La revista aplica un sistema de publicación continua o en progreso, con un volumen correspondiente a cada año. Está dirigida a los profesionales interesados en las más diversas ramas de la Anestesiología, Reanimación, Cuidados Intensivos y Dolor, así como, otras especialidades afines. Recibe contribuciones en idioma español, inglés y portugués sin distinción en el país de procedencia. El envío de manuscritos, el procesamiento y la publicación son totalmente gratis. No se aplican cargos por procesamiento ni publicación de artículos.

 

Último número

Vol. 23 (2024): publicación continua

Publicado: 2024-01-18
23 de octubre de 2024

Tabla de contenidos

Editoriales

Idoris Cordero Escobar
149 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Anestesia libre de opioides en cirugía bariátrica laparoscópica

Introducción: La anestesia libre de opioides surge de las alternativas farmacológicas que permiten otra opción anestésica en el arsenal del anestesiólogo.

Objetivo: Evaluar la efectividad y seguridad de una técnica anestésica libre de opioides en el paciente intervenido con cirugía bariátrica laparoscópica.

Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico, prospectivo y longitudinal en 23 pacientes operados con anestesia general multimodal libre de opioides. Pacientes mayores de 18 años con un índice de masa corporal mayor o igual a 35 kg/m2, con estado físico ASA II y III. Se evaluó la analgesia posoperatoria e intraoperatoria como una necesidad de la analgesia de rescate en el tiempo de recuperación y los efectos adversos.

Resultados: Se demostró que la edad promedio fue 38,19 ± 8,73 con un predominio en el sexo femenino, los pacientes fueron clasificados como ASA II y obesos grados III. Hubo una estabilidad hemodinámica intraoperatoria. El 82,6 % de los pacientes no presentaron dolor posoperatorio en las primeras 24 h. No se presentaron pacientes con dolor severo. Requirieron analgesia de rescate cinco pacientes (21,7 %) en posoperatorio, y las complicaciones fueron escasas sin repercusión clínica. El tiempo promedio para la extubación fue de 6,7 ± 0,8 min y la recuperación total de 29,6 ± 0,8 min.

Conclusiones: La técnica multimodal libre de opioides resultó segura y efectiva, con un adecuado estado de analgesia perioperatoria y escasas complicaciones en los pacientes intervenido con cirugía bariátrica laparoscópica.

 

Alberto Labrada Despaigne
654 lecturas
PDF
Armando Vicente Bedoya Gutiérrez, Alberto Labrada Despaigne, Breitner Stalin Mosquera Murillo, Geydis Costa Ortíz
406 lecturas
PDF
Complicaciones anestésicas en pacientes con quimioterapia neoadyuvante por cáncer de mama

Introducción: La quimioterapia previa o en curso puede presentar una amplia gama de interacciones, que aumentan el efecto clínico y la toxicidad de fármacos utilizados en quimioterapia, como los anestésicos.

Objetivo: Evaluar la influencia de la anestesia sobre las pacientes con neoplasia de mama que recibieron o no quimioterapia neoadyuvante.

Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental, prospectivo, de corte longitudinal en el Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, durante el período comprendido de enero de 2021 a enero de 2023.

Resultados: La edad promedio fue 53,2 años en el Grupo I y 55,4 años en el II. En ambos grupos predominaron los pacientes ASA II, con 92,0 % en el I y 88,0 % en el II. El 92,0 % de las pacientes del Grupo I y el 96,0 % de los del Grupo II recibieron anestesia balanceada. La arritmia (20 %), seguida de prolongación del segmento QT, (4,0 %), la hipertensión arterial (4,0 %), la oliguria (16,0 %) y el dolor posoperatorio (12,0 %) fueron las complicaciones más frecuentes en los pacientes que recibieron quimioterapia neoadyuvante. En cuanto a la gravedad, en el 56 % de los pacientes fue severa. El 44 % de las complicaciones (arritmias, prolongación QT e hipertensión arterial y oliguria) aparecieron de manera mediata en el posoperatorio.

Conclusiones: Se evaluó la influencia de la anestesia sobre las pacientes con neoplasia de mama que recibieron o no quimioterapia neoadyuvante, y se identificaron las complicaciones asociadas a la conducta anestésica.

Johana Paola Castellar Díaz, Idoris Cordero Escobar, Iraida Caballero Aguirrechu
488 lecturas
PDF
Parámetros ventilatorios asociados a mortalidad en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad grave

Introducción: La predicción del desenlace de los pacientes tratados con ventilación invasiva por insuficiencia respiratoria aguda es todo un reto.

Objetivo: Analizar los parámetros de monitorización ventilatoria asociados a la mortalidad en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad grave.

Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad grave, tratados con ventilación invasiva. Los casos fueron los pacientes fallecidos. Las variables cuantitativas se resumieron con la mediana y el rango intercuartil en la comparación entre casos y controles, se empleó la prueba de U de Mann–Whitney. Se computó la presencia de riesgo de mortalidad y su significación estadística mediante el análisis de los odds ratio (OR), sus intervalos de confianza y la prueba ji al cuadrado de Mantel y Haenszel con nivel de significación ɑ = 0,05.

Resultados: Los pacientes con las siguientes variables: presión pico ≥ 32 cmH2O (OR = 9,27), presión meseta ≥ 24 cmH2O (OR = 24,10), presión media ≥ 19 cmH2O (OR = 10,21), presión de conducción ≥ 19 cmH2O (OR = 10,98), compliance estática < 20 ml/cmH2O (OR = 5,90) y compliance dinámica < 15 ml/cmH2O (OR = 14,20), tuvieron más probabilidad de fallecer.

Conclusiones: Los parámetros de la presión pico, la presión meseta, la presión media, la presión de conducción, la compliance estática y la compliance dinámica están asociados a la mortalidad en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad grave.

Luis Fong Pantoja, Niger Guzmán Pérez, Elizabeth Bárbara Dieguez Matamoros
304 lecturas
PDF
Satisfacción de los pacientes intervenidos quirúrgicamente que recibieron anestesia general orotraqueal

Introducción: La satisfacción de los pacientes después de un acto anestésico es una medida de calidad de la asistencia que contribuye a la evaluación final del centro sanitario.

Objetivo: Evaluar el grado de satisfacción de los pacientes intervenidos quirúrgicamente que reciben anestesia general orotraqueal.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo y transversal en el Hospital Hermanos Ameijeiras en el período comprendido de enero a marzo de 2022.

Resultados: En el estudio realizado el 40,7 % tenían entre 40 y 59 años, el 67,7 % eran femeninas y el 56,6 % eran ASA II y el 35,0 % se intervino por cirugía general. En el 60,3 % se realizó la anestesia general balanceada. El 100,0 % fue evaluado antes del procedimiento quirúrgico. El 99,2 % recibió un sedante preoperatorio y el 89,9 % refirió satisfacción. El 100,0 % fue bien acogido a su llegada al quirófano y fue anestesiado de forma rápida y segura. El 80,5 % se despertó en la sala de recuperación. El 56,2 % sintió algún grado dolor y el 25,3 % presentó náuseas y vómitos posoperatorios. El 70,4 % estuvieron satisfechos con la anestesia.

Conclusiones: El mayor grado de satisfacción lo obtuvieron los pacientes que se sintieron protegidos por sus anestesiólogos, le brindaron confianza durante el período perioperatorio y velaron por prevenir el dolor. La mayoría de los pacientes expresaron estar satisfechos con el proceder anestésico recibido.


Cristina Centeno Castillo, Jesús Andrés Cantillo Aragón, Idoris Cordero Escobar
255 lecturas
PDF
Caracterización de la intubación traqueal con el videolaringoscopio VALOR en pacientes con vía aérea difícil

Introducción: La videolaringoscopía constituye el procedimiento de referencia para el manejo de la vía aérea difícil; sin embargo, los costos económicos de los videolaringoscopios comerciales resultan prohibitivos para su adquisición y generalización en naciones de bajos y medianos ingresos.

Objetivo: Caracterizar la intubación traqueal con el videolaringoscopio VALOR en pacientes quirúrgicos con vía aérea difícil.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal prospectivo, donde se empleó el videolaringoscopio VALOR en 36 pacientes quirúrgicos con signos predictores de vía aérea difícil. El estudio se desarrolló en el Servicio de Anestesiología y Reanimación del Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País, en el período de septiembre de  2022 a enero de 2024.

Resultados: Se realizó la intubación traqueal efectiva a todos los pacientes en un tiempo promedio de 49 segundos. El 94,4 % de los pacientes requirió un solo intento de intubación con una visión adecuada de la glotis según las escalas VIDIAC y VCI. El 47 % de la muestra fueron pacientes con patologías de la columna cervical. Como eventos adversos se registraron la taquicardia refleja (19,4 %) y traumatismo faríngeo leve (2,8 %), sin implicaciones perioperatorias. Predominaron las maniobras de manipulación laríngea externa (61,1 %), uso de bougie (91,7 %), lifting indirecto de epiglotis (80,6 %), con paridad entre las espátulas Macintosh (52,8 %) e hiperangulada (47,2 %).

Conclusiones: El videolaringoscopio VALOR favoreció la intubación traqueal efectiva en el primer intento en pacientes con signos predictores de vía  aérea difícil, en un tiempo breve, con una visualización óptima de la glotis y una baja incidencia de eventos adversos.

Antonio Ismael Aparicio-Morales, Alexander Garzón-Rodríguez, María Oslaida Agüero-Martínez, Yaima Rizo-Fiallo, Lídice Vázquez-Castañeda, Ana Carla Garzón-González
150 lecturas
PDF
Índice de shock en situaciones de shock hipovolémico

Introducción: El shock hipovolémico es frecuente en el entorno asistencial de la especialidad de anestesiología y reanimación. Atender pacientes con shock hipovolémico requiere herramientas tecnológicas y clínicas. Emplear el índice de shock, constituye una forma sencilla de conocer el estado de la volemia de los pacientes, así como de la efectividad de la terapéutica empleada y el pronóstico

Objetivo: Evidenciar la utilidad del índice de shock en pacientes con shock hipovolémico.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo con el cálculo del índice de shock en una muestra de 142 pacientes en el período de julio de 2022 a octubre de 2023. Las variables calculadas en el índice de shock fueron: edad, sexo, etiología de la entidad quirúrgica, estado al final de la cirugía, evolución posoperatoria y mortalidad. Se calcularon para las variables cuantitativas la media y los números absolutos y relativos, y para las cualitativas las pruebas no paramétricas recomendadas.

Resultados: En los 112 casos la causa era una hemorragia detectable. 25 pacientes poseían signos de shock séptico hipo dinámico y en 5 la causa se encontró durante la cirugía. El shock promedio al arribo fue de 1,12, en el posoperatorio inmediato de 1,01. El evolutivo fue de 1,70 en los 23 fallecidos, de 1,31 en los que fueron ventilados y de 0,8 en los que se trasladaron a sala abierta en menos de 7 días.

Conclusiones: El cálculo del shock es fácil y rápido, permite evaluar la hemodinámica, la terapéutica empleada y guarda relación con la evolución.

 

Víctor José Vasallo Comendeiro, Juan Karel Rodríguez Bonet, Tamara Rodríguez Bonet, Yunierkis Riverón Acosta, Yanira Figueroa Veitia
145 lecturas
PDF
Analgesia posoperatoria con dosis variables de morfina intratecal en histerectomía abdominal

Introducción: la morfina intratecal es una opción segura y eficaz alrededor del mundo en el manejo del dolor postquirúrgico tras la histerectomía abdominal.
Objetivo: identificar la dosis de morfina intratecal que produce analgesia adecuada con menor incidencia de reacciones adversas asociada a antiinflamatorios no esteroideos para el control del dolor postoperatorio.
Material y métodos: se realizó una investigación cuasi-experimental, prospectiva y longitudinal en pacientes sometidas a histerectomía abdominal electiva en el Hospital Vladímir Ilích Lenin diciembre 2020-mayo 2023, mediante un muestreo no probabilístico accidental se tomaron 66 pacientes de un universo de 322, se dividió en tres grupos de acuerdo a las dosis de morfina intratecal administradas: 100 mcg, 200 mcg y 300 mcg. Se analizaron variables: características generales, constantes vitales, intensidad del dolor, analgesia de rescate, y reacciones adversas: prurito, náuseas, vómitos, y depresión respiratoria. Los resultados se registraron en una base electrónica de datos y se aplicó estadística descriptiva e inferencial.
Resultados: no se registró dolor al alta anestésica; a las 6 y 24 horas no existió diferencia estadísticamente significativa en la aparición del dolor. A las 12 horas el grupo 100 mcg se constató mayor incidencia de dolor. Mayor necesidad de analgesia de rescate en el grupo 100 mcg y mayor incidencia de reacciones adversas en grupo 300 mcg. La reacción adversa más frecuente fue el prurito en los tres grupos.
Conclusiones: 200 mcg de morfina intratecal posee un perfil analgésico adecuado con menor incidencia de reacciones adversas en pacientes sometidas a histerectomía abdominal electiva.
Palabras Claves: intratecal, dolor, morfina, reacciones adversas.

Marcos Antonio Meneses Labrada, . Evelín Garcés Roja, Vladimir Antonio Escalona Rodríguez, Aidan Abel Pérez Pérez
10 lecturas
PDF

Artículos de revisión narrativa

Detección precoz de la cardiotoxicidad posquimioterapia (segunda parte)

Introducción: El desarrollo de sociedades, pautas y recomendaciones que guíen el quehacer hacia estos pacientes, valorar y estratificar su riesgo en consenso previo al tratamiento, es la piedra angular de un diagnóstico temprano que permita continuar con la medicación oncológica. Objetivo: exponer aspectos actuales y esclarecer algunos puntos de vista relacionados con nuevos algoritmos utilizados en el diagnóstico temprano de la lesión subclínica, como los biomarcadores séricos y nuevas técnicas de imagen, sin dejar de mencionar la fracción de eyección (FE).

Métodos: El estudio del funcionamiento de la fibra muscular cardiaca nos puede dar quizás mas datos que permitan actuar en consecuencia de forma prudente y prescribir tratamiento preventivo con seguimiento y valoración durante el uso de la terapia oncológica, con mejores resultados para el paciente. La Disfunción Ventricular postquimioterapia (DV-QT) y la insuficiencia cardiaca (CI) son las complicaciones más temidas, con gran implicación en el pronóstico, que limita el arsenal terapéutico. El término de Cardiotoxicidad Permisiva podría hacer cambiar la mente y perspectiva de muchos oncólogos que temen suspender tratamiento oncológico debido a DV-QT.

Conclusiones: la Cardiotoxicidad es una de las complicaciones más importantes en la gran mayoría de los cánceres. La búsqueda de nuevos biomarcadores e imagen como indicadores de alto riesgo y daño preclínico, así como el trabajo en equipo con visión Cardio Oncológica y la re
Yvonne Yolanda Cardenas Torres, Manuel Bazán Milian, Niurka Segura Llanes, Christine Leopold
365 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Neumoencéfalo en la paciente puérpera una complicación de la anestesia peridural

Introducción: La utilidad de las técnicas de anestesia regional se ha mostrado por muchos años, estas son las de elección por los beneficios que aporta, como es el caso de la cesárea, aunque no están exentas de complicaciones, y las neurológicas que son las más temidas por la gravedad del cuadro clínico presentado y los posibles desenlaces.

Objetivo: Describir la evolución clínica de la puérpera con diagnóstico de neumoencéfalo después de anestesia neuroaxial peridural.

Presentación de caso: Se trata de una paciente puérpera con antecedente de cefalea migrañosa que después de ser sometida a una anestesia peridural, comienza con dolor de cabeza ligero a moderado que en un principio aliviaba con analgésicos, después hace una convulsión tónica clónico generalizada que fue necesaria intubar y trasladar a terapia intensiva.

Mediante la tomografía axial computarizada se detecta neumoencéfalo de pequeñas proporciones en región parietal, además, de signos de edema cerebral, el cuadro evoluciona satisfactoriamente, la paciente a las horas es trasladad a sala donde se reencuentra con su bebe y días después es dada de alta sin secuelas.

Conclusiones: El neumoencéfalo como complicación de la anestesia peridural en la paciente gestante, generalmente no tienen gran repercusión clínica y desaparece solo en un período no mayor de 72 horas, pero en ocasiones puede presentarse como complicación grave que puede acarrear daño neurológico permanente e incluso la muerte.

 

Juan Karel Gúzman Martínez, Víctor Vasallo Comendeiro, Yanira Figueroa Vetía, Gisell Lidia Abreu Brioso, David Alejandro Vargas Bullain
428 lecturas
PDF
David Cuesta Peraza, Ana Teresa Echevarría Hernández, Carlos Cobas Santos, Yakelín Pérez Guirola
7 lecturas
PDF

Artículos de opinión

Antecedentes históricos e implicaciones bioéticas de la medicina basada en la evidencia

Introducción: El desarrollo histórico de la medicina basada en la evidencia está interrelacionado con el desarrollo de la investigación científica y su implementación en la práctica médica. Durante este proceso se validó el método científico y se refuerza la necesidad de controles éticos.

Objetivo: Recorrer el desarrollo histórico de la medicina basada en la evidencia y enfatizar en las implicaciones bioéticas para una adecuada implementación en aras de contribuir al perfeccionamiento de las ciencias médicas.

Métodos: En la implementación clínica de la medicina basada en la evidencia, el nivel de evidencia científica durante la evaluación de la literatura se jerarquiza, y esto ayuda a los profesionales en la toma de decisiones clínicas. Focalizar la implementación de un medio diagnóstico o una medida terapéutica según la gradualidad y calidad de la evidencia sin más, con una visión que deja fuera los valores morales, el contexto social y la participación del propio paciente, y excluir los distintos obstáculos sociales, culturales y económicos constituye una brecha existente durante la implementación de manera aislada de la medicina basada en la evidencia y es aquí donde la bioética es fundamental, debe conceptualizarse no solo para proteger al paciente sino que debe dar respuesta ante la complejidad tecnológica y científica.

Conclusiones: La medicina basada en la evidencia trae consigo una mayor calidad de la práctica clínica y, a la vez, plantea la necesidad de asumir una ética de atención al paciente. Debe ser una práctica que integre lo científico con lo axiológico, conceptualizando en salud una bioética basada en la evidencia

María Oslaida Aguero Martínez
487 lecturas
PDF

Revisiones históricas

Evolución histórica de la formación del residente de Anestesiología y Reanimación

Introducción: Desde el principio el hombre trató de buscar la forma de mitigar el dolor. Empleó disimiles métodos como la magia, extractos de plantas, alcohol y otros químicos que tuvieran algún efecto analgésico. Así pasaron miles de años hasta que en el siglo XIX se hizo un descubrimiento que revolucionó la medicina y en especial a la cirugía (la anestesia).

Objetivo: Describir la evolución histórica de la formación del residente de Anestesiología y Reanimación.

Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica actualizada acerca de los antecedentes que propiciaron el inicio de la residencia de la anestesiología en el mundo y en Cuba, así como un análisis histórico-lógico, de manera cronológica.

Resultados: En Cuba, no existía formación de posgrado en anestesia antes de 1959 y los médicos tenían que ir a especializarse en otros países. No es hasta después del triunfo de la Revolución que se comienza el desarrollo docente de la anestesiología en Cuba. En 1963, se crea el primer programa docente de la especialidad por el Dr. Fraga y una vez que se formaron los primeros especialistas se llevó la docencia a todas las provincias del país. En la actualidad se forman en los hospitales cubanos anestesiólogos de muchos países del mundo.

Conclusiones: La Revolución en Cuba permitió la creación de un programa de formación de especialistas en anestesiología y en pocos años se desarrollaron anestesiólogos de alto nivel con lo que se cubrieron las necesidades asistenciales, docentes e investigativas del país.


Omar Bárbaro Rojas Santana, Indira Rojas Molina, Carlos Enrique Fernández Montoya, Lisandra Quesada Candelario
370 lecturas
PDF

Reseña de eventos

Omar Bárbaro Rojas Santana, Evangelina Dávila Cabo de Villa, David Rumbaut Espinosa, Ofelia Cardulis Cárdenas, Claudia Díaz de la Rosa
190 lecturas
PDF