El reflejo oculo-cardíaco en la cirugía oftalmológica como urgencia médica

Introducción: Un adecuada conducta anestésica en la cirugía oftalmológica puede contribuir al éxito del procedimiento, por lo que es necesario que los anestesiólogos relacionados con esta rama de la medicina tengan presente el peligro de la aparición del reflejo oculo-cardíaco y sus consecuencias.

Objetivo: Identificar la aparición del reflejo oculo-cardíaco en la cirugía oftalmológica del estrabismo y evitar la ocurrencia del paro cardiorrespiratorio.

Material y Método: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, analítico, en el período comprendido entre mayo 2008 y abril 2009, donde se estudiaron 45 pacientes tratados por cirugía de estrabismo en el centro Oftalmológico del Hospital Manuel Ascunce Doménech de Camagüey.

Resultados: Se demostró que este reflejo puede aparecer indistintamente del método anestésico empleado (general endotraqueal o peribulbar). En los pacientes estudiados no apareció el reflejo cuando se utilizó como agentes anestésicos las combinaciones ketamina-halothano, ketamina-isoflorano en la anestesia general endotraqueal. La estimulación del reflejo oculo-cardíaco no es más frecuente con la manipulación de un músculo en específico, sino que la fuerza y el tipo de estímulo parecen influir en la incidencia del mismo. El cese del estímulo muscular y la administración de atropina endovenosa fue el tratamiento mas efectivo una vez presente el reflejo.

Conclusiones: Es importante que los anestesiólogos conozcan las particularidades que pueden desencadenar el reflejo oculo-cardíaco, evitando un desenlace fatal.

Dania Idelisa de Miranda Remedios, Leslie Juan Carmenates Baryola, José Antonio Pozo Romero, Mayda Correa Borrell
 PDF
 
Alexis González Páez, Blas Hernández Suárez
 PDF
 
Anestesia regional en los escenarios bélicos como una alternativa de tratamiento

Introducción: Se pretende someter a la consideración del lector especializado, un conjunto de reflexiones sobre la utilización de las técnicas regionales durante la ocurrencia de conflictos bélicos. En estas situaciones los sujetos que sufren traumas, en gran volumen, durante un periodo relativamente breve y con predominio de lesiones de miembros, imponen condiciones especiales durante la toma de decisiones en la práctica anestésica.

Objetivo: Realizar una puesta al día sobre las técnicas regionales durante la ocurrencia de conflictos bélicos.

Material y Método: Se realizó una búsqueda de bibliografía tanto nacional como internacional sobre el tema.

Desarrollo: Se identificó el criterio del anestesiólogo en estas circunstancias, el cual esta afectado por una constelación de aspectos que determinan la elección de una técnica especifica. Es entonces aquí, donde la preparación previa a este momento, puede determinar de forma trascendental, e incluso incidir en los resultados de sus actos. La tendencia histórica, de evitar técnicas regionales en pacientes que sufren traumas ha comenzado a variar, por lo que se necesita de una revisión de las evidencias científicas al respecto.

Conclusiones: La selección de una técnica anestésica regional, debe descansar tanto en la experiencia clínica adquirida, como las mejores evidencias científicas disponibles, sin subvalorar sus potencialidades en esta circunstancia particular.

Victor José Vasallo Comendeiro
 HTML  PDF
 
Comportamiento de la cirugía mayor ambulatoria. Estudio de un año de trabajo.

Introducción: La anestesia en la cirugía ambulatoria es un método de atención quirúrgica peculiar, porque beneficia a todos los implicados, reduce los costos, ofrece mayor comodidad y no entraña más riesgos para los pacientes.  Objetivos: Analizar los resultados de los pacientes tratados en régimen ambulatorio en nuestro Hospital y la influencia de la edad, las técnicas anestésicas y la incidencia de complicaciones más frecuentes durante un año de estudio. Material y Método: Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal para conocer el comportamiento de la cirugía mayor ambulatoria en el Servicio de Cirugía Ambulatoria del Hospital Universitario Docente “Cdte. Faustino Pérez Hernández” de Matanzas, durante el período comprendido entre mayo del 2004 y abril del 2005. Se confeccionó un modelo donde se recopilaron las variables seleccionadas a evaluar.  Resultados: La casuística estuvo conformada por 1000 pacientes. La mayor proporción perteneció a los grupos etáreos entre 30 a 59 años. Fueron pacientes geriátricos 15.3 %. Predominó el sexo masculino. La Cirugía general fue la especialidad que mas operó y la herniorrafia fue la intervención más frecuente. De los operados 27.9 % presentaron factores de riesgos asociados. La anestesia regional fue la más empleada. Las complicaciones fueron  1,1%. Conclusiones: esta modalidad de atención quirúrgica ofreció una opción segura, sin distinguir edades, dinámica, con una productividad quirúrgica alta y con bajos índices de complicaciones.

Reynol Polanco Soriano, Dunia Zaragoza Espinosa
 PDF
 
Carles García-Vitoria, Ana María López Navarro, Carles Martínez Pérez, Pablo Rodríguez Gimillo, Joana Baldó
 HTML  PDF
 
Dilia Coba Varona, Dania de Miranda Remedios, José Antonio Pozo Romero, Aimee . Capote Betancourt
 PDF
 
Fístula cutánea de líquido cefalorraquídeo por catéter peridural

Introducción: La fístula de líquido cefalorraquídeo tras la colocación de un catéter peridural para el tratamiento del dolor crónico en una paciente oncológica es una complicación rara.

Objetivos: Describir la conducta perioperatoria y la evolución de una paciente oncológica con dolor crónico, en la que se utilizó para analgesia un catéter peridural durante tiempo prolongado, que presentó una fístula de líquido cefalorraquídeo.

Presentación de caso: Paciente femenina de 32 años de edad con un carcinoma de ovario avanzado a la que se le colocó un catéter peridural a nivel de L2- L3 para la administración de analgesia con anestésicos locales y morfina liofilizada. A los 28 días comenzó con pérdida abundante de líquido en el sitio de inserción del catéter. Se estudió por citología y se corroboró la presencia de líquido cefalorraquídeo, por lo que se retiró el
catéter. Se indicó, abundante reposición de líquidos y aminofilina por vía oral una tableta cada 8 horas. Se realizó vendaje compresivo del orificio cutáneo. A las 24 horas se mantiene la pérdida de líquido por lo que se realizó parche hemático. Evolucionó satisfactoriamente.

Conclusiones: Las fístulas cutáneas cerebroespinales constituyen complicaciones muy poco frecuentes en la práctica anestesiológica, de etiología multifactorial e imprecisa, con una fundamentación fisiopatológica y una conducta terapéutica aun por definir, en las que el parche epidural con sangre autóloga parece ser una alternativa adecuada.

José Antonio Cabana Salazar, Erlinda García Ceballos, Gerardo García García, Aneite Melis Suárez
 HTML  PDF
 
Evelin Silva Barrios Silva Barrios
 PDF
 
Anestesia regional y paro cardiaco.Una vez más para no olvidar

Introducción: En general, se considera que la anestesia regional tiene menos riesgos que la anestesia general y que los accidentes durante su conducción son "muy raros", "inusuales" e "inesperados"; sin embargo, con cierta frecuencia estas se presentan en su expresión más grave: el paro cardiaco. Por ello, es obligado para los anestesiólogos el estudio frecuente del tema.

Objetivo Identificar los factores de riesgo, la fisiopatología que conduce al paro cardiaco durante la anestesia regional y los métodos de prevención y tratamiento se realiza el presente trabajo de revisión.

Desarrollo: Después de realizar la revisión de la bibliografía afín, se ofrece un resumen de las principales causas de paro cardiaco durante la anestesia regional. Incluye los enfermos con mayor riesgo de bradicardia e hipotensión arterial y los cambios fisiológicos durante la anestesia neuroaxial, la toxicidad de los anestésicos locales en los bloqueos de nervios periféricos, el papel del error humano en estas complicaciones, así como las medidas esenciales de prevención y tratamiento.

Conclusiones: La anestesia regional no está exenta de complicaciones graves. La correcta selección de los pacientes, de los anestésicos locales y sus dosis así como de la técnica a emplear disminuye su incidencia. La monitorización y la vigilancia estrecha de los enfermos en estas circunstancias son imprescindibles, pues permiten el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de las contingencias que nos ocupan

M. Beatriz Vallongo Menéndez
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 9 de 9

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"