Enero- Abril

Tabla de contenidos

Editoriales

Actualidad del uso de la neostigmina
Idoris Cordero Escobar
185 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Dolor crónico o persistente

Introducción: la carencia de experiencia en el tratamiento del dolor crónico en el hospital «Dr. Luis Díaz Soto», determinó la implementación de la consulta de dolor crónico.

Métodos: se realizó una investigación en 2 etapas. La primera (descriptiva), diseñada para aproximarnos al comportamiento del dolor crónico en el hospital sede de la investigación (incidencia) y la segunda (cohorte), para evaluar la efectividad de 2 propuestas terapéuticas analgésicas.

Resultados: se evidenció errores de diagnóstico, al no dominar conceptos esenciales de la temática en cuestión, predominó el sexo femenino (61 %), con una edad promedio de 52,6 años; las especialidades que más remitieron a la consulta de dolor crónico fueron: oncología (201 casos), ginecología (137 casos) y ortopedia (68 casos). La combinación de tramadol-paracetamol-piroxican-amitriptilina fue más eficaz que la de cosedal-paracetamol-piroxican-amitriptilina, con menos efectos indeseables y mayor posibilidad de ajuste de dosis. El tiempo promedio de resolución del síntoma dolor fue de 19 ± 4 días, las consultas promedio fueron de cuatro, y el alta promedio se logró a los 151 días. Los síntomas reaparecieron en 16 casos y en solo 9 no fue posible controlarlos de manera óptima.

Conclusiones: implementar una consulta de dolor crónico permitió atender a pacientes aquejados por este tipo particular de dolor, conocer su comportamiento en la institución, e implementar medidas que mejoraron su calidad de vida.

Víctor José Vasallo Comendeiro, Susel Arjona Fonseca, Yelaine Fernández Romaguera, Joel Rondón Acosta, Lisbeth Quevedo Álvarez
215 lecturas
PDF
La calidad en la formación de los recursos humanos en anestesiología y reanimación

Introducción: la calidad es un concepto extraído de la industria y aplicado a la medicina, que ha evolucionado constantemente durante los últimos años.

Objetivo: identificar el nivel de la calidad en la formación de recursos humanos en la especialidad de Anestesiología y Reanimación.

Métodos: con fecha 2 de mayo y hasta el 2 de junio del 2012 se circuló por la lista de Anestesiología una encuesta que sirviera para identificar el estado actual de la calidad de la formación de los recursos humanos en Anestesiología y Reanimación. Se realizó de forma anónima, por medio de preguntas de fácil respuesta dirigidas a residentes de tercero y cuarto año.
Resultados: la mayoría de los encuestados (90 %) señalaron que se cumplieron las expectativas en su formación académica como anestesiólogos y que esta estuvo acorde con el nivel científico de sus profesores. Asimismo manifestaron que la calidad de la educación influyó en el trabajo y calificaron su formación de excelente y buena. Otros (10 %) señalaron que las pirámides docentes están incompletas, que no hay nuevas tecnologías para aplicar en la especialidad y calificaron su formación como regular.

Conclusiones: independientemente de los resultados obtenidos en el estudio, los profesores de mayor nivel académico deben trabajar con más exigencia. Se sugiere aplicar un sistema de gestión de la calidad que cumpla con los requisitos establecidos por las Normas ISO 9000:2000, que evalúe de forma frecuente y mantenida la calidad de la formación de recursos humanos.

Idoris Cordero Escobar, Sarah López Lazo, Isabel Mora Díaz
173 lecturas
PDF
Bloqueos de nervio periférico para el dolor posoperatorio de artroscopia de cadera

Introducción: el tratamiento del dolor posoperatorio de la artroscopia de cadera es un reto y no se conocen estudios relacionados con su tratamiento basado en bloqueos regionales.

Objetivo: determinar el comportamiento del dolor posoperatorio y la satisfacción de los pacientes tratados por artroscopia de cadera con bloqueo femoral, bloqueo del plexo lumbar o infiltración intraarticular.

Métodos: se revisaron prospectivamente todos los registros anestésicos de 61 pacientes que requirieron artroscopia de cadera bajo anestesia general utilizando bloqueo femoral con 0,3 mL/kg de levobupivacaína al 0,375 %, bloqueo del plexo lumbar con 0,4 mL/kg de levobupivacaína al 0,375 % o infiltración intraarticular con 20 mL de bupivacaína al 0,5 %. Se revisaron los datos de dolor posoperatorio evaluados con escala visual análoga a los 15, 30, 60 y 120 minutos y a las 24 horas; la satisfacción del paciente en el momento del alta hospitalaria y a las 24 horas, el bloqueo motor y sensitivo y la necesidad de morfina en el posoperatorio.

Resultados: el grupo tratado con infiltración intraarticular presentó los niveles de dolor más altos en casi todos los momentos evaluados. Comparado con el bloqueo del plexo lumbar, más pacientes del grupo bloqueo femoral presentaron niveles mayores de dolor en casi todos los momentos. De los pacientes del grupo tratado con infiltración intraarticular 55 % recibieron morfina en algún momento del posoperatorio, así como 28,5 % del grupo bloqueo femoral y 15 % del grupo bloqueo del plexo lumbar. El nivel de satisfacción de los pacientes fue alto y similar en los tres grupos.

Conclusión: la analgesia posoperatoria para artroscopia de cadera fue mejor con bloqueo del plexo lumbar comparado con el bloqueo femoral o la infiltración intraarticular.

Jorge Jaime Márquez Arábia, Carlos Eduardo Restrepo Garcés, William Henry Márquez Arábia
177 lecturas
PDF
Analgo-sedación con remifentanil para la intubación vigil con el laringoscopio retromolar de Bonfils

Introducción: se considera la intubación del paciente despierto como el método fundamental para asegurar el acceso a la vía respiratoria difícil sospechada. Para afrontar esta situación se han desarrollado nuevos dispositivos como el fibroscopio retromolar de Bonfils. Los analgésicos de acción corta y fácilmente evaluables, como el remifentanil, son elecciones excelentes para alcanzar este objetivo. Resulta importante su dosificación ya que no está desprovisto de efectos adversos.

Objetivos: determinar la concentración plasmática de remifentanil que garantice un efecto analgo-sedativo óptimo para la intubación vigil con el laringoscopio retromolar de Bonfils.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, en la Clínica Central «Cira García». La muestra quedó constituida por 12 pacientes programados para cirugía espinal cervical que requirieron intubación orotraqueal debido a su incapacidad de extender el cuello.

Resultados: el tiempo medio para lograr el adecuado estado de conciencia con el método anestésico empleado fue 14 ± 5,8 min. La saturación de oxígeno descendió hasta una media de 94,2 ± 5,8 %. Los valores de tensión arterial media (TAM), frecuencia cardiaca (FC) y frecuencia espiratoria (FR) fueron 100,7 ± 17 mmHg, 77,6 ± 9,8. min-1 y 13,9 ±39 min-1 respectivamente. Presentaron recuerdos durante el procedimiento 4 pacientes, que refirieron estar satisfechos con el proceder. La concentración plasmática (Cp) de remifentanil calculada, necesaria para tener condiciones de intubación apropiadas fue de 0,0027 ± 0,005 µg/mL.

Conclusiones: el empleo de remifentanil en dosis adecuadamente calculadas para alcanzar el efecto analgo-sedativo, para abordar la vía respiratoria difícil con el fibroscopio retromolar de Bonfils, en pacientes despiertos, fue una estrategia apropiada.

Víctor Matías Navarrete Zuazo, Jorge Rosa Díaz, Marietta de la Barrera Fernández, Miosotis Díaz Mendiondo
176 lecturas
PDF

Artículos de revisión narrativa

Juan Bautista Olivé González
265 lecturas
PDF
Estrategias y problemas asociados a la analgesia postoracotomía

Introducción: la toracotomía es una de las incisiones quirúrgicas más dolorosas. La exposición quirúrgica de la cavidad torácica causa daño a múltiples estructuras nociceptivas en la pared del tórax y las vísceras cardiopulmonares. Existe una alta incidencia de dolor posoperatorio agudo y crónico que puede retardar la recuperación y causa la invalidez a largo plazo. La prevención y tratamiento del dolor después de la toracotomía es un desafío que puede requerir una variedad de intervenciones y es de vital importancia para minimizar las complicaciones pulmonares.

Objetivo: exponer las estrategias para la prevención y tratamiento de este tipo de dolor.

Métodos: revisión exhaustiva de la literatura disponible en cuanto a las estrategias basadas en evidencias para la prevención y tratamiento del dolor post-toracotomía.

Resultados: el tratamiento subóptimo del dolor después de la toracotomía tiene consecuencias importantes, en especial en los pacientes con limitada reserva pulmonar siendo la más frecuente e importante la disfunción pulmonar. Se exponen los principios generales del tratamiento del dolor post-toracotomía y se abordan las técnicas actuales para su control.

Conclusiones: la analgesia epidural torácica es actualmente el estándar para la analgesia tras la cirugía de tórax y en ausencia de contraindicaciones todos los pacientes programados para la cirugía torácica deben tener colocado un catéter epidural torácico preoperatorio.

Zhachel Redondo Gómez, Miosotis Díaz Mendiondo, Haydee Pascual Villardefrancos, Dayné García García
281 lecturas
PDF
Estrategias en la ventilación pulmonar selectiva durante la resección pulmonar oncológica

Introducción: los avances en la conducta anestésica, técnicas quirúrgicas y cuidados perioperatorios han posibilitado expandir la población que ahora puede ser considerada «operable» para la resección pulmonar. La fisiología de la ventilación pulmonar selectiva está conectada íntimamente a sus efectos en la relación ventilación/perfusión pulmonar. Varios factores afectan esta relación debido principalmente a sus efectos en la complacencia pulmonar. El aislamiento pulmonar desacopla el binomio ventilación/perfusión en el pulmón operado y puede producir hipoxemia significativa si no se trata apropiadamente.

Objetivo: identificar la administración, basada en evidencias, de la ventilación durante la ventilación pulmonar selectiva enfocada a evitar la hipoxemia y el daño pulmonar posoperatorio.

Métodos: revisión exhaustiva de la literatura disponible de las estrategias, basadas en evidencias, de la ventilación durante la ventilación pulmonar selectiva.

Conclusiones: para un mejor tratamiento de los disturbios en la relación ventilación /perfusión que se producen en la ventilación pulmonar selectiva es necesario estar familiarizados con los principios básicos que gobiernan la ventilación y la perfusión pulmonar, así como aplicar los métodos para mejorar la oxigenación durante la ventilación pulmonar selectiva y las estrategias ventilatorias protectoras para disminuir la incidencia o severidad del daño pulmonar postoracotomía.

Zhachel Redondo Gómez, Haydee Pascual Villardefrancos, Niurka Segura Llanes, Herenia Plasencia Pérez
208 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Javier Espinaco Valdés, Phillip J. Kenny
367 lecturas
PDF
Obdulia María Aguado Barrena, Stella Milena Bermúdez Bermúdez, Carlos Rodríguez Ramírez
169 lecturas
PDF
Tania Amores Agulla, Yania Cantero Domínguez, José Marrero Quesada.
180 lecturas
PDF

Revisiones históricas

Carlos Antonio Antonio Vilaplana Santaló
196 lecturas
PDF