Septiembre - Diciembre

Tabla de contenidos

Editoriales

Mala conducta científica…un hecho que se debe evitar
Idoris Cordero Escobar
142 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Analgesia epidural con tramadol en la operación cesárea

INTRODUCCIÓN: Muchos pacientes en el mundo son intervenidos quirúrgicamente todos los años, con alta prevalencia de dolor agudo postoperatorio, a pesar de los avances logrados en los últimos años.

OBJETIVO: Determinar la utilidad del clorhidrato de tramadol por vía peridural para el alivio del dolor postoperatorio en pacientes cesareadas.

MÉTODO: Se realizó un estudio observacional analítico (cohorte prospectivo) durante el período de junio 2006 a junio de 2007 en el ISMM "Dr. Luis Díaz Soto"; constituido por 120 pacientes intervenidas por cesáreas y que recibieron anestesia epidural, distribuidas aleatoriamente en 4 grupos, a los que se le administró en el espacio peridural bupivacaina al 0.5% al grupo 4 (control) adicionándole tramadol en diferentes dosis de 50, 75 y 100 mg en los tres grupos restantes. Se evaluaron durante el intraoperatorio y postoperatorio los signos vitales, así como efectos indeseables (vómitos, sudoración, sedación y depresión respiratoria). Se utilizó la escala visual análoga para evaluar la analgesia cada 30 minutos durante 6 horas del postoperatorio inmediato.

RESULTADOS: Se obtuvo una mejor analgesia en el grupo que recibió 100 mg de tramadol con diferencia significativa p < 0.05; presentando similares efectos indeseables en todos los grupos, siendo el más frecuente el vómito.

CONCLUSIONES: 100 mg de tramadol en asociación con bupivacaina peridural, antes de la cesárea, es útil y brinda una mejor analgesia durante el postoperatorio inmediato de las pacientes sometidas a cesárea, que usado a dosis menores.

Víctor José Vasallo Comendeiro, Yelaine Fernández Romaguera, Luis Felipe Hernández Luaces, José Ramón Rivas Cartaya
561 lecturas
PDF
Capacitación en soporte vital básico en la clínica central cira García. Resultados preliminares

INTRODUCCIÓN: En promedio los pacientes que sobreviven al PCR son aquellos en que la reanimación se inicia durante los primeros cuatro minutos.

OBJETIVO: Determinar los conocimientos, habilidades y nivel de capacitación del personal de enfermería en soporte vital básico antes y después de un proceso educativo.

METODOLOGÍA: Durante un periodo de 4 meses se impartió un curso-taller de 20 horas a 66 enfermeras del área de hospitalización, con una evaluación al inicio y al final del proceso educativo. La variable fue capacitación con 3 criterios: conocimiento con valor de 50 puntos, habilidad 50 puntos y competencia. Durante un periodo de 4 meses se impartió este curso de 20 horas organizado con 30 minutos para la evaluación inicial teórico-práctica, 2 horas de conferencias orientadoras, 17 horas de actividad práctica y 30 minutos para la evaluación teórica-práctica final. Éste fue impartido por profesores del servicio de anestesiología con experiencia en esta temática La fase teórica incluyó además el estudio individual de los contenidos por un manual elaborado para ello siguiendo las normas internacionales establecidas por el comité de enlace internacional. (ILCOR). Muestreo por conveniencia, instrumentos validados y calificados por el propio investigador. Se consideró capacitada, a la persona que logró aprobar los 2 criterios.

RESULTADOS: En la evaluación inicial ninguna enfermera logró calificar como capacitada y en la evaluación final 100 %.

CONCLUSIÓN: El resultado después del proceso educativo se consideró de bueno a excelente pues el nivel de competencia, habilidad y conocimiento fue alto. Recomendamos realizar investigaciones dirigidas a medir el impacto de la intervención educativa sobre la política de salud hospitalaria. Aún más, si se considera que actualmente la capacitación en RCPC están contenidas en la carpetas de evaluación para la acreditación de hospitales

Marta Sofia López Rodríguez, Beatriz Vallongo Menéndez, Víctor Navarrete Zuazo, Sara Fernández Abreu, Marieta de la Barrera Hernández, Antonio Ramírez de Orellanos
219 lecturas
PDF
¿Mejora la calidad del bloqueo anestésico, la adición de fentanil peribulbar en la cirugía de cataratas?

INTRODUCCIÓN:La anestesia para procederes oftalmológicos ha devenido en los últimos años en técnicas predominantemente loco-regionales, en las cuales participa directamente el anestesiólogo en virtud de las habilidades desarrolladas en su aplicación. Múltiples son los procedimientos anestésicos destinados a proveer anestesia y analgesia al globo ocular.

OBJETIVOS: Identificar el efecto de la asociación de opioides a la mezcla de anestésico utilizada para el bloqueo peribulbar en cirugía de catarata sobre el tiempo de latencia y el control postoperatorio del dolor, así como los efectos adversos que se presenten con su empleo.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron 200 pacientes distribuidos en dos grupos. A ambos se les realizó bloqueo peribulbar. La mezcla anestésica fue utilizó de forma aleatorizada. Para el Grupo I se utilizó el anestésico local sólo y para el Grupo II el anestésico local + 50 µg de fentanil.

RESULTADOS: La necesidad de refuerzo fue igual en ambos grupos, pero el tiempo de latencia fue para el Grupo I de 7.46±3.28 minutos mientras que para el Grupo de II fue de 3.61±2.20 minutos, con diferencias estadísticamente significativas. La persistencia de la analgesia postoperatoria por más de doce horas fue significativamente superior en el Grupo II, con valores de 33.33 % versus 77.78 %).

CONCLUSIONES: Se demuestra la utilidad de adicionar opioides a la mezcla utilizada en anestesia peribulbar en cirugía de catarata.

Alba Abela Lazo, Elena García Siposova, Idoris Cordero Escobar
380 lecturas
PDF
Estudios neuroconductuales en recién nacidos con Sufrimiento Fetal según dos técnicas anestésicas

INTRODUCCIÓN: La insuficiencia placentaria se invoca como la principal causa de depresión neonatal y el anestesiólogo debe lograr un equilibrio entre la anestesia aplicada y el estado clínico de la paciente y el feto.

OBJETIVO: Valorar el comportamiento neuroconductual del recién nacido con sufrimiento fetal según anestesia espinal o general.

METODOLOGÍA: Se realizó un estudio de serie de casos en el Hospital General Universitario "V. I. Lenin", en el año 2006, en 158 pacientes del municipio Holguín, a las que le realizaron operación cesárea por sufrimiento fetal. Se analizaron variables hemodinámicas maternas como frecuencia cardiaca, tensión arterial sistólica, diastólica y saturación periférica de oxígeno. Se evaluó el puntaje APGAR al minuto y a los 5 minutos del nacimiento, el estado neuroconductual de los recién nacidos a las 48 horas, a través del test de Scanlon y el desarrollo psicomotor al año de edad con el test Brunet Lezine en relación con la técnica anestésica empleada.

RESULTADOS: La técnica espinal se empleó en el 89.87 % de los casos, con estabilidad hemodinámica materna y el 75 % de los recién nacidos presentaron APGAR 7 - 10. A las 48 horas 149 neonatos resultaron evaluados de normal, con dominio de la anestesia general orotraqueal en los deprimidos con test de Scanlon anormal. Se alcanzó valor predictivo positivo de 0.95 en relación con la evaluación neuroconductual a las 48 horas y el desarrollo psicomotor al año.

CONCLUSIÓN: No hubo diferencias en relación con una u otra técnica anestésica aplicada.

Sailín Fonseca Portelles, Ramón Cruz López, Jaime Cruz Font, Rita Oset Rodríguez
431 lecturas
PDF

Artículos de revisión narrativa

Javier Espinaco Valdés, Belkis R. Marrero de Armas, Ismael Sosa Betancourt
940 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Caridad Velázquez Cardona, Juana María Velázquez Cardona, Juan A. Depestre Menejia
297 lecturas
PDF