Septiembre-Diciembre

Tabla de contenidos

Editoriales

Felicidades en el quinto aniversario
Idoris Cordero Escobar
136 lecturas
PDF

Revisiones históricas

Humberto Sainz Cabrera, José Antonio Aldrete Velazco, Carlos Vilaplana Santaló
1222 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Impacto del uso de relajantes y sedantes durante la ventilación y destete

Introducción: La introducción de nuevos opiodes de acción rápida, así como de anestésicos intravenosos de nueva síntesis como propofol, ha generado un aumento del interés de los investigadores en mejorar la sedación de los pacientes críticos que requieren ventilación mecánica.

Objetivos: evaluar el impacto del uso de relajantes musculares y del uso de sedantes/analgésicos en la duración de la ventilación mecánica y del destete y en la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos y en el hospital.

Diseño del estudio: Ambispectivo. Fueron creados dos grupos de pacientes, llamados antes y después. En el período antes (1 enero-30 noviembre 2002) era rutinario el uso de relajantes musculares (succinilcolina) en pacientes que recibían ventilación mecánica. En el segundo período, después (13 febrero-20 noviembre 2005) era rutinario el uso de sedantes (midazolam o propofol) junto con infusión de morfina.

Resultados: La duración de la ventilación mecánica fue de 114 102 horas para el grupo antes y de 64 46 horas para el grupo después (p=0.031), mientras que la duración del destete fue de 5 2 horas para ambos grupos. La estadía media en UCI fue de 6 4 y 5 2 días, respectivamente, la estadía hospitalaria de 13 9 días para el grupo antes y de 12 6 para el grupo después.

Conclusiones: El uso de relajantes prolongó de forma significativa el tiempo de ventilación mecánica en comparación con los sedantes, así como estadía en UCI y hospitalaria.

José J. Ojeda González, Marcos D. Iraola Ferrer, Belkys Rodríguez Llerena, Eddy Pereira Valdez, Evangelina Dávila Cabo de Villa, José L. Bernal Muñoz
316 lecturas
PDF
Consumo de transfusiones sanguíneas en operaciones electivas realizadas por el servicio de cirugía general

Introducción: Cirugía General es en varias instituciones el servicio que más intervenciones quirúrgicas realiza y mayor variabilidad en el consumo de transfusiones sanguíneas informa.

Objetivos: Describir el comportamiento del consumo de transfusiones en Cirugía General electiva.

Método: Se realizó estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en 1961 pacientes programados por Cirugía General con riesgo moderado o alto de sangramiento en el Hospital Militar "Dr. Carlos J. Finlay" durante los años 2000 al 2005 y donde se aplicaron pautas transfusionales restrictivas. Se analizaron los pacientes transfundidos por años, tipos de procedimientos y consumo de componentes sanguíneos.

Resultados: Se transfundió 6,9 % de los pacientes, con disminución desde 11.8 % a 4 %. La histerectomía fue el proceder más realizado (62 %), pero los pacientes más transfundidos fueron los esofagectomizados (29.1 %). La cirugía plástica de mama y abdomen mostró el por ciento más bajo de consumo (3.3 %). El concentrado de glóbulos rojos resultó el más empleado de los componentes (74.4 %). La histerectomía abdominal consumió el mayor por ciento de unidades (29.8 %) y de hematíes (37.5 %). En la esplenectomía se transfundió mayor por ciento de plaquetas (89.2 %) y en cirugía bilio-pancreática el de plasma (45 %).

Conclusiones: En Cirugía General disminuyeron los pacientes que recibieron transfusiones y el consumo de componentes; los pacientes esofagectomizados fueron los más transfundidos y la histerectomía la más consumidora de las operaciones. Los glóbulos rojos los más empleados.

Edwin García García, Ernesto Rodríguez Casas, María Esther Raola Sánchez, Kyrenia Sánchez Rodríguez
256 lecturas
PDF
Máscara laríngea convencional en pacientes con fractura de cadera

Introducción: Motivados por la necesidad de hallar un método anestésico que además de brindar toda seguridad al paciente y disminución del sufrimiento perioperatorio de estos pacientes y basándonos en la experiencia que tuvimos en la atención diferida de los pacientes víctimas del terremoto de Pakistán en Octubre del 2005, aplicamos la anestesia general con Máscara Laríngea a los pacientes geriátricos con fractura de cadera.

Objetivos: identificar y comprobar las ventajas de la anestesia general con Máscara Laríngea convencional para abordar la vía aérea en adultos mayores con fractura de cadera.

Material y método: Se estudian 40 pacientes operados de fractura de cadera, a los que se les colocó máscara laríngea convencional para abordar la vía aérea para anestesia general. La inducción se realizó con propofol a dosis respuesta hasta la pérdida de los reflejos laríngeos. Mantenimiento con Halotano, Óxido Nitroso, Oxígeno (50 %) y ketamina 0.5mg/kg-1 EV. Se monitorizaron durante y después de la operación en la unidad de postoperatorio con ECG, NIBP, pletismografría y pulsioximetría.

Resultados: No hubo ninguna complicación durante la operación inherente a la técnica. La recuperación fue inmediata y a las 24 horas fue muy satisfactoria. No se constataron, alteraciones del sensorio.

Conclusiones: La anestesia general con máscara laríngea sin relajantes musculares ni opioides, es una opción segura, que disminuye el sufrimiento, facilita la la conducción perioperatoria del paciente, así como la movilización precoz.

Alberto Martínez Sardiñas, Juan Oquendo Montes
209 lecturas
PDF
Marlene Guevara, Idoris Cordero Escobar
231 lecturas
PDF
Dinámica evolutiva inmediata de pacientes revascularizados con circulación extracorpórea o sin esta.

Introducción: La cirugía cardiaca con circulación extracorpórea se acompaña de complicaciones relacionadas con el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. En los últimos años se ha retomado la cirugía con el corazón latiendo.

Objetivos: Determinar la evolución posoperatoria inmediata en dos grupos de pacientes en los que se empleó en un grupo la circulación extracorpórea con pinzamiento aórtico y paro anóxico durante el proceder de revascularización y otro grupo en el que la operación se realizó a corazón batiente.

Material y método: La muestra se subdividió en dos grupos de pacientes, los cuales fueron operados consecutivamente. En el Grupo C, se empleó circulación extracorpórea con paro anóxico por pinzamiento aórtico y protección con cardioplejia en el proceder de revascularización con puentes aortocoronarios y el Grupo S, en el que esta se realizó con el corazón latiendo.

Resultados: Se estudiaron 110 pacientes, operados consecutivamente por un mismo grupo de cirujanos y anestesiólogos. El grupo S, necesitó menor empleo de inotrópicos y hemoderivados, menor tiempo de ventilación artificial mecánica, menor estadía en la unidad de cuidados intensivos, sin embargo la revascularización completa fue mayor en el grupo C.

Conclusiones: La revascularización con el corazón latiendo es factible y ventajosa en pacientes en los que la anatomía coronaria permita realizar una revascularización completa.

Vladimir Mendoza Rodríguez, Humberto Sainz Cabrera, Horacio Pérez López, Luís Roberto Llerena, Carlos Rafael Prendes González
169 lecturas
PDF

Artículos de revisión narrativa

Conducta anestésica de la escoliosis en el niño.

Introducción: La escoliosis se ha convertido en una enfermedad quirúrgica ortopédica frecuente en nuestro país y cada día las vías de acceso para su corrección son más complejas para su tratamiento definitivo. Este es un proceder quirúrgico largo, doloroso y hemorrágico que comprende un riesgo medular, así como una adecuada preparación del paciente por parte del personal médico y paramédico.

Objetivo: Identificar los factores que pueden afectar el correcto manejo anestésico en esta patología así como la adecuada conducta intraoperatoria y consideraciones postoperatorias en el niño que será sometido a tratamiento quirúrgico.

Desarrollo: Se realizó una revisión actualizada de la particularidad inherente a esta cirugía, así como la conducta perioperatoria de los pacientes en este grupo de edades, teniendo en cuenta la conducta detallada de la conducta anestésica para minimizar las posibles complicaciones.

Conclusiones: Resulta de interés realizar una correcta evaluación pre, intra y postoperatoria del paciente pediátrico tributario de anestesia para cirugía de la escoliosis pues de esto dependerá losa resultados a obtener, durante la operación como en el postoperatorio inmediato y mediato. Teniendo en cuenta todas las medidas farmacológicas, así como la monitorización intra y postoperatoria se realizó esta revisión para que de esta forma sirva de guía a todos los especialistas que se dedican a la práctica de este tipo de intervención quirúrgica

Joel Martínez Alcántara
327 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Silvia M. Ferro Montes, Liana Ramírez Brena, Gisela Hernández Cabrera, Roberto Guzmán Parrado
178 lecturas
PDF
Armando Caballero López, Mauro López Ortega, Rafael Carmona Hernández, Armando Caballero Font, Luis Alberto Santos Pérez
133 lecturas
PDF
Sarah Pías Solís, Guillermo Armas Pedrosa
271 lecturas
PDF
Ramón Cruz López, Humberto Sainz Cabrera, Luis D. Valdés García
286 lecturas
PDF