Septiembre-Diciembre

Tabla de contenidos

Editoriales

Se acerca un nuevo octubre...
Dra. Idoris Cordero Escobar
116 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Estudio del estado clínico preoperatorio de los pacientes quirúrgicosEl estado clínico preoperatorio es una condición determinante en la evolución anestésica del paciente quirúrgico; sin embargo muchas veces los datos obtenidos en la anamnesia, no reflejan la realidad de los pacientes. Objetivo: Determinar las condiciones
preoperatorias en los pacientes en Umtata, Sudáfrica, pues no existen estudios confiables. Material y Método: Se estudiaron 300 pacientes sometidos a Cirugía electiva de todas las especialidades, el estudio se desarrollo entre los meses de Mayo y Julio del año 2000 en el Hospital General de Umtata, Hospital Docente de la Universidad de Transkei Sudáfrica.Los Pacientes fueron interrogados por el Anestesiólogo actuante el mismo día de la operación antes del comienzo de la anestesia y fue encaminado a establecer los antecedentes patológicos personales de los pacientes. Las enfermedades exploradas fueron: Hipertensión Arterial, TB Pulmonar, Asma, Diabetes, Epilepsia, Enfermedades Renales.También se exploraron los síntomas: Tos, Expectoración, Dolor toráxico y Palpitaciones.Se recogieron los hábitos tóxicos,
Tabaquismo y Alcoholismo, La información se asentó en una planilla confeccionada al efecto. Los datos se procesaron estadísticamente utilizando los programas Dbase. Epinfo 6 y
Microsta.No se incluyeron en esta primera fase del estudio, los resultados de las investigaciones preoperatorios realizadas como tramite obligatorio para la intervención quirúrgica. Resultados: De los 300 pacientes estudiados, 173 fueron masculinos y 127
femeninas. La tuberculosis pulmonar (8 %) fue mas frecuente en pacientes mayores de 55 años con un predominio del sexo masculino 69.6 % y el síntoma acompañante fue la tos (P = 0.02). La hipertensión arterial (8.5 %) fue mas frecuente en el sexo femenino, en pacientes mayores de 45 años. El habito de fumar (23.9 %), mas frecuente entre los hombres estuvo significativamente ligado al síntoma expectoración (P< 0.005). El alcoholismo es mas frecuente entre los hombres 32.9 %. Las otras enfermedades, tuvieron muy baja incidencia. Conclusiones: La evaluación preoperatoria es un arma importante para  determinar la conducta perioperatoria, el riesgo y evolución postoperatorio de nuestros enfermos.
Dr. Alberto Martinez Sardiñas, Dr. R.G. Nelivigi
216 lecturas
PDF
Ropivacaina versus bupivacaina en anestesia peridural para histerectomía abdominalIntroducción: La ropivacaína es un isómero con menos efectos cardiotóxicos y menor bloqueo motor, efecto vasoconstrictor y dolor a la inyección. Objetivos: Determinar la eficacia de la ropivacaína por vía epidural en histerectomía abdominal. Método: Se estudiaron 80 pacientes, todas ASA I-II, divididas en dos grupos: Grupo R (estudio) 40 pacientes se les administró 20 ml de ropivacaína al 1 %. Grupo B (control) igual al anterior pero se empleó la bupivacaína al 0,5%. Se evaluó el bloqueo sensitivo y motor. Se observaron las complicaciones hemodinámicas intraoperatorias y se evaluó la analgesia residual postoperatoria en las primeras 6 horas por una Escala Análoga Visual. Resultados: A los 10 min todas las pacientes presentaron sensación disminuida o de objeto romo. A los 15 min no hubo percepción en 85 % del grupo R y en 27 % del B. A los 30 min. Existió bloqueo sensitivo en todas las pacientes. El bloqueo motor no tuvo diferencias estadísticamente significativas. A los 30 min no flexionaron las rodillas el 62.5 y 85% del grupo R y B respectivamente. El grupo R reportó 32 % de complicaciones hemodinámicas y 75 % en el B, correspondiéndole a la hipotensión arterial el 22.5 y 55 % respectivamente. En la 2da hora descendieron los niveles de analgesia del grupo B. En la 3era hora el grupo R exhibió 32.5 % de analgesia moderada y en el B 35 % con 15 % de analgesia no satisfactoria. A la 6ta hora este grupo presentó 57.5 % de analgesia no satisfactoria y 10 % los del R (p< 0.05). Conclusiones: La ropivacaína ofrece un bloqueo sensitivo más rápido y motor cualitativamente menor y brinda más analgesia postoperatoria La hipotensión arterial es mas frecuente con la bupivacaína.
Ariel Domech García, Gerardo Luis García García
333 lecturas
PDF
Som My Benítez Tang, Miosotis Diaz Mendiondo, Yanet Pérez Delgado
411 lecturas
PDF

Artículos de revisión narrativa

Lincoln de la Parte Pérez
535 lecturas
PDF
Ketamina epidural. Realidad y controversia.Desde tiempos memorables los opioides se han utilizado en el tratamiento del dolor ya sea agudo o crónico. Se ha demostrado que poseen acciones modulatorias importantes sobre el proceso nociceptivo a nivel de la médula espinal, además de sus probados efectos analgésicos centrales. En los últimos años se ha profundizado en los estudios de laboratorio que permite el descubrimiento de las encefalinas lo cual ha promovido un interés progresivo sin precedentes en la comprensión de los mecanismos del dolor. Estos hallazgos han hecho posible la administración epidural de diferentes fármacos, convirtiéndose esta vía en una alternativa relevante en la lucha contra el dolor. Objetivos: Realizar una puesta al día del uso de ketamina en anestesia epidural en el control del dolor postoperatorio. Material y Método: La ketamina de uso corriente es una droga utilizada principalmente para la inducción y el mantenimiento de la anestesia, compuesta por una mezcla racémica de los enantiómeros R (-) y S (+). En la década de los años 80 comienza la administración humana de la ketamina por vía epidural, a partir de entonces se han presentado disímiles investigaciones para justificar su acción analgésica en este espacio con varias hipótesis: supresión específica laminar de las astas dorsales, mediación por el sistema opioide endógeno y el sistema sustancia gris periacueductal y bloqueo de los canales del calcio por antagonismo no competitivo de los receptores N-metil-d-aspartato. Conclusión: A pesar de estos planteamientos, hoy en día la historia de la ketamina epidural continúa creciendo en un amplio campo de controversias científicas.
Sixto F. González Pérez
232 lecturas
PDF
Idoris Cordero Escobar Cordero Escobar
269 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Som My Benítez Tang, Gisela Pérez Martínez, Obdulia M. Aguado Barrera, Miosotis Díaz Mendiondo, Zachel Redondo Gómez
972 lecturas
PDF
Operación cesárea en una paciente portadora de una parálisis facial congénita. Informe de un casoLa parálisis facial congénita suele ser unilateral y es de tipo periférico en la mayoría de los casos. La incidencia de esta entidad no se ha establecido claramente pero se ha informado un rango entre el 0.2 5% y 6.4 %. La conducta anestésica de una paciente con la presencia de esta enfermedad asociada si adicionamos que es una embarazada y se anuncia para una operación urgente de cesárea del segmento anterior se convirtió en una presentación de caso interesante por el alto riesgo que implica cada una de las situaciones mencionadas. Objetivo: Demostrar la conducta seguida ante una paciente portadora de parálisis facial para cesárea de urgencia. Presentación de un caso: Método: Atendimos a una paciente joven embarazada portadora de una parálisis facial congénita derecha que se anuncia para operación cesárea urgente por sufrimiento fetal crónico con mal pronóstico transpelviano con una vía aérea difícil por presentar: boca pequeña, apertura bucal menos de 5 cm, espacio mandibular alargado, distancia tiromentoniana menor de 6 cm y Test de Mallampatti Clase IV. Resultados: Se realiza una técnica regional: bloqueo combinado subaracnoideo-epidural con el cual se logró un resultado anestésicoquirúrgico satisfactorio sin complicaciones. Conclusiones: La veracidad del uso del bloqueo combinado subaracnoideo-epidural cobra cada vez mayor interés en la paciente obstétrica con presencia de una vía aérea difícil por ser un método válido y seguro en este campo.
Dr. Sixto F González Pérez
239 lecturas
PDF