La revista aplica un sistema de publicación continua o en progreso, con una frecuencia cuatrimestral y el volumen correspondiente a cada año consta de tres números. Está dirigida a los profesionales interesados en las más diversas ramas de la Anestesiología, Reanimación, Cuidados Intensivos y Dolor, así como, otras especialidades afines. Recibe contribuciones en idioma español, inglés y portugués sin distinción en el país de procedencia. El envío de manuscritos, el procesamiento y la publicación son totalmente gratis. No se aplican cargos por procesamiento ni publicación de artículos.

 

Último número

Vol. 22 (2023): publicación continua

Publicado: 2023-01-01
Actualizado: 9 de mayo de 2023

Tabla de contenidos

Editoriales

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación: sistema de publicación de volumen único por año
María Oslaida Aguero Martínez
7 lecturas
PDF
Anestesiología, investigación y publicación científica en entornos de recursos limitados
Antonio Ismael Aparicio Morales
7 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Anestesia intravenosa total para cirugía videolaparoscópica electiva en pacientes geríatriacos

Introducción: El surgimiento de fármacos anestésicos de corta duración estimularon a los anestesiólogos a plantearse un nuevo enfoque para la cirugía videolaparoscópica en el adulto mayor. Analgesia intensa, menor consumo de opioides, rápida recuperación de la conciencia y ventilación espontánea; extubación precoz, disminución de complicaciones y reducción de la estancia hospitalaria.

Objetivo: Evaluar en los pacientes geriátricos programados para colecistectomía videolaparoscópica electiva, el efecto de la anestesia intravenosa total con la asociación ketamina/propofol en comparación con fentanil/propofol.

Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental en 40 pacientes con 60 años y más, estado físico II-III según la clasificación de ASA, en el Hospital Universitario “Faustino Pérez Hernández” de Matanzas, programados para cirugía videolaparoscópica electiva. Resultados: La edad promedio osciló entre 63 y 78 años, con una superioridad del sexo femenino y la raza blanca, la clasificación ASA II fue la más representativa en ambos grupos. Imperaron los antecedentes cardiovasculares, hubo ligera disminución de valores espirados de CO2 respecto a los basales, sin diferencias significativas. Hubo variación de la TAM indistintamente en ambos grupos. En el grupo 1 la frecuencia cardiaca posterior a la inducción disminuyó (70± 5  lat/min) y se mantuvieron valores inferiores a los basales durante los primeros 20 min, el tiempo medio de recuperación fue significativamente menor en el grupo 2.

Conclusiones: La asociación ketamina/propofol proporciona resultados positivos finales.

 

Javier Hernández Rodríguez, Enrique Omaña Rodríguez, Reynier Soria Pérez, Alejandro Felipe Ortega, Joanna de Armas Mestre
107 lecturas
PDF
TIVA con ketamina-propofol: Interacción o interpretación de la monitorización de la hipnosis

Introducción: Concentraciones plasmáticas altas de ketamina producen actividad electroencefalográfica β; la relación directa entre éstas y el índice electroencefalográfico procesado, lo hace dudoso ante la ketamina. Al usar ketamina las bandas relativas son útiles.

Objetivos: Describir la utilidad de bandas relativas e índice de electroencefalográfico procesado en la hipnosis. Determinar si las concentraciones plasmáticas diferentes de ketamina modifican la concentración en sitio efecto de propofol.

Métodos: Estudio cuasiexperimental en 30 pacientes, seleccionados a conveniencia entre 2016 y 2021 y distribuidos en tres grupos de 10 individuos. Grupo I propofol TCI plasma 2,5 µg/mL, aumentar 0,5 µg/mL cada 3 min, en los grupos II y III se empleó además ketamina a 0,3 y 0,1 µg/mL respectivamente. Se empleó monitor de electroencefalograma narcotrend para identificar hipnosis adecuada: banda β menor de 30 % y banda α entre 20 y 40 % e índice de electroencefalográfico procesado entre 40 y 60 durante un min. Variables: Ce de propofol, Cp de ambas drogas, el índice electroencefalográfico procesado y la relatividad de las bandas. Se utilizaron en la estadística: medias y desviaciones estándar de la Ce de propofol, el porcentaje de ondas β y α y el índice electroencefalográfico procesado en el momento del estado hipnótico. Se utilizó el test de student para determinar la diferencia estadística entre las medias.

Conclusiones: El índice electroencefalográfico procesado es dudoso en presencia de ketamina. El porcentaje de ondas α y β fue útil para evaluar la hipnosis. La relación entre las Ce de propofol y Cp de ketamina obedece al impacto de esta sobre el electroencefalograma.

 

Dr. Víctor Matías Navarrete Zuazo, Damaris Fores Vargas, Mariela Cruz Crespo, Beatriz Vallongo Menéndez
92 lecturas
PDF
Manejo anestésico de gestantes con la COVID-19 en un centro de nivel terciario

Introducción: Se exponen los resultados de la atención anestesiológica en un Centro de Carácter Provincial, destinado a la cirugía obstétrica de pacientes gestantes tributarias de cesárea y enfermas por la COVID-19.

Objetivo: Mostrar los resultados de una etapa de trabajo, bajo situación epidemiológica excepcional y durante la existencia de más de una cepa circulante de SARS-CoV 2. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal, prospectiva; se incluyeron 70 embarazadas diagnosticadas con la COVID-19 y diverso grado de afectación pulmonar y sistémica.

Resultados: Se consideraron graves 49 (85,96 %), se empleó la anestesia general orotraqueal en 54 (97,73 %), resultaron fallecidas en el posoperatorio 14 (26,31 %) y en el transoperatorio 1 (1,75 %). Del total arribaron ventiladas a la Unidad Quirúrgica 33 (57,89 %) y 49 (85,96 %) presentaron hipoxemia severa al arribo del quirófano. Se logró extubar al final de la intervención solo a 21 (36,84 %), únicamente se efectuaron tres anestesias regionales. El distrés respiratorio en 39 (68,42 %) casos, el fallo circulatorio en 17 (29,82 %) y la presencia de derrames pericárdicos en 13 (22,80 %) casos, fueron los hallazgos asociados. El tiempo entre diagnóstico y decisión de cesárea en beneficio materno fue de 2 días promedio.

Conclusiones: Se mostraron los resultados de una etapa de trabajo, bajo situación epidemiológica excepcional, durante la existencia de más de una cepa circulante de SARS-CoV 2. La mayoría de las pacientes atendidas requirieron ventilación invasiva, la anestesia general fue la técnica a emplear, la disfunción pulmonar asociado a la falla cardiocirculatoria fueron condiciones presentes y determinantes del resultado, el cumplimiento de las medidas de bioseguridad evitó el contagio del personal durante todo el período.

 

Víctor José Vasallo Comendeiro, Karel Guzman Martínez, Yunierkis Riveron Acosta, Luis Manuel Gamboa Manuel Gamboa, Adel Castro Pozo
28 lecturas
PDF
Efectividad y seguridad de la electroacupuntura en el paciente con cáncer de piel

Introducción: La electroacupuntura induce la liberación de encefalina y b- endorfina. Objetivo: Evaluar la efectividad y seguridad de la electroacupuntura auricular para la analgesia posoperatoria en los pacientes electivos con diagnóstico quirúrgico de cáncer de piel.

Métodos: Se realizó un estudio cuasi- experimental de intervención terapéutica en los pacientes electivos con diagnóstico de cáncer de piel, en el Hospital Provincial Docente de Oncología “María Curieˮ de Camagüey, en el período comprendido de enero de 2019 a enero de 2022. El universo fue de 200 pacientes, se constituyeron dos grupos, el grupo experimental integrado por 81 pacientes a los que se les aplicó electroacupuntura auricular preoperatoria y el grupo control formado por 119 pacientes a los que se les aplicó el tratamiento convencional.

Resultados: Se observó predominio de la edad entre 55 a 59 años para ambos grupos de pacientes. Con la prueba estadística se planteó con un 95 % de confiabilidad que la intensidad del dolor posoperatorio cambio en relación al tratamiento empleado. La mayor parte de los pacientes tratados previamente con electroacupuntura auricular no presentó dolor en el posoperatorio (p = 0,000). El tratamiento impuesto guarda relación estadística significativa con la presencia de complicaciones posoperatorias relacionadas con el dolor, p ≤ 0,05. Se demostró la efectividad analgésica de la electroacupuntura (p = 0,000).

Conclusiones: La electroacupuntura auricular para la analgesia posoperatoria en pacientes operados electivos de cáncer de piel, es eficaz y segura.

 

Zaily Fuentes Díaz, Orlando Bismark Rodríguez Salazar, Mayelin Hernández Rodríguez, Oscar Figueredo García
24 lecturas
PDF
Publicaciones científicas sobre anestesiología y reanimación en las revistas médicas seriadas de Villa Clara

Introducción: La publicación en revistas científicas es una habilidad comunicativa que permite a los profesionales validar los resultados derivados de las investigaciones en todas las áreas del conocimiento.

Objetivo: Realizar un análisis bibliométrico de los artículos publicados sobre anestesiología y reanimación en las revistas científicas de la provincia de Villa Clara.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo de las publicaciones sobre anestesiología y reanimación en las revistas Acta Médica del Centro, Medicentro Electrónica, EDUMECENTRO y CorSalud desde sus inicios hasta julio de 2022. Se realizó un análisis documental clásico para la búsqueda y recuperación de información Se obtuvo un total de 84 registros en formato digital. Las variables analizadas fueron: productividad por año, productividad por autor, distribución de Lotka, tipo de autoría, productividad por género, productividad por revista, productividad por institución, palabras clave y tipo de artículo.

Resultados: Existe un predominio de los artículos originales, las autorías múltiples y los pequeños productores, 23 instituciones aportaron contribuciones.

Conclusiones: Se realizó un análisis bibliométrico de los artículos publicados, la producción científica sobre anestesiología y reanimación en las cuatro revistas villaclareñas fue escasa. Los profesionales afiliados al Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico “Arnaldo Milián Castroˮ aportaron el mayor número de contribuciones.

 

Yuleidy Fernández Rodríguez, Mirelys Sarduy Lugo, Anabel Sarduy Lugo
15 lecturas
PDF

Artículos de revisión narrativa

Coagulopatías por consumo en el paciente convaleciente con cáncer

Introducción: Los trastornos de la coagulación durante el perioperatorio de pacientes oncológicos, son eventos más frecuentes de lo que se conoce en realidad, debido a que un gran número de estos transitan de forma inadvertida.

Objetivo: Describir los factores fisiopatológicos que propician la ocurrencia de las coagulopatías adquiridas por consumo durante el perioperatorio del paciente oncológico. Métodos: Se realizó una revisión narrativa, en idiomas español e inglés, se utilizaron como fuente de búsqueda las bases de datos Ebsco, SciElo, Pubmed, Cubmed, Hinary, durante el período de enero a marzo de 2022, y el referenciador Zotero versión 5.0.

Resultados: Para comprender qué pasa en el paciente con cáncer en relación con las coagulopatías por consumo es necesario entender la fisiología de los mecanismos de la coagulación. En este sentido, se pueden observar tanto trastornos trombóticos como hemorrágicos, por el incremento del factor tisular que determina la formación de trombina y el fallo de los mecanismos antifibrinolíticos. También, factores como la radioterapia, la quimioterapia y la transfusión de hemocomponentes, aumentan el riesgo de padecerlas. Conclusiones: la coagulopatía por consumo en el paciente oncológico es una entidad multifactorial, compleja y dinámica, en la que se debe pensar y diagnosticar para evitar complicaciones graves en el período perioperatorio.

Palabras clave: neoplasia; enfermedad maligna; coagulopatía y coagulación intravascular diseminada y CID.

Marcelino Sánchez Tamayo, Anet Cordova Martínez, Dayné García García
171 lecturas
PDF
Dolor de miembro fantasma una complicación frecuente en el paciente amputado

Introducción: La amputación de la extremidad con frecuencia da lugar a alteraciones sensoriales, dolorosas o no, tales como el síndrome del miembro fantasma, que dificulta el proceso de rehabilitación y afecta el estado psicológico del paciente. El dolor de miembro fantasma ha sido descrito como una condición en la que los pacientes experimentan una sensación dolorosa en el miembro ausente.

Objetivo: Describir aspectos esenciales del dolor fantasma como complicación en los pacientes amputados

Métodos: Se realizó una búsqueda de la literatura publicada durante el período comprendido entre enero de 2015 y diciembre de 2021 que hiciera referencia al dolor en miembro fantasma en paciente amputado.

Resultados: Entre las causas que conllevan a la amputación de una extremidad se encuentran los problemas vasculares, trauma, cáncer y alteraciones congénitas, es importante tenerlas en consideración debido a los efectos psicológicos y socioeconómicos que puede tener en el paciente. El síndrome del miembro fantasma se divide en miembro o sensación fantasma, dolor de miembro fantasma y muñón doloroso. Es importante hacer distinciones entre ellos, lo que ayuda a evaluar la magnitud del problema y el tratamiento que es diferente. El tratamiento convencional no ha sido muy efectivo.

Conclusiones: Se describieron los aspectos esenciales del dolor fantasma como complicación en los pacientes amputados, el manejo y tratamiento del dolor de miembro fantasma en miembros amputados, constituye una prioridad a vencer dentro de las pautas de la medicina moderna.

Joanna de Armas Mestre, Reynier Soria Pérez, Nibaldo Hernández Mesa
276 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Destete guiado por ecografía

Introducción: La observación del diafragma con el ultrasonido ha sido posible desde hace más de cuatro décadas; recientemente se le ha dado importancia a la valoración ultrasonográfica del diafragma en el  proceso de destete del paciente ventilado.

Objetivo: Describir la utilización de la ecografía diafragmática en la evaluación del proceso de destete en dos pacientes.

Presentación de caso: Se presentan dos casos, el primer caso paciente femenino de 79 años con diagnóstico de infarto cerebral, coma y bronconeumonía; que precisó ventilación mecánica invasiva y previa prueba de ventilación espontánea. Se le realizó ultrasonido de diafragma donde se comprobó alta probabilidad de falla en la extubación, por lo que se modificó el esquema de destete para corregir las causas. El segundo paciente masculino de 68 años con diagnóstico de neumonitis aspirativa por queroseno que necesitó soporte ventilatorio invasivo; cuando presentó mejoría del cuadro inicial y parámetros de oxigenación, se le evaluó la función diafragmática mediante ultrasonografía se comprobó  alta probabilidad de éxito en la extubación, se logró sin complicaciones. 

Conclusiones: Se utilizó la ultrasonografía diafragmática, emerge como una herramienta de fácil acceso y bajo costo, en la evaluación del proceso de destete en los pacientes ventilados, permitió la exploración de la función del diafragma en directo y en pie de cama. La valoración de la excursión diafragmática y la fracción de engrosamiento diafragmático proporcionó una escala predictiva valiosa, para prever que pacientes tendrán una extubación exitosa o no.

Luis Fong Pantoja
169 lecturas
PDF
Reemplazo renal continuo precoz en el posoperatorio de cirugía cardiovascular: presentación de un caso

Introducción: La terapia de reemplazo renal continua es un procedimiento novedoso que se aplica al tratamiento de la falla renal aguda en el paciente grave, así como del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Se aplica de preferencia en aquellos pacientes que cursan con deterioro hemodinámico en los cuales el tratamiento dialítico intermitente puede ser perjudicial por la relativa rapidez con que se produce el recambio. No obstante no existe consenso en cuanto a su uso precoz.

Objetivo: Presentar el caso de un paciente grave en la que se realizó terapia de reemplazo renal continua precoz.

Presentación de caso: Paciente de 48 años de edad, con antecedentes de enfermedad renal crónica grado V, en régimen de hemodiálisis intermitente, hipertensión arterial y obesidad, que ingresó a la unidad de cuidados intensivos cardiovasculares del Hospital “Hermanos Ameijeiras”, en el posoperatorio inmediato y complicado de cirugía de sustitución valvular aórtica; en la cual  la terapia de reemplazo renal continua precoz, resultó ser eficiente para el tratamiento de la falla renal crónica agudizada, ya que permitió mantener un buen control de la hemodinámica del medio interno y la volemia.

Conclusiones: La experiencia mostrada aporta elementos a favor de la seguridad del tratamiento, que lo hace recomendable en el paciente grave poscirugía cardiovascular, como parte del arsenal terapéutico a utilizar.

Alberto Hernández González, Caridad de Dios Soler Morejón, Agustín Meynardo Mulet Gámez, Adrián Lorié Valera, Amanda Díaz Camacho
77 lecturas
PDF
Sistema funcional psicológico del dolor crónico no oncológico refractario tratado con analgesia por bomba intratecal

Introducción: El tratamiento para el dolor crónico es controversial. En Cuba dos pacientes con dolor crónico no oncológico refractario han sido tratados con analgesia por bomba intratecal se observaron indicadores clínicos de mejoría a corto plazo, sin embargo, no existen reportes de lo que ocurre en el sistema funcional psicológico de los mismos a largo plazo. Caso(s) clínico(s): Dos casos clínicos del sexo femenino con dolor crónico no oncológico refractario (63 años y 47 años de edad) implantadas subcutáneamente con una bomba (Sincromed II) programable para administrar analgesia intratecal en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). Se ejecutó una evaluación de las dimensiones caracterológica, interactiva y psicodinámica pre y 2 años pos tratamiento.

Caso 1: Depresión pre y pos-baja; ansiedad pre-alta y pos-moderada; autoestima pre-media y pos-alta; intensidad dolor pre-10 y pos-2; dolor-actividad-relaciones-interpersonales pre-0,9 y pos-4,9; afrontamiento pre-poco uso y pos-uso mixto; estilo de vida pre-1,9 y pos-2,3; riesgo suicida pre y pos-bajo.

Caso 2: depresión pre-alta y pos-baja; ansiedad pre-moderada y pos-baja; autoestima pre-baja y pos-media; intensidad dolor pre-10 y pos-3; dolor-actividad-relaciones-interpersonales pre-0 y pos-4,0; afrontamiento pre-poco uso y pos-uso mixto; estilo de vida pre-1,3 y pos 2,0; riesgo suicida pre-alto y pos-bajo.

Conclusiones: La analgesia por bomba intratecal programable tiene efectos favorables en el sistema funcional psicológico de los pacientes con dolor crónico no oncológico refractario a largo plazo. Algunas particularidades en la dimensión caracterológica e interactiva, deben ser asistidas a partir de estrategias de tratamiento psicoterapéutico.

 

Marilyn Zaldivar Bermúdez, Ricardo Valdez Llerena, Sheila Berrillo Batista, Carlos Maragoto Rizo, Carmelo Costa
38 lecturas
PDF
Consideraciones anestésicas en recién nacido con atresia y fístula traqueoesofágica

Introducción: La atresia esofágica es una malformación congénita poco frecuente, que consiste en un defecto en el desarrollo del intestino anterior hacia el esófago y la tráquea que se produce aproximadamente en la cuarta semana de gestación.

Objetivo: Describir los resultados de la actuación anestesiológica en un paciente con atresia esofágica y fístula traqueoesofágico, así como las consideraciones anestésicas para el tratamiento de la entidad.

Presentación de caso: Paciente a término, femenina, blanca, peso al nacer 2880 g, Apgar 8-9 al min de vida, con diagnóstico de atresia esofágica ante la presencia de distrés respiratorio al nacimiento, salivación excesiva con crisis de atragantamiento a las 6 h de nacida e imposibilidad de introducir una sonda nasogástrica lo que fue confirmado en una radiografía de tórax. Fue anunciada por cirugía pediátrica y se efectuó reparación de la fístula. Se exponen las consideraciones anestésicas a seguir en el manejo de este caso, relacionadas con: los fármacos anestésicos, reposición de volumen y la estrategia de ventilación mecánica.

Conclusiones: La urgente resolución quirúrgica en recién nacidos con atresia esofágica es importante para su supervivencia, para disminuir las complicaciones, los efectos adversos por la posición y el tipo de intervención que pueden presentar los pacientes. Por tanto, es imprescindible una detallada conducta anestésica. Representa un reto el manejo anestésico porque se requiere un abordaje multimodal en el pre-, intra- y posoperatorio; la seguridad de la vía aérea y una ventilación efectiva son las pautas en estas enfermedades.

 

Emilio Vega Cardulis, Claudia Díaz de la Rosa, Omar Rojas Santana
21 lecturas
PDF

Protocolos de Ensayos Clínicos / Protocolos de actuación

Antonio Ismael Aparicio Morales, María Oslaida Agüero Martínez, Mario de Jesús Bernal Gonzalez, Yaima Rizo Fiallo
46 lecturas
PDF