Frecuencia y factores de riesgo en el dolor posoperatorio persistente postoracotomía

Autores/as

  • Greisa Ferrás Menéndes Hospital Hermanos Ameijeiras
  • Katia Velázquez González Hospital Hermanos Ameijeiras
  • Ricardo Valdés Llerena Centro Internacional de Restauración Neurológica
  • Obdulia Aguado Barrena Hospital Hermanos Ameijeiras

Palabras clave:

dolor postoperatorio persistente, dolor postoracotomía.

Resumen

Introducción: El dolor posoperatorio persistente es frecuente después de la cirugía torácica. Existen varios factores involucrados en su aparición, algunos de ellos prevenibles.

Objetivo: Determinar el comportamiento del dolor crónico posoperatorio en los pacientes intervenidos por cirugía de tórax y los factores que lo modifican.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte longitudinal en pacientes intervenidos de cirugía de tórax, atendidos en el Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Se incluyeron 51 pacientes a los que se les realizó toracotomía.

Resultados: El sexo femenino se asoció con la aparición de dolor tres veces más que en el sexo masculino. La edad mayor de 60 años tuvo también un impacto significativo. Los factores psicológicos que se asociaron fueron la ansiedad y la hipersensibilidad emocional. El tiempo de cirugía fue de 160-240 min para un 47,1 % de los pacientes. Cuando este era mayor, el dolor crónico se presentó en mayor medida. No existió relación significativa con el tipo de incisión ni con la administración de opioides perioperatorios. Las técnicas neuroaxiales con infusión de ketamina lograron reducir significativamente su aparición.

Conclusiones: El sexo femenino y la edad avanzada se asociaron con más frecuencia al dolor posoperatorio persistente. De igual modo que el tiempo quirúrgico prolongado y la presencia de dolor desde el preoperatorio. Sin embargo, el tipo de incisión y la dosis de fentanilo no tuvieron relación con su aparición. La administración de anestésicos locales epidurales y la infusión intraoperatoria de ketamina logró un mejor control del dolor posoperatorio persistente que las técnicas anestésicas convencionales.

Palabras clave: dolor posquirúrgico persistente; cirugía de tórax; factores de riesgo en el dolor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Greisa Ferrás Menéndes, Hospital Hermanos Ameijeiras

Especialista de primer grado en Anestesiología, profesora asistente e investigadora agregada. Labora en el servicio de anestesiología desde hace 5 años

Katia Velázquez González, Hospital Hermanos Ameijeiras

Doctora en ciencias, profesora e investigadora titular. Especialista de segundo grado en anestesiología y de primer grado en MGI, máster en urgencias médicas. Jefa del servicio de Anestesiología del hospital.

Ricardo Valdés Llerena, Centro Internacional de Restauración Neurológica

Especialista de segundo grado en Anestesiología, máster en Urgencias Médicas y diplomado en cuidados intensivos. Investigador auxiliar y profesor asistente.  Jefe del grupo funcional de dolor de su hospital

Obdulia Aguado Barrena, Hospital Hermanos Ameijeiras

Especialista de segundo grado, investigadora y profesora auxiliar. Labora en el servicio de anestesiología del hospital hace 25 años.

Descargas

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

1.
Ferrás Menéndes G, Velázquez González K, Valdés Llerena R, Aguado Barrena O. Frecuencia y factores de riesgo en el dolor posoperatorio persistente postoracotomía. Rev Cub Anest Rean [Internet]. 31 de marzo de 2025 [citado 2 de abril de 2025];24. Disponible en: https://revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/article/view/2212

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES