuir las secreciones traqueales y se desinfló periódicamente el balón orofaríngeo del combitube como profilaxis de lesiones potenciales de la lengua producidas por presión mantenida sobre la misma. Se monitorearon gases en sangre arterial, saturación de oximetría de pulso (SpO2) y presiones intrapulmonares para cálculos seriados de resistencia en vías aéreas (R). Resultados: Después de una primera hemogasometría que arrojó valores de PaCO2 = 27mm Hg y Ph = 7.50, se hicieron ajustes ventilatorios y las tres pruebas restantes mostraron cifras dentro de límites normales. Los valores de R fueron elevados (15,27 ± 3,92 cm H2O/l/s ), pero éstos no tuvieron ninguna repercusión negativa aparente sobre el intercambio gaseoso. Los valores de SpO2 se mantuvieron dentro de límites normales ( 99,46 ± 0,63 % ). Se concluyó que bajo ciertas condiciones, es posible la ventilación mecánica a través de un combitube en cirugía de larga duración. Conclusiones: Se presenta un paciente el cual fue ventilado de forma prolongada con un combitube, lo cual pudiera ser una alternativa útil para dar respuesta a una situación semejante.
Antonio Orta Castillo, Maylín Montelongo Del Sol, Maria del Carmen Hernández Quintana, Alicia Martínez Ramos
 PDF
 
Gerardo Luis Garcia, Noel Aragón Sierra, José Antonio Cabana Salazar, Gónzalo Delgado Ramos, Soraya Meana Baéz
 PDF
 
Layla Rodríguez, José Folgueras Méndez, Idoris Cordero Escobar, María E. Cartaya López, Adria R. Fernández Fornés
 PDF
 
Tratamiento de los temblores postoperatorios con meperidina. Ensayo clínicoIntroducción: Los temblores postanestésicos constituyen un fenómeno frecuente empleándose para su tratamiento, junto a  otras medidas, los opioides (morfina, fentanyl y meperidina). Objetivos: Estimar la efectividad de estos fármacos en su tratamiento. Material y método: Se estudiaron 200 pacientes en el Hospital "Hermanos Ameijeiras" en un período de 2 años. Se distribuyeron al azar en 4 grupos de 50 pacientes cada uno. Cada grupo recibió respectivamente petidina (12.5 mg), morfina (0.1 mg/Kg), fentanyl (10 mcg/Kg) y solución salina al 0.9%, como placebo. Resultados: El 56.5% de los pacientes tenían la temperatura por debajo de 36°C. El 75.5% recibió anestesia general. Predominaron los temblores tipo III en todos los grupos estudiados (53%). Con la meperidina el 18% dejó de temblar a los 5 minutos, (p < 0.05). A los 10 minutos el 54% del grupo petidina no tenían temblores ( p <0.01) y a los 30 minutos no
temblaban el 94% de los pacientes (p < 0.01). En el resto, los temblores mejoraron con el tiempo pero ninguno de ellos alcanzó el 90%. A los 30 minutos, a excepción del grupo meperidina, los
resultados fueron desfavorables en los clasificados como tipo III. Sólo el 12% (p < 0.01) del grupo petidina presentó recidiva de los temblores, reaparecieron en el 40% del grupo morfina y en el
38% del grupo fentanyl. Conclusiones: La petidina es una buena opción en la prevención y tratamiento de los temblores postoperatorios
Oscar E. González Cardona, Idoris Cordero Escobar
 PDF
 
Anestesia para la corrección quirúrgica de una escoliosis severa en una Testigo de Jehová.Introducción: La anestesia para la corrección de las deformidades del raquis representan un reto al anestesiólogo por las cuantiosas pérdidas sanguíneas que se producen. De todos es conocido que los Testigos de Jehová rehúsan la administración de sangre homóloga. Objetivos: Presentar la conducta seguida en una paciente Testigo de Jehová, la cual fue intervenida quirúrgicamente de una escoliosis idiopática. Material y Método: Se conversó con la paciente lo importante del sangramiento intraoperatorio en este tipo de proceder y se convenció de
predepositar sangre homóloga (3 bolsas). Se realizó una anestesia general orotraqueal con propofol, fentanil y atracurio. Se administró una dosis de 5gr de EACA previo a la incisión de la
piel, seguido por una infusión continua de 1gr/hora hasta el cierre de la piel. Se realizó hemodilución normovolémica e hipotensión inducida farmacológicamente con nitroglicerina. Se cuantificó el sangrado intraoperatorio (mls), a través de la aspiración del campo operatorio y por el pesaje de las compresas y durante la estancia en la sala de recuperación. Resultados: El sangramiento fue de 390 ml. Los valores de hematócrito se mantuvieron dentro de límites aceptables (0,29 vol/%), al igual que las gasometrías y los ionogramas. Administramos solución Ringer Lactato y Haemacel. Conclusiones: Se logró una adecuada estabilidad hemodinámica con sangramiento moderado. No fue necesario administrarle la transfusión homóloga, lo que evidencia
las ventajas de la asociación de hemodilución, hipotensión controlada farmacológicamente y el uso de EACA.
Obdulia M. Aguado Barrena, Ernesto Fleite Marrero
 PDF
 
Anestesia espinal con ropivacaína.Introducción: La Ropivacaina es un isómero con menos toxicidad sistémica que otros anestésicos locales. Es menos cardiotóxico, presenta menos bloqueo motor, menor efecto vasoconstrictor intrínseco y menor dolor a la inyección. Objetivos: Evaluar el comportamiento de los bloqueos sensitivo y motor de la Ropivacaína en la anestesia espinal. Material y Método: Se estudiaron 30 pacientes ASA I y II a los cuales se le administró ropivacaina intradural. Se dividieron aleatoriamente en dos grupos de 15 pacientes cada uno. Al grupo I se le administró Ropivacaina 0,5%, 3 ml (15 mg) y al grupo II se le administró Ropivacaina 0,75 %, 3 ml (22,5 mg). Se realizó la evaluación de las características del bloqueo sensitivo y motor. Resultados: En el grupo I la latencia sensitiva fue mayor 4.9 min. (2,37DE) y 3,01 min.±1.37DE. El Tiempo Máximo de Dispersión fue de 12,46 min. ±1,58 DE en el grupo I y de 10,16 min. ±1,04DE. La analgesia quirúrgica se prolongó a 2,66 horas ±0,58DE en el grupo I y alcanzó 5,05 horas ±0,90 DE. El Nivel de bloqueo alcanzó hasta 7,46 dermatomas ±1,12DE en el grupo I y en el grupo II hasta 6,66 dermantomas ±1,39DE. La latencia del Bloqueo Motor fue de 3,04 minutos ±0,94DE y de 2,9 min. ±0,64 DE en los grupos I y II respectivamente. La reversión del Bloqueo Motor se produjo a las 2,26 horas ±0,22 ED en el grupo I y de 4,48 horas ±0,47DE en el grupo II. Conclusiones: la Ropivacaina resultó ser un anestésico muy útil por vía subaracnoidea. El bloqueo motor y la analgesia quirúrgica son proporcionales a la concentración del anestésico local. La latencia y el tiempo máximo de dispersión varían
de forma inversa en relación con la concentración de la Ropivacaina.
Lourdes Alce Despaigne, Víctor Navarrete Zuazo, Reinier Redondo Gómez
 PDF
 
Beatriz Garrido Suàrez, Fe Bosch Valdés, María del Carmen Rabí, Manuel Hernández Arteaga, Lázaro Fernández Suárez Fernández Suárez
 PDF
 
Elementos 251 - 275 de 292 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>