Javier Espinaco Valdés, Belkis R. Marrero de Armas
 PDF
 
Sulfato de magnesio como ahorrador de opioides en cirugía mayor abdominal

Introducción: El efecto del sulfato de magnesio como adyuvante de la analgesia en la práctica de diferentes intervenciones quirúrgicas es un tema en debate y estudio constante con el fin de probar su eficacia y seguridad en la mejora de la evolución posoperatoria de los pacientes.

Objetivo: Evaluar la efectividad y seguridad del sulfato de magnesio como ahorrador de opioides en la anestesia general de pacientes intervenidos por cirugía mayor abdominal.

Métodos: Estudio cuasiexperimental, prospectivo, longitudinal realizado en 44 pacientes del Hospital Universitario “General Calixto García”, desde diciembre de 2019 hasta diciembre de 2020. Se crearon dos grupos, un grupo estudio (sulfato de magnesio) y otro control. Se evaluó la analgesia intraoperatoria y posoperatoria, el consumo intraoperatorio de fentanil, la necesidad de analgesia de rescate y las complicaciones perioperatorias.

Resultados: En los pacientes que se les administró el sulfato de magnesio la tensión arterial media, la frecuencia cardiaca y el índice de shock tuvieron una tendencia a mantenerse por debajo de la media global. El índice de perfusión aumentó y se mantuvo con esa tendencia y tuvieron un menor consumo de fentanil.

Conclusiones: La administración de sulfato de magnesio como adyuvante de la anestesia general en pacientes intervenidos por cirugía abdominal mayor electiva, resultó efectiva y segura, pues brindó mayor analgesia perioperatoria, estabilidad hemodinámica, menor consumo de opioides intraoperatorio y menor rescate analgésico posoperatorio que cuando no se usó. La incidencia de complicaciones fue baja y sin repercusión clínica.

Palabras clave: analgesia; sulfato de magnesio; opioide; anestesia general.

Alberto Labrada Despaigne, Gisela Rodríguez Acosta, Juliette Massip Nicot
 
Factores de riesgo asociados a síndrome QT largo en anestesia cardiovascularIntroducción: el síndrome de QT largo es una canalopatía caracterizada por una grave alteración en la repolarización ventricular.
Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a intervalo QT prolongado en anestesia cardiovascular.
Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal desde mayo de 2014 a mayo de 2016, en pacientes programados para cirugía cardíaca bajo circulación extracorpórea. Se evaluó el riesgo atribuible y el intervalo de confianza para un 95 % en variables con p< 0,05.
Resultados: se incluyeron 483 pacientes, con una edad media de 62 años, de ellos 57 (12 %) registraron un QTc prolongado. La edad avanzada (RA: 1,8; IC 95 %: 0,86-2,67), insuficiencia renal crónica (RA: 2,7; IC 95 %: 0,82-4,96), diabetes mellitus tipo 2 (RA: 1,7; IC 95 %: 1,01-2,15), cardiopatía isquémica (RA: 3,5; IC 95 %: 1,60-4,02), hipertrofia ventricular izquierda (RA: 2,2; IC 95 %: 2,53-3,15), anticálcicos (RA: 1,5; IC 95 %: 0,92-2,98), anestesia general orotraqueal balanceada (RA: 2,1; IC 95 %: 2,92-2,35), ondansetrón (RA: 1,7; IC 95 %: 0,98-2,74), droperidol (RA: 1,8; IC 95 %: 2,18-3,94), tiempo de circulación extracorpórea (RA: 2,5; IC 95 %: 1,02-3,62), hipopotasemia (RA: 1,4; IC 95 %: 1,03-2,91) y la bradicardia severa (RA: 1,8; IC 95%: 1,12-3,86) fueron asociados con alto riesgo de prolongación del intervalo QT. Las complicaciones fueron mayores en este grupo, con una mortalidad de 23 %.
Conclusiones: la edad avanzada, la insuficiencia renal crónica, diabetes mellitus tipo 2, hipertrofia ventricular y la cardiopatía isquémica facilitan la prolongación del QT inducida por los bloqueadores del calcio. El mayor tiempo de circulación extracorpórea, la anestesia balanceada con isoflurano, el uso de droperidol y ondansetrón, la bradicardia e hipopotasemia posoperatoria son variables asociadas con la extensión del intervalo QT, con un incremento en las complicaciones. Las taquiarritmias ventriculares y la mortalidad fueron mayores en este subgrupo de pacientes.
Dagoberto Fernández Delgado, Raúl Cruz Boza, Antonio de Jesús Cabrera Pratts, Juliette Marie Suárez López, Rudy Hernández Ortega
 HTML  PDF
 
Armando González López, Laura Garí Marcos, José A. López Roca, Arani María Sarabia Albor, Didier A. Fernández Rivas
 PDF  XML
 
Anestesia en una paciente con angioedema hereditario

Introducción: el angioedema hereditario es una enfermedad genética poco frecuente debida a una mutación de transmisión autosómica dominante que produce una alteración del gen que codifica la proteína inhibidora de la C1 esterasa activada, provoca un déficit o disfunción de la misma. Se caracteriza por episodios recurrentes y autolimitados con síntomas transitorios de hinchazón sin urticaria de tejidos subcutáneos, extremidades, pared intestinal, genitales y vías respiratorias superiores. La afectación de laringe y glotis puede ocasionar la muerte por asfixia. Objetivo: se informa la conducción perioperatoria en una paciente portadora de angioedema hereditario.  Presentación del caso: paciente con un amplio historial de alergias, las principales consideraciones estuvieron relacionadas con la prevención de una crisis aguda durante el perioperatorio. Para lograrlo se requirió de una preparación con plasma fresco congelado (PFC) y ácido tranexámico (ATX) con días de antelación a la cirugía que se continuó en el posoperatorio, además de un manejo cuidadoso durante el acto anestésico. Conclusiones: constituye una afección poco frecuente y de alto riesgo durante el manejo anestésico, en especial con la anestesia general, por lo que la evaluación preoperatoria, el manejo multidisciplinario es esenciales para la adecuada profilaxis y que el paciente llegué al acto quirúrgico en las mejores condiciones.  

Carlos Enríquez Fernández Montoya, Zhachel Alejandro Redondo Gómez, Dayné García García
 
Monitorización del estado de conciencia durante la anestesia general en cirugía coronaria.Introducción: Conocer el estado de conciencia es fundamental para la anestesia quirúrgica. Tradicionalmente se realiza por valoración clínica del anestesiólogo. Actualmente, se aboga su medición con dispositivos de monitoraje como el BIS, Alaris y más recientemente el CSM. Objetivo: Analizar la efectividad del monitor de estado cerebral danmeter CSM CE 0543 durante la anestesia general. Método
: Se estudiaron seis pacientes operados de revascularización coronaria con el corazón latiendo, con una técnica anestésica de recuperación rápida con epidural torácica alta mas anestesia general con fentanilo en bolos e isoflorano. Se midió el índice de conciencia cerebral (CSI) y se comparó con la valoración clínica intraoperatoria. Resultados: La anestesia tuvo una duración promedio de 251.6 mi
nutos. Se empleó entre 450 y 900 µg de fentanilo y se logró la extubación, como promedio en 140 minutos del postoperatorio, con un valor medio del índice de conciencia cerebral entre 38 y 51 durante la cirugía y de 92,8 al momento de la extubación. Se obtuvo muy buena correlación entre la valoración clínica del estado anestésico y los valores índices de conciencia cerebral Conclusiones: El monitor (CSM) parece ser una herramienta útil para conducir una anestesia general con mejor control de
su profundidad. Sus bajas cifras en el intraoperatorio sugieren que es posible reducir las dosis de narcóticos de inducción y al final de la intervención.
Ignacio Fajardo Egozcue, Osvaldo Gonzalez Alfonso, Pedro Hidalgo Menéndez, Jorge Méndez Martínez, Isabel Muñiz Casas, Raúl Dueñas Fernández
 PDF
 
Morbimortalidad anestésica del trasplante renal de donante vivo emparentado.Introducción: El trasplante renal de donante vivo emparentado es una intervención en la que el anestesiólogo se enfrenta a una amplia gama de alteraciones fisiopatológicas inherentes al paciente
con enfermedad renal crónica, que lo hacen propenso a sufrir diversas complicaciones intra y postoperatorias. Objetivos: Identificar la incidencia de complicaciones anestésicas más frecuentes, el momento en que ocurren, la posible relación entre la aparición de complicaciones anestésicas
y algunos factores de riesgo, así como con el agente anestésico empleado. Señalar la mortalidad anestésica. Material y método: Se realizó un estudio observacional analítico prospectivo con el universo de pacientes trasplantados renales de donante vivo emparentado en el período comprendido entre enero del 2000 hasta diciembre del 2004. Los datos fueron extraídos de las historias clínicas y recogidos en una planilla diseñada al efecto. Resultados: Del total de pacientes analizados, el
12 % presentó alguna complicación, siendo la hipertensión arterial la más frecuente (8 %). Todas las complicaciones ocurrieron en el período intraoperatorio (p< 0.05). Existió relación estadísticamente significativa entre la aparición de las complicaciones y factores de riesgo como la edad y el
estado físico, presentándose con mayor frecuencia en los pacientes de edad avanzada y con estado físico ASA IV, respectivamente. Conclusiones: En nuestra investigación encontramos una reducida incidencia de complicaciones anestésicas, las mismas se presentaron durante el período intraoperatorio, y quedó demostrada la influencia de factores de riesgo en su aparición.
Marilét Muradás Augier, Yanet Pérez Delgado, Yolanda Sotolongo Molina, Lázaro Vigoa Sánchez, Raúl García Rojas, María L. Viña Granda
 PDF
 
Consideraciones anestésicas en los procedimientos laparoscópicos y endoscópicos durante la COVID-19

Introducción: La convivencia con la infección por COVID-19 en Cuba supone un reto actual de adaptación a todos los entornos hospitalarios y de salud, creación de protocolos y nuevos modelos de asistencia. La intervención sobre la vía aérea en sus diferentes formas, conlleva un riesgo de contaminación al personal de la salud.

Objetivo: Describir las consideraciones anestésicas en los procedimientos laparoscópicos y endoscópicos durante la pandemia COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo, de investigación-acción, apoyado en el análisis de documentos y la observación participante de las acciones tomadas en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso en el curso de los cuatro meses transcurridos a partir de que se identificara el primer caso de COVID-19 en Cuba.

Resultados: Se establecieron las recomendaciones anestésicas para el procedimiento de actuación durante la COVID-19 en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, que dictan las acciones para el tratamiento de los pacientes y la protección de los trabajadores. Esto posibilita mantener la calidad de los servicios médico quirúrgicos en estos escenarios de riesgo.

Conclusiones: La evaluación y tratamiento anestésico estandarizado de los pacientes ante el brote de COVID-19 y en la fase poscovid permite optimizar la seguridad del paciente y el personal sanitario. Es importante el cumplimiento de los protocolos dirigidos hacia el control estricto de la parada quirúrgica, uso adecuado de los equipos de protección personal, disminución de los aerosoles con métodos de barrera y la desinfección del salón y equipos al concluir la intervención.

Palabras claves: COVID-19; SARS-CoV2; anestesia; laparoscopia, endoscopia.

Ingrid Quintana Pajón, Juan Bautista Olivé González, Samira Becil Poyato, Rosalba Roque González, Daimarelis Guerra del Valle
 PDF  XML
 
Leira Camejo León, Ana Teresa Echevarría Hernández, Anadis Segura Fernández
 HTML  PDF
 
Estrategias y problemas asociados a la analgesia postoracotomía

Introducción: la toracotomía es una de las incisiones quirúrgicas más dolorosas. La exposición quirúrgica de la cavidad torácica causa daño a múltiples estructuras nociceptivas en la pared del tórax y las vísceras cardiopulmonares. Existe una alta incidencia de dolor posoperatorio agudo y crónico que puede retardar la recuperación y causa la invalidez a largo plazo. La prevención y tratamiento del dolor después de la toracotomía es un desafío que puede requerir una variedad de intervenciones y es de vital importancia para minimizar las complicaciones pulmonares.

Objetivo: exponer las estrategias para la prevención y tratamiento de este tipo de dolor.

Métodos: revisión exhaustiva de la literatura disponible en cuanto a las estrategias basadas en evidencias para la prevención y tratamiento del dolor post-toracotomía.

Resultados: el tratamiento subóptimo del dolor después de la toracotomía tiene consecuencias importantes, en especial en los pacientes con limitada reserva pulmonar siendo la más frecuente e importante la disfunción pulmonar. Se exponen los principios generales del tratamiento del dolor post-toracotomía y se abordan las técnicas actuales para su control.

Conclusiones: la analgesia epidural torácica es actualmente el estándar para la analgesia tras la cirugía de tórax y en ausencia de contraindicaciones todos los pacientes programados para la cirugía torácica deben tener colocado un catéter epidural torácico preoperatorio.

Zhachel Redondo Gómez, Miosotis Díaz Mendiondo, Haydee Pascual Villardefrancos, Dayné García García
 PDF
 
Zaily Fuentes Díaz, Orlando Rodríguez Salazar, Sarah López Lazo, Caridad Irene Amador de Varona
 HTML  PDF
 
Valoración posquirúrgica del deterioro mental en el paciente geriátrico intervenido bajo anestesia general electiva

Introducción: el envejecimiento es la última fase del ciclo vital.

Objetivo: identificar deterioro de la función mental derivados de anestesia general  en pacientes geriátricos intervenidos quirúrgicamente  de electiva. 

Métodos: estudio prospectivo y longitudinal. Se realizó en el Hospital “Enrique Cabrera”  en 800 pacientes de 65 años y más. Se aplicó la prueba de Bigler modificada, antes de la anestesia y 72 horas después de la intervención quirúrgica.

Resultados: el 2 % de los pacientes se le deterioró la función mental, no significativa desde el punto de vista estadístico y ocurrió en las edades más avanzadas, el sexo femenino predominó sin diferencias significativas con relación al masculino. El estado físico III y IV se deterioró la función mental, así como en las causas de intervención quirúrgica (fracturas de caderas, oclusión intestinal y sangrado digestivo alto). Según los agentes anestésicos la función mental se deterioró cuando se utilizó ketamina-fentanil y en las complicaciones (arritmias, shock, bronconeumonía y broncoaspiración). Cuando el acto quirúrgico-anestésico se prolongó por tres horas, se deterioró la función mental debido a la envergadura de la intervención. El resultado de la prueba de Bigler arrojó que la anestesia no parece influir en el estado mental del paciente geriátrico.

Conclusiones: la anestesia no parece influir en la función mental del paciente senil, sino la edad, la envergadura de la intervención quirúrgica, antecedentes del paciente y su estado físico relacionado  con el 2 % de los pacientes en que se deterioró la función mental.

Norberto Carballosa Labrada, Dayami Bacallao Carril, Giselle Serrano Ricardo
 HTML  PDF
 
Humberto Sainz Cabrera, José Antonio Aldrete Velazco, Carlos Vilaplana Santaló
 PDF
 
Experiencia con el uso de anestésica tópica en la cirugía oftalmológica. Operación Milagro. Primer Semestre 2006.

Introducción: La difusión de la anestesia local para la cirugía de la catarata, es un hecho que ha conducido a indudables ventajas, tales como la rápida deambulación del paciente y la disminución de la morbilidad sistémica; sin embargo, la infiltración anestésica que precisa, puede dar lugar aun a pocas, aunque serias complicaciones oculares tales como: perforación y o estallido del  globo, hemorragia peri o retrobulbar, daño al nervio óptico y complicaciones sistémicas que incluso pueden poner en riesgo la vida del paciente como: depresión del sistema nervioso central por difusión del anestésico, bradicardia, o inyección inadvertida en un vaso.

Objetivo: identificar los resultados de la utilización y las complicaciones de la anestesia tópica como técnica de primera elección en la cirugía oftalmológica.

Material y métodos: Se creó una base de datos que constó de 2491 registros y 57 campos, correspondiente a todos los pacientes anunciados en el periodo de cinco meses. Utilizando las herramientas de procesamiento de datos de Microsoft Excel se obtuvieron los resultados que se muestran a continuación en la presente investigación.

Resultados: la aplicación de la anestesia tópica como técnica anestésica de elección en la cirugía de la catarata y pterigium, en general es posible y exitosa en un alto porcentaje de los pacientes (97 y 94 % respectivamente).

Conclusión: Los resultados expuestos evidencian que la aplicación de la técnica de anestesia tópica en oftalmología constituye un método efectivo y eficiente. Estos son los resultados.

Belmary Aragonés Cruz, Idoris Cordero Escobar, Evaristo Febles Piñar
 PDF
 
Juan Bautista Olivé González
 PDF
 
Metabolismo cerebral durante la anestesia total intravenosa con ketamina para tumores supratentoriales

Introducción: El incremento del consumo de oxígeno y del flujo sanguíneo cerebral, así como de la presión intracraneal son los efectos adversos, que limitan el uso de la ketamina en anestesia neuroquirúrgica; sin embargo, actualmente se reexamina su uso, al tener como fundamento su efecto neuroprotector.

Material y método: Se estudiaron 40 pacientes intervenidos quirúrgicamente por craniotomíacon diagnóstico de tumores supratentoriales, los cuales recibieron una anestesia total intravenosa, en la que se empleó alternativamente fentanil o ketamina para asegurar la analgesia en cada grupo. Se registró la presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2), saturación venosa yugular de oxígeno (SvyO2), diferencia arteriovenosa yugular de oxígeno (DavyO2), extracción cerebral de oxígeno (ECO2) y tasa metabólica cerebral (TMC).

Resultados: La presión arterial de dióxido de carbono descendió progresivamente en ambos grupos mientras se registro un ascenso de la saturación venosa yugular de oxígeno en el transcurso del acto anestésico, acompañado de un descenso de la diferencia arteriovenosa yugular de oxígeno, extracción cerebral de oxígeno y tasa metabólica en los grupos estudiados sin que se constataran diferencias significativas entre estos en los diferentes momentos estudiados (p> 0,05).

Conclusiones: El clorhidrato de ketamina a dosis analgésicas puede ser utilizado de forma segura en anestesia neuroquirúrgica para tumores supratentoriales, sin que provoque un incremente el metabolismo cerebral.

Elvis González Pérez, Carlos G. Nieto Monteagudo, Isade de la C. Juanes Mora, Paula C. Aguila Soto, Nereida González, Caridad Rodríguez Santos
 PDF
 
Conducta perioperatoria en paciente con apnea obstructiva del sueño: A propósito de un caso

Introducción: A pesar de la alta frecuencia del síndrome de apnea - hipopnea obstructiva del sueño y de sus graves complicaciones perioperatorias, el riesgo de estos pacientes se subestima.

Caso clínico: Hombre de 54 años, propuesto para herniorrafia incisional, con antecedentes de SHAOS y tratamiento con CPAP nasal; 6 puntos en la Escala de somnolencia de Epworth, obeso, fumador, consumidor frecuente de bebidas alcohólicas y dislipidémico; elementos clínicos de posible vía de aire difícil. Escala de evaluación de riesgo perioperatorio en pacientes con SAHOS 8 puntos (riesgo elevado). Se administró anestesia general balanceada (fentanilo, halotano, atracurio) y analgesia multimodal: morfina y bupivacaína por catéter epidural, nolotil y diclofenaco intravenosos. Tiempo quirúrcico 150 min. Se extubó y se colocó CPAP nasal en el postoperatorio inmediato. Se transfirió a Cuidados Intensivos por 24 hrs. La analgesia posoperatoria resultó satisfactoria y no se presentaron complicaciones; alta hospitalaria al sexto día de la cirugía.

Desarrollo: Al elegir el método anestésico son varios los factores que influyen en la decisión y pocas las evidencias que fundamentan la superioridad de uno respecto a los demás. La experiencia del anestesiólogo, el tipo y localización de la intervención quirúrgica, la gravedad del SAHOS y la disponibilidad de recursos para atender a este tipo de pacientes durante todo el perioperatorio son claves para la elección. La consulta de los protocolos de actuación en pacientes con SHAOS permitió prever sus riesgos potenciales para la cirugía y seleccionar el plan anestésico, que adaptado a nuestras condiciones evitó posibles complicaciones.

Edwin García García García García, Daniela Iracema Oliveira Crista Gonçalve, Maria das Neves Jardim, Marta L. Rosendo Jiménez, Ernesto Ubals Justiz
 HTML  PDF
 
Analgesia postoperatoria con el uso de morfina liofilizada

Introducción:    la anestesia subaracnoidea morfínica es poco empleada para el alivio    del dolor agudo postoperatorio durante las intervenciones quirúrgicas    tanto electiva como de urgencia.    

Objetivo: describir la repercusión cardiorrespiratoria de la anestesia    subaracnoidea morfínica en pacientes intervenidos quirúrgicamente.       

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y    longitudinal en una muestra aleatoria de 500 pacientes operados por el Servicio    de Cirugía en el Hospital Militar de Holguín en el periodo comprendido    de agosto del 2009 y octubre del 2012; quienes recibieron anestesia subaracnoidea    con 150 mg de lidocaína hiperbárica más 0.4 mg de morfina    liofilizada. Como variables se monitorizó la tensión arterial    sistólica y diastólica, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,    saturación pulsátil de oxígeno de la hemoglobina, intensidad    del dolor postoperatorio, tiempo de analgesia postoperatoria, dosis de analgesia    de rescate y efectos adversos.    

Resultados: la media del tiempo de analgesia postoperatoria se prolongó    a más de 30 horas y la mayoría de los pacientes no demandaron    analgesia de rescate en las primeras 48 horas. Predominaron el prurito y las    náuseas y vómitos como efectos adversos.    

Conclusiones: la prolongación significativa de la analgesia con escasa    demanda de analgesia de rescate y un estable comportamiento cardiorrespiratorio    con una incidencia de efectos adversos menores, convierten a la anestesia subaracnoidea    morfínica en un método útil y seguro para pacientes intervenidos    quirúrgicamente, tanto electiva como de urgencia.

Suvarin Cruz Diéguez, Lilian Y Ramos Palacio, Idelcis de la Cruz Sandó, Maydelin Campos González
 HTML  PDF
 
Calidad en la anestesia espinal con bupivacaína más fentanyl para pacientes con fractura intertrocantérica de cadera

Introducción: La anestesia espinal es la técnica más utilizada en la cirugía de la fractura de cadera. Se ha intentado disminuir las dosis de anestésico local al añadir opioides, sin que se afecte su calidad.

Objetivo: Analizar el comportamiento de la tensión arterial media, así como la calidad de la anestesia al emplear bajas dosis de bupivacaína con fentanyl subaracnoidea en el anciano operado de fractura de cadera de urgencia.

Metodología: Se diseñó un estudio prospectivo aleatorizado y doble ciego en 430 pacientes con fractura intertrocantèrica de cadera, distribuidos en dos grupos. En el grupo F se suministró fentanilo 50 µg y bupivacaína 5 mg, en el grupo B 10 mg de bupivacaína. Después de la raquianestesia fueron analizadas las variables tensión arterial media, necesidad de vasoconstrictor, tiempo de latencia para bloqueo motor y sensitivo, así como la calidad del bloqueo de los mismos y la presencia de efectos adversos

Resultados: Los grupos fueron homogéneos. El grupo F presentó mayor estabilidad de la tensión arterial media. El nivel de bloqueo fue suficiente en todos los casos para realizar la intervención aunque la intensidad del bloqueo motor fue menor en los pacientes del grupo F (p< 0,01). En el grupo F el efecto secundario mas frecuente fue el prurito (p< 0,01) y en el grupo B la hipotensión arterial (p< 0,01).

Conclusión: La asociación de fentanyl al anestésico local en la anestesia subaracnoidea en el paciente anciano es una técnica efectiva que permite mantener una mayor estabilidad hemodinámica, con una reducción de la dosis de bupivacaína.

Elvis González Pérez, Paula C Aguila Soto, Rafael A. Pérez Sainz, Carlos G. Nieto Monteagudo, Nereida González Cabrera, Marilyn Ramírez Méndez
 PDF
 
Elvis Costa León, Maday Otero Leyva, Francisco Colmenares Sancho, Selkys M. Ochoa Varela
 HTML  PDF
 
Bupivacaina por vía subaracnoidea en la operación cesárea

Introducción: La anestesia regional es la técnica de elección en la operación cesárea por sus beneficios para el binomio madre-feto.

Objetivo: Evaluar la calidad anestésica de la combinación de bupivacaína 0,5% - fentanyl - morfina y lidocaína 5% - morfina, en la anestesia espinal para operación cesárea.

Método: Se realizó un estudio clínico, descriptivo, prospectivo, en el Hospital Universitario "Abel Santamaría", de Pinar del Río, de septiembre 2005 a mayo 2006, en una muestra de 140 pacientes obstétricas, anunciadas para operación cesárea, con clasificación ASA I-II. Talla superior a 1.50 metros. Existieron dos grupos de tratamiento, cada uno con 70 pacientes. El grupo controles recibió lidocaína 5 % 60 mg y morfina liofilizada 0.1 mg y el grupo de casos recibió bupivacaína 0.5 % 7.5 mg, fentanyl 10 µg y morfina liofilizada 0.1 mg.

Resultados: Existió mejor calidad anestésica en el grupo de casos, con diferencias significativas. El tiempo requerido para la altura del dermatoma T6 y regresión total del bloqueo sensitivo fue significativamente superior en el grupo de casos, donde el bloqueo motor de las extremidades inferiores fue menor. La hipotensión intraoperatoria fue la complicación más frecuentes en ambos grupos. La calidad analgésica fue buena en 92.9 % del total de las pacientes. Todas las pacientes presentaron prurito.

Conclusiones: La utilización de combinaciones de dosis bajas de bupivacaína 0.5% - fentanyl - morfina y lidocaína 5% - morfina, ofrecen condiciones quirúrgicas adecuadas para la realización de operación cesárea.

Mario Luis Pérez Rodríguez, Ariadna García Rodríguez García Rodríguez, Madelaine Sarria Castro
 HTML  PDF
 
Anestesia para cirugía videolaparoscópica electiva en pacientes geriátricos con litiasis vesicular

Introducción: La población envejece cada día más. Cuando se discute el procedimiento quirúrgico de un anciano, obviamente aparece la barrera cronológica y biológica. Sobrevivir no es todo en la vejez y la expectativa de vida está lógicamente limitada, lo que hace la calidad de vida más valiosa.

Objetivo: Determinar la morbimortalidad anestésica del paciente geriátrico colecistectomizado por cirugía electiva por vía laparoscópica.

Método: Se realizó un estudio prospectivo y longitudinal de 104 pacientes en un período de 36 meses. Se realizó anestesia general orotraqueal con inducción con midazolam 0,05 mg/kg, tiopental 3 a 5 mg/kg o propofol 2,5mg/kg y bromuro de vecuronio 0,1mg/kg/dosis. Se evaluó el comportamiento de la PAM, FC, el ECG y los requerimientos analgésicos intraoperatorios. Todos los pacientes se clasificaron según riesgo de la ASA.

Resultados: Las edades extremas fueron 60 y 92 años (x = 72 años). El sexo femenino fue mas frecuente en todas las edades (94.2 %). Las enfermedades coexistentes más frecuentes fueron las cardiovasculares (40.3 %), la EPOC, asma y bronquitis crónica asociadas al hábito de fumar. Las complicaciones intraoperatorias fueron también las cardiovasculares (57.6%). La mayoría de las complicaciones intraoperatorias (69.5%) se presentaron después de la primera hora. En el postoperatorio predominaron las náuseas, los vómitos y el dolor.

Conclusiones: La edad no constituyó una limitación quirúrgica. Las complicaciones más frecuentes fueron las cardiovasculares; pero ninguna repercutió de forma significativa en los pacientes.

Rubén Yora Orta, Marlene García Orihuela
 PDF
 
Consideraciones de los modelos pronósticos en la evaluación del preoperatorio del paciente electivo no cardiaco

Introducción:    la valoración preoperatoria en la cirugía electiva no cardiaca    es el protocolo orientado a optimización de la elección en la    estrategia anestésica de acuerdo a las características propias    del paciente.    

Objetivo: caracterizar los atributos de los modelos preoperatorios pronósticos    en el paciente propuesto para cirugía electiva no cardiaca.    

Métodos: se realizó un estudio sistemático, cualitativo    a través de la búsqueda en MedLine y Pubmed en el periodo de enero    1990 a enero 2012 con una estrategia de búsqueda validada que restringe    la investigación al análisis de los estudios aleatorizados publicados.       

Desarrollo: más de la mitad de las muertes a largo plazo en los pacientes    quirúrgicos son atribuibles a sucesos cardíacos, por lo que en    hasta el momento en el intento de que se optimice la valoración preoperatoria    de los pacientes quirúrgicos se aplican diferentes escalas, protocolos,    herramientas, instrumentos e índices propuestos para la determinación    del riesgo quirúrgico, lo que resulta difícil, ya que nuestro    medio es diferente al que pertenecen sus creadores y pueden confrontarlo con    otros instrumentos de medición, que son más clínicos y    menos costosos, esta recomendación se sustenta en los modelos pronósticos    para la evaluación en la actualidad.    

Conclusiones: se determina la necesidad del uso de las herramientas    integrales pronósticos, no como un fin, sino, como un medio para la obtención    del enfoque sistémico de riesgo del paciente quirúrgico electivo    no cardiaco.

Zaily Fuentes Díaz, Mabel Salazar Diez
 HTML  PDF
 
Anestesia regional en los escenarios bélicos como una alternativa de tratamiento

Introducción: Se pretende someter a la consideración del lector especializado, un conjunto de reflexiones sobre la utilización de las técnicas regionales durante la ocurrencia de conflictos bélicos. En estas situaciones los sujetos que sufren traumas, en gran volumen, durante un periodo relativamente breve y con predominio de lesiones de miembros, imponen condiciones especiales durante la toma de decisiones en la práctica anestésica.

Objetivo: Realizar una puesta al día sobre las técnicas regionales durante la ocurrencia de conflictos bélicos.

Material y Método: Se realizó una búsqueda de bibliografía tanto nacional como internacional sobre el tema.

Desarrollo: Se identificó el criterio del anestesiólogo en estas circunstancias, el cual esta afectado por una constelación de aspectos que determinan la elección de una técnica especifica. Es entonces aquí, donde la preparación previa a este momento, puede determinar de forma trascendental, e incluso incidir en los resultados de sus actos. La tendencia histórica, de evitar técnicas regionales en pacientes que sufren traumas ha comenzado a variar, por lo que se necesita de una revisión de las evidencias científicas al respecto.

Conclusiones: La selección de una técnica anestésica regional, debe descansar tanto en la experiencia clínica adquirida, como las mejores evidencias científicas disponibles, sin subvalorar sus potencialidades en esta circunstancia particular.

Victor José Vasallo Comendeiro
 HTML  PDF
 
Analgesia postoperatoria en la cirugía artroscópica de rodilla. Estudio multicéntricoLa cirugía artroscópica ambulatoria es uno de los procedimientos mas requeridos y practicados en la cirugía moderna de rodilla. La anestesia local infiltrativa compite por establecerse con las técnicas de bloqueo espinal. El empleo de anestésicos locales y/o morfina constituyen una estrategia anestésica y analgésica postoperatoria eficaz y satisfactoria. Objetivo: valorar la eficacia de la anestesia local intraarticular en la cirugía artroscópica de rodilla como método de analgesia postoperatoria, así como describir las complicaciones derivadas de la técnica utilizada. Material y Método: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y multicéntrico en 75 pacientes sometidos a artroscopia de rodilla bajo anestesia local intraarticular.La muestra se dividió en tres grupos de 25 pacientes de forma aleatorizada. El grupo I recibió anestesia con Lidocaína al 2%, 400mg.; el grupo II recibió anestesia con Bupivacaína al 0.25 %, 75mg; el grupo III recibió anestesia con Bupivacaína al 0.125%, 50mg, y Clorhidrato Morfina, solución inyectable 2mg. para pacientes con peso inferior a 70 kg y 4 mg para el resto. Resultados: 61 pacientes fueron del sexo masculino y 14 femeninas con un promedio de edad de 29,1 años No se requirió anestesia complementaria en ninguno de los grupos. Los grupos II y III mostraron valores más bajos de escala visual análoga al término de la cirugía y en el postoperatorio de 1, 24 y 48 horas Se encontraron escasas complicaciones con mayor incidencia en el grupo III (prurito).
Jorge L. Yera Nadal, Madelen Guillén Vargas, Egbert Squire Valdés, Marlén Rodríguez Valdes, Luis F. Hernández Luaces
 PDF
 
Elementos 26 - 50 de 113 << < 1 2 3 4 5 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"