Factores de riesgo asociados a síndrome QT largo en anestesia cardiovascular
Palabras clave:
anestesia cardiovascular, circulación extracorpórea, intervalo QT, síndrome de QT largo, factores de riesgo, complicacionesResumen
Introducción: el síndrome de QT largo es una canalopatía caracterizada por una grave alteración en la repolarización ventricular.Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a intervalo QT prolongado en anestesia cardiovascular.
Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal desde mayo de 2014 a mayo de 2016, en pacientes programados para cirugía cardíaca bajo circulación extracorpórea. Se evaluó el riesgo atribuible y el intervalo de confianza para un 95 % en variables con p< 0,05.
Resultados: se incluyeron 483 pacientes, con una edad media de 62 años, de ellos 57 (12 %) registraron un QTc prolongado. La edad avanzada (RA: 1,8; IC 95 %: 0,86-2,67), insuficiencia renal crónica (RA: 2,7; IC 95 %: 0,82-4,96), diabetes mellitus tipo 2 (RA: 1,7; IC 95 %: 1,01-2,15), cardiopatía isquémica (RA: 3,5; IC 95 %: 1,60-4,02), hipertrofia ventricular izquierda (RA: 2,2; IC 95 %: 2,53-3,15), anticálcicos (RA: 1,5; IC 95 %: 0,92-2,98), anestesia general orotraqueal balanceada (RA: 2,1; IC 95 %: 2,92-2,35), ondansetrón (RA: 1,7; IC 95 %: 0,98-2,74), droperidol (RA: 1,8; IC 95 %: 2,18-3,94), tiempo de circulación extracorpórea (RA: 2,5; IC 95 %: 1,02-3,62), hipopotasemia (RA: 1,4; IC 95 %: 1,03-2,91) y la bradicardia severa (RA: 1,8; IC 95%: 1,12-3,86) fueron asociados con alto riesgo de prolongación del intervalo QT. Las complicaciones fueron mayores en este grupo, con una mortalidad de 23 %.
Conclusiones: la edad avanzada, la insuficiencia renal crónica, diabetes mellitus tipo 2, hipertrofia ventricular y la cardiopatía isquémica facilitan la prolongación del QT inducida por los bloqueadores del calcio. El mayor tiempo de circulación extracorpórea, la anestesia balanceada con isoflurano, el uso de droperidol y ondansetrón, la bradicardia e hipopotasemia posoperatoria son variables asociadas con la extensión del intervalo QT, con un incremento en las complicaciones. Las taquiarritmias ventriculares y la mortalidad fueron mayores en este subgrupo de pacientes.
Descargas
Citas
Cabrera PAJ, Cruz BR, Suárez LJM. Anestesia en Cirugía Cardiaca. En: Guevara LA. Cirugía Cardiovascular. La Habana. Editorial Científico-Técnica: 2009. pp. 20-52.
Garrote JA, Marín EH, Moreno OM, álvarez LP, Prats XV. Guías de práctica clínica en arritmias cardiacas. Rev Esp Cardiol. 2011;54(3):307-67.
Olgin EJ, Zipes ZP. Arritmias específicas: diagnóstico y tratamiento. En: Braunwald E. Tratado de Cardiología. 10 ma ed. Barcelona. Editorial Elsevier. 2015. Pp. 784-97.
Zhang Y, Post WS, Blasco CE, Shah R, Scott JW. Electrocardiographic QT abnormality. A meta-analysis. Epidemiology. 2013;22(2):660-4.
Barnes BJ, Hollands JM. Drug-induced arrhythymias. Crit Care Med. 2012;38(2):188-97.
Charbit BA, Funck-Brentano C. Droperidol-induced proarrhythmia. The beginning of an answer? Anesthesiology. 2007;107(1):531-6.
Volkan H, Yurtlu S, Karabağ T, Okyay D, Hakimoğlu S, Kayhan G, et al. Efectos del Esmolol, de la Lidocaína y del Fentanilo en los Intervalos Dispersión de la Onda, QT, QTc y Respuestas Hemodinámicas a la Intubación Endotraqueal Durante Inducción con Propofol: un Estudio Comparativo. Rev Bras Anestesiol. 2013;63(3):235-44.
Lorentz MN, Brandao BS. Arritmias cardiacas y anestesia. Rev Bras Anestesiol. 2011;61(6):440-8.
Viskin S. The QT interval: too long, too short or just right. Heart Rhyth. 2013;6(2):711-5.
Priori SG, Lundqvist BC, Mazzanti A, Blom N, Borggrefe M, Camm JC, et al. Guía ESC 2015 del tratamiento de pacientes con arritmias ventriculares y MSC. Rev Esp Cardiol. 2016;69 (2):176.e1- e77.
Ackerman MJ, Priori SG, Willems SA, Brugada R, Berul C. Consensus statement on the channelopathies. Europace. 2013;13(2):1077-109.
Nagele P, Pal S, Brown F, Blood J, Miller JP, Johnston J. Postoperative QT interval prolongation in patients undergoing cardiac surgery. Anesthesiology. 2012;11(7):31-6.
Kaye AD, Volpi-Abadie J, Bensler JM. QT interval abnormalities: risk factors and perioperative management in long QT syndromes. J Anesth. 2013;27(4):575-87.
Priori SG, Schwartz PJ, Napolitano C, Bloise R. Risk stratification in the long-QT syndrome. N Engl J Med. 2013;348(2):1866-74.
Goudis CA, Kaiergis EM, Simantirakis EN, Vardas PE, Kochiadakis GE. Mechanism, risk factors and management of acquired long QT syndrome. Scientific World Journal. 2012;2012:212178. doi: 10.1100/2012/212178
Cafiero TD, Di Minno RM, Di Lorio C. QT interval and QT dispersion during the induction of anesthesia and tracheal intubation. Minerva Anestesiol. 2012;77:160-5.
Cordova S, Mela SS, Gresa BC. El síndrome de QT largo en anestesia. Rev Chil Anest. 2015;44(2):131-46.
Staikou C, Chondrogiannis K, Mani A. Perioperative management of hereditary arrhythmogenic syndromes. Br J Anaesth. 2012;108(5):730-44.
Stamelos M, Staikou C, Stavroulakis E. Anaesthetics and ECG torsadogenic markers. Br J Anaesth. 2013;193(10):1-14.
Landoni G, Guarracino F, Cariello C, Franco A, Borgui R. Volatile compared with TIVA in high risk cardiac surgery. B J Anaesth. 2014;113(6):955-63.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de la primera publicación de su obra.
- Todo el contenido de la revista, se encuentra bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES.
Se permite y recomienda a los autores a depositar sus manuscritos en servidores preprints reconocidos, y a depositar sus bases de datos en servidores creados para tales efectos.