ARTÍCULOS ORIGINALES

 
Analgesia postoperatoria en la Cirugía Artroscópica de rodilla. Estudio multicéntrico.Introducción: La cirugía artroscópica ambulatoria es uno de los procedimientos mas requeridos y practicados en la cirugía moderna de rodilla. La anestesia local infiltrativa compite por
establecerse con las técnicas de bloqueo espinal. El empleo de anestésicos locales y/o morfina constituyen una estrategia anestésica y analgésica postoperatoria eficaz y satisfactoria. Objetivo: valorar la eficacia de la anestesia local intraarticular en la cirugía artroscópica de rodilla como método de analgesia postoperatoria, así como describir las complicaciones derivadas de la técnica util izada. Material y Método: Se realizó un  estudio prospectivo, longitudinal y multicéntrico en 75 pacientes
sometidos a artroscopia de rodilla bajo anestesia local  intraarticular.La muestra se dividió en tres grupos de 25 pacientes de forma aleatorizada. El grupo I recibió anestesia con Lidocaína al 2%, 400mg.; el grupo II recibió anestesia con Bupivacaína al 0.25 %, 75mg; el grupo III recibió anestesia con Bupivacaína al 0.125%, 50mg, y Clorhidrato Morfina, solución inyectable 2mg. para pacientes con peso inferior a 70 kg y
4 mg para el resto. Resultados:61 pacientes fueron del sexo masculino y 14 femeninas con un promedio de edad de 29,1 años No se requirió anestesia complementaria en ninguno de los grupos. Los grupos II y III mostraron valores mas bajos de escala visual análoga al termino de la cirugía y en el postoperatorio de 1, 24 y 48 horas Se encontraron escasas complicaciones con mayor incidencia en el grupo III (prurito).
Jorge L. Yera Nadal, Madelen Guillén Vargas, Egbert Squire Valdés, Marlén Rodríguez Valdés, Luis F. Hernández Luaces
 PDF
 
Dolor posoperatorio: Eficacia del tenoxican en la analgesia preventiva.Introducción: La analgesia preventiva se logra mediante el suministro de drogas capaces de interactuar con sitios receptores de mediadores químicos cuyas concentraciones pueden incrementarse o reducirse durante el fenómeno de nocicepción y de este modo evitar el desarrollo de tales alteraciones.Objetivos: Evaluar la eficacia del Tenoxican en la analgesia preventiva del dolor postoperatorio. Material y Método: Se realizó un estudio prospectivo de 58 pacientes programados para cirugía abdominal electiva con el objetivo de valorar la eficacia del Tenoxican en la analgesia preventiva del dolor postoperatorio. La muestra se dividió en dos grupos (n= 29): Grupo I control tratados con placebos y Grupo- II a los cuales se les administró tenoxican 20 mg EV 15 minutos antes de la incisión quirúrgica. Para el análisis se consideró un tiempo total de observación de 24 horas postoperatoria, evaluándose con éxito el tratamiento si
se obtenían en la escala análoga visual del dolor (EVA) valores menores o iguales 4. Se evaluó el tiempo de analgesia efectiva, demanda de analgésico y efectos adversos más frecuente.
Resultados: Para el G II nunca se obtuvieron valores de EVA >4. Existió una diferencia muy significativa en cuanto a la intensidad del dolor entre ambos grupos, la demanda de analgésicos en el postoperatorio se vio disminuida en el 100 % de los casos del grupo estudio, el tiempo de analgesia efectiva del Tenoxican fue de 24 horas y no se registraron efectos adversos atribuibles a su administración. Conclusiones: Quedó demostrada la alta efectividad
del Tenoxican como modulador del dolor postoperatorio, brindando un margen de seguridad
adecuado.
Maria Oslaida Agüero Martínez, Idoris Cordero Escobar, Glenda Alfonso
 PDF
 
Tratamiento de la neuralgia herpética: Descripción de una técnica novedosaIntroducción: El Herpes Zóster, vulgarmente conocido como culebrilla, es una enfermedad infecciosa aguda, originada por el virus del mismo nombre que pertenece al grupo de virus ADN y produce una intensa reacción inflamatoria, hemorragia y necrosis del ganglio de la raíz posterior de la médula y puede expandirse hasta involucrar a las neuronas motoras que resultan en paresias motoras. Puede desencadenarse por ciertos estímulos, por ejemplo: cirugía o trauma, irradiación y otros agentes inmunosupresores (arsénico ó neoplasias) ó enfermedades ( tuberculosis, sífilis, paludismo ). Objetivos: En este trabajo nos propusimos identificar los factores asociados a la neuralgia herpética y su evolución. Material y Método: La muestra estuvo integrada por todos los pacientes que acudieron a la clínica del dolor del hospital "Hermanos Ameijeiras" con el diagnóstico de neuralgia herpética desde Enero de 1997 hasta Septiembre del 2001. Se comprobó la efectividad del tratamiento mediante el uso de la escala análoga visual. Resultados: La localización corporal de la lesión herpética aguda más frecuente fue torácica (54.4%). El tratamiento mas frecuente utilizado fue la terapia neural en
63,1 %. La relación entre el tiempo de evolución de la neuralgia y la respuesta al tratamiento fue mas eficaz mientras mas tempranos se aplicó el tratamiento. Al final del tratamiento el 63.2 % de los pacientes tratados en este periodo presentaron alivio completo de la sintomatología Conclusiones: Los pacientes mayores de 50 años son los más afectados, fundamentalmente los del sexo femenino; las lesiones se localizan generalmente en el tórax y que los pacientes que acuden más temprano responden mejor al tratamiento.
Jorge L. Yera Nadal, Egbert Squires Valdés, Marlén Rodríguez Valdés, Madelén Guillén Vargas
 PDF
 
Efectos analgésicos de la clonidina epidural en la cirugía de tórax.Introducción: Se realizó un estudio sobre los efectos de la Clonidina extradural en la analgesia postoperatoria de la cirugía torácica. Objetivos: Determinar la intensidad del dolor en los pacientes operados de tórax y el comportamiento de las variables hemogasométricas. Material y Método: Se evaluaron 30 pacientes subdivididos en 3 grupos de 10 pacientes cada uno, en los que se emplearon: Morfina (grupo 1), Clonidina más
Morfina (grupo 2) y Clonidina (grupo 3) respectivamente en el control del dolor postoracotomía. Se determinó la distribución de pacientes según la cantidad de dosis requeridas y el tratamiento empleado, tiempo promedio entre la primera y segunda dosis por tratamiento, la repercusión farmacodinámica sobre los signos vitales en cada grupo así como el comportamiento de las variables hemogasométricas. Se evaluó la intensidad del dolor según la escala análoga visual, el tratamiento escogido y el número de dosis, así como los efectos indeseables de los
medicamentos administrados. Resultados: El grupo II encontramos un valor medio de intensidad de dolor de 4,5.
El número de dosis administradas fue 8 pacientes (1 dosis) y 2 pacientes 2 dosis). Ninguno paciente de este grupo recibió mas de 2 dosis. Existieron escasas variaciones hemodinámicas y hemogasométricas en los grupos I y III. Las reacciones sistémicas fueron nulas en el grupo II. Existieron diferencias estadísticamente significativas p < 0,05 al comparar el grupo II con el I el III. Conclusiones: El grupo en el que se administró morfina-clonidina, presentó un menor puntaje en la escala análoga visual, así como un menor número de dosis. Escasas variaciones hemodinámicas y hemogasométricas. Las reacciones sistémicas fueron nulas.

Obdulia M. Aguado Barrenas, Jorge L. Yera Nadal, Caridad L. Cabrera Iglesias
 PDF
 
Lázaro M. Fernández Suárez, Beatriz Garrido Suárez, Fe Bosch Váldes, Maria C. Reyes Méndez
 PDF
 
Marlen Rodríguez Valdés, Jorge Luis Yera Nadal, Tania Amores Agulla, Egbert Squires Valdés, Madelen Guillén Vargas
 PDF
 
Víctor M Navarrete, Marietta de la Barrera, Beatriz Vallongo Menéndez
 PDF
 
Reacción anafiláctica a la aprotinina con dosis de prueba negativa.Informe de dos pacientes.Introducción:Los estudios sobre la aprotinina a dosis altas, han demostrado ampliamente su utilidad para disminuir significativamente el sangrado perioperatorio y el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica después de la circulación extracorpórea; sin embargo, por ser un polipéptido antigénico, su administración está asociada a cierta incidencia de choque anafiláctico, por lo que se ha recomendado, que cuando se usa por primera vez en un
paciente, se realice una dosis de prueba antes de iniciar el protocolo terapéutico. Objetivos: Identificar los riesgos potenciales de reacciones adversas del uso de aprotinina en pacientes cardiópatas tributarios de corrección quirúrgica. Material y Método: Describimos dos casos en los que la aprotinina se utilizó primariamente y presentaron reacciones anafilácticas graves, a pesar de que las dosis de prueba previas
no provocaron ninguna reacción. Resultados: La dosis de prueba de aprotinina de 10000 KIU (1,4 mg) administrada por vía endovenosa en 5 minutos por lo me nos 10 minutos antes de la dosis de carga en pacientes no expuestos anteriormente a la misma, probablemente no garantiza que no se produzcan reacciones anafilácticas graves en los pacientes que reciban una intervención cardiovascular, en protocolo antifibrinolítico con
aprotinina a dosis alta. Conclusiones: A pesar de tomarse todas las precauciones posibles en aras de evitar las reacciones anafilácticas graves como son las dosis de prueba, nosotros describimos dos pacientes en los cuales a pesar de utilizarla
presentaron reacciones anafilácticas graves con dosis altas de aprotinina.
Osvaldo González Alfonso, Pedro Aníbal Hidalgo Menéndez, José Cirilo Mesa Hurtado, José Antonio Lorenzo Corcho, Ignacio Fajardo Egozcue
 PDF
 
Uso del combitube en anestesia general: evaluacion cardio-respiratoriaIntroducción: La intubación endotraqueal bajo laringoscopia directa continúa siendo la técnica de elección para el control de la vía aérea, sin embargo su realización exitosa no es siempre
posible, por lo que nuevos dispositivos han surgido como alternativas en los últimos años. Objetivos: Evaluar la eficacia del combitube en anestesia general. Material Y Método: Se
realizó un estudio comparativo entre el combitube y el tubo endotraqueal en anestesia general. Se seleccionaron 60 pacientes ASA I para cirugía electiva, divididos aleatoriamente en 2 grupos de 30 cada uno. Comparamos con ambos dispositivos la respuesta cardiovascular inmediata y a los 5 minutos de colocado, además del comportamiento de los gases sanguíneos durante el transoperatorio. Resultados: La respuesta cardiovascular inmediata con el combitube se asoció a cifras tensionales sistólicas, diastólicas y de frecuencia cardíaca (139,16 ± 17,52 mmHg; 91,33 ± 11,95 mmHg y 89,50 ± 13,50 lpm) significativamente menores respecto al tubo endotraqueal
(151,00 ± 18,81 mmHg; 99,66 ± 11,59 mmHg y 103,30 ± 14,45 lpm). A los 5 minutos de colocados las cifras tensionales no mostraron diferencias entre los grupos, pero la frecuencia
cardíaca continuó significativamente menor con el combitube (GII: 83,80 ± 11,63 lpm) (GI: 92,73 ± 13,55 lpm). Los valores hemogasométricos fueron normales en ambos grupos, aunque las cifras de PaCO2 con el combitube fueron significativamente superiores (GII: 38,51 ± 2,26 mmHg) (GI: 36,49 ± 1,81 mmHg). No hubo complicaciones en ningún grupo. Concluimos que el
combitube es un dispositivo alternativo eficaz para el manejo de la vía aérea en anestesia general.
Antonio Orta Castillo, Marisol Montelongo del Sol, María del C. Hernandez Quintana
 PDF
 
Evaluación del comportamiento de la relación reserva y el consumo de oxígeno en cirugía pulmonar.La cirugía de cáncer pulmonar exhibe riesgos, pero es el único tratamiento eficaz. OBJETIVOS: Evaluar el comportamiento de la relación reserva de oxígeno pulmonar/consumo de oxígeno, en la resección pulmonar parcial y total. MATERIAL Y METODO: Se determinó el tiempo de apnea que tarda la hemoglobina en desaturarse hasta 95 % al comienzo de la intervención (apnea inicial) y por medio de una fórmula que relacionó ese valor con los segmentos funcionantes preoperatorios y los que quedarían
posterior al acto quirúrgico para calcular el posible tiempo final de apnea (apnea final calculada). Al finalizar la intervención se midió el tiempo final de apnea (apnea final medida) y se comparó con el calculado. Por último se relacionó con la evolución postoperatoria, en cuanto a la separación del ventilador. RESULTADOS: Se realizaron 10 resecciones pulmonares totales y 13 parciales. La apnea final medida fue igual o superior
a la final calculada en 16 de los 23 pacientes (70 %), 7 pacientes propuestos para resección parcial (53.8 %) y 9 de los que se le realizó neumectomías (90 %). Todos los pacientes se separaron del ventilador sin dificultad. CONCLUSIONES: La relación reserva
pulmonar/consumo de oxígeno estimada por el tiempo que la hemoglobina tarda en desaturarse hasta 95 %, podría ser un buen indicador intraoperatorio de operabilidad en la cirugía del cáncer pulmonar, si durante el acto operatorio se decide practicar la neumectomía, en aquellos pacientes con resección parcial planificada.
Rosa Maria Abad Hernández, Yanara Hernández Jaime, Alba Abela Lazo, Nora Lim Alfonso
 PDF
 
Medicación preoperatoria con clonidina en la cirugía videolaparoscópicaLa laringoscopía y la intubación traqueal, constituyen un potente estímulo nociceptivo capaz de desencadenar fenómenos con un significativo aumento de la tensión arterial y de la frecuencia
cardiaca. Objetivos: Identificar la efectividad de la clonidina en la atenuación de la respuesta hiperdinámica a la laringoscopía, la intubación traqueal y el neumoperitoneo durante la colecistectomía video laparoscópica. Material y Método: Se realizó un estudio prospectivo, en 80 pacientes ASA I–II con anestesia general para colecistectomía video–laparoscópica. Fueron subdivididos en 2 grupos: al Grupo B se administró clonidina 150 mcg (2.5 mcg/Kg) vía oral, 90–120 min previos a la inducción y al Grupo A no se le administró. Se evaluaron las variables hemodinámicas basales, posintubación y postneumoperitoneo. Resultados: El grupo B presentó
post-intubación cifras de Tensión Arterial Sistólica y Diastólica menores con relación al grupo A (Grupo A 146 ±18 vs. 95±15 mmHg versus Grupo B 110 ± 10versus 72 ± 8 mmHg (p<0,05);
la Frecuencia cardiaca se elevó solo en 11±4 latidos por minutos en dicho grupo B (p<0,05). Posterior al neumoperitoneo, en ambos grupos se produjeron aumentos de dichas variables. Se
requirió analgesia suplementaria en 22 % de los pacientes del grupo B versus un 85 % de los del grupo A. Predominó la hipertensión arterial en el grupo A (p>0,05) No encontramos alteraciones en la saturación de la Hb y la ETCO2 en los grupos estudiados . Conclusiones: El uso de la clonidina fue excelente en minimizar la respuesta simpático adrenal, durante la laringoscopía e intubación traqueal y la respuesta hemodinámica al neumoperitoneo. Se requirió significativamente menor analgesia suplementaria en los pacientes que se utilizó este medicamento. No se presentaron efectos indeseables con el uso de esta droga.
Pedro Olivera Mederos, Gonzalo Delgado Ramos, Zoraya Meana Baez
 PDF
 
Neostigmina intratecal en la analgesia Preventiva de la artroscopia Terapéutica de rodilla. Ensayo clínicoLas algias postoperatorias constituyen un problema que carece de solución defintiva. Investigaciones contemporáneas demuestran una acción analgésica preventiva de la neostigmina administrada intratecalmente (NEOIT).Tal práctica se encuentra en plena etapa investigativa y se necesita incrementar la experiencia clínica con su utilización. OBJETIVOS: Identificar el grado de analgesia postoperatoria alcanzado con la NEOIT,
impacto en los requerimientos anlgésicos postoperatorios y ocurrencia de efectos adversos. METODO: Cuatro grupos de pacientes recibieron aleatoriamente NEOIT, 100, 50, 25 μg o
un placebo (NaCl 0,9%) al practicarse una anestesia subaracnoidea para artroscopia de rodilla. Variables de respuesta: intensidad del dolor según escala visual-análoga 0-10
(EVA) con intervalos de cuatro horas hasta cumplidas 24, requerimientos suplementarios de dipirona y efectos adversos. Pruebas de Kruskal-Wallis, t de student y Chi-cuadrado se
aplicaron para identificar las posibles diferencias entre los grupos (p<0,05 significativo). RESULTADOS: Valores promedio de EVA fueron significativamente menores entre todos los grupos (en todos los momentos) tratados con NEOIT con un comportamiento
dosis dependiente. Análogamente los requerimientos de dipirona fueron significativamente menores. (p<0,05). Náuseas y vómitos alcanzaron proporciones que obligaron a detener el
ensayo. Los porcentajes respectivos para estos dos síntomas fueron: Grupo I, 69-58%, Grupo II, 47-41%, Grupo III, 32-24%, Grupo IV,12-12% (p<0,05). CONCLUSIONES: NEOIT por sus resultados analgésicos constituiría una alternativa atractiva para el tratamiento del dolor postoperatorio de las artroscopias pero la incidencia de náuseas y vómitos con dosis de 50 μg o más hacen desestimar su empleo. 25μg no eliminan totalmente el dolor.
Lucas Cordoví de Armas, Néstor Sánchez Nogueira, Mayuri de la C. Machado Álvarez, Angela Gutiérrez Rojas
 PDF
 
Colecistectomía laparoscópica pediátricaIntroducción: La cirugía de mínimo acceso se ha difundido y goza de gran aceptación en los últimos años en nuestro país. Con el advenimiento de técnicas laparoscópicas cuyas fronteras no solo se limitan a procedimientos ginecológicos sino que se han
extendidos al campo de la cirugía general, urología y ortopedia. Este tipo de cirugía ofrece numerosas ventajas y los pacientes pediátricos también se han visto beneficiados de ella; sin embargo se acompaña de variadas alteraciones fisiopatológicas en el periodo intraoperatorio, lo que constituye un reto para el anestesiólogo. Objetivo: Conocer el comportamiento hemodinámico y ventilatorio intraoperatorio en pacientes pediátricos sometidos a procederes laparoscópicos en un periodo de tres años. Material y método: El estudio fue realizado en 20 pediatricos, ASA I y II, tributarios de colecistectomía electiva, en el Hospital Pedriático William Soler. Resultados: Las variables
respiratorias monitorizadas, presión máxima en la vía aérea (P1), presión arterial de dióxido de carbono (Pa CO2) y dióxido de carbono telespiratorio (ETCO2) mostraron un comportamiento estable, se observó un ligero ascenso en el tiempo de neumoperitoneo correspondiente desde los 5 hasta los 30 minutos establecidos sin exceder límites fisiológicos. Se observó una correlación lineal entre la PaCO2 y ETCO2.
La saturación de oxigeno permaneció en limite fisiológico al igual que las variaciones en los parámetros. Conclusión: La  colecistectomía por vía laparoscópica resulto un proceder ventajoso y eficaz, pero es imprescindible la Monitorizacion  optima que garantice el control ventilatorio y hemodinámico intraoperatorio durante la actividad anestésico quirúrgica.
Beatriz Gómez Portier, Raúl García Rojas, Marta S. López, Marcia Triana
 PDF
 
Jorge H. Díaz Rodríguez, Carlos Nieto Monteagudo, Elvis González Pérez
 PDF
 
Marina Beatriz Vallongo Menéndez, Lucas Cordoví de Armas, Jesús Burgué, Efraín Ung Lao, Marietta de la Barrera, Idoris Cordero Escobar
 PDF
 
Ketamin vs. fentanil durante la anestesia intravenosa total en NeurocirugíaIntroducción: La ketamina en neuroanestesia prácticamente se eliminó debido a sus acciones sobre el SNC; recientemente se sugirió la posibilidad de su uso en asociación con otros agentes que contrarresten los efectos indeseables. Objetivos: Validar el uso de la ketamina como analgésico durante la anestesia intravenosa total en neurocirugía al compararla con el fentanil, caracterizando el comportamiento de la hemodinámia, el despertar y la incidencia de efectos adversos en el postoperatorio. Material y método : Se realizó un ensayo clínico con dos grupos de 50 pacientes, tratados quirúrgicamente por afecciones intracraneales. La técnica anestésica empleada fue la anestesia intravenosa total, empleando alternativamente fentanilo o ketamina para asegurar la analgesia en cada grupo.
Se comparó el comportamiento hemodinámico, los requerimientos analgésicos intraoperatorios, el despertar y los eventos indeseables postoperatorios. Resultados: El
comportamiento hemodinámico fue similar, así como los requerimientos analgésicos suplementarios. El despertar fue más rápido en el grupo de la ketamina y la incidencia de
efectos indeseables menor con su uso. La analgesia postoperatoria fue semejante.
Conclusiones: La ketamina a dosis bajas asociada con propofol durante la TIVA en el
paciente neuroquirúrgico, brinda una analgesia adecuada, permitiendo una rápida
recuperación sin náuseas, vómitos ni fenómenos psíquicos adversos.
Son My Benítez Tang, Yanet Pérez Delgado
 PDF
 
Anestesia intravenosa total en pacientes con factores de riesgo coronario

Introducción: la cardiopatía isquémica es una determinante principal de la morbimortalidad peroperatoria.

Objetivo: comparar dos técnicas de anestesia intravenosa total en pacientes con factores de riesgo coronario en proceder quirúrgico mayor electiva.

Material y Método: se realizó una investigación descriptiva, prospectiva, longitudinal en 42 pacientes ASA III en el Hospital Universitario "General Calixto García", entre abril de 2008 y abril de 2010. Se crearon dos grupos según mantenimiento de la anestesia. (1): propofol/fentanil y (2): propofol/ketamina. Se estudiaron los cambios en la glucemia, tensión arterial media, frecuencia cardiaca y CO2 espirado durante el intraoperatorio, así como los tiempos de recuperación con cada una de las técnicas. Los datos se resumieron usando medias y desviaciones estándar para variables cuantitativas y porcentajes para variables cualitativas. Se utilizó la Prueba de comparación de medias de muestras independientes para la comparación entre los dos grupos.

Resultados: los valores de glucemia y CO2 espirado intraoperatorios se comportaron de manera similar en ambos grupos sin diferencias significativas. Durante la inducción, la tensión arterial media y la frecuencia cardiaca fueron significativamente menores en el grupo 1 en comparación al grupo 2 que se mantuvo prácticamente sin variaciones en los diferentes momentos. La recuperación total de la anestesia fue significativamente más rápida en el grupo 2.

Conclusión: la anestesia intravenosa total con ketamina/propofol, proporciona resultados positivos finales y sin ninguna complicación mayor, lo que constituye una herramienta más para disminuir la morbilidad perioperatoria en pacientes con factores de riesgo coronario.

Alberto Labrada Despaigne, Yisel Domínguez García, Raúl Fernández Wong
 PDF
 
Elementos 276 - 292 de 292 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12