Evelin Silva Barrios Silva Barrios
 PDF
 
Sarah Pías Solís, Guillermo Armas Pedrosa
 PDF
 
Orlando Bismark Rodríguez Salazar, Zaily Fuentes Díaz, Tania Puerto Pérez, Francis Lebrón Mateo, José Abraham Medina Navarro
 PDF
 
Relación entre monitorización del índice de estado cerebral y predictores clínicos de profundidad anestésica

INTRODUCCIÓN: Las cardiopatías valvulares adquiridas presentan una notable mejoría con tratamiento quirúrgico; sin embargo, se atribuye una alta incidencia de despertar intraoperatorio, por lo que resulta necesario monitorizar el estado de profundidad anestésica, mediante la valoración de signos clínicos o registros electroencefalográficos simples o computarizados.

OBJETIVOS: Comparar el grado de profundidad anestésica mediante monitorización del índice de estado cerebral y la valoración clínica intraoperatoria en pacientes propuestos para tratamiento quirúrgico.

MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 40 pacientes a los cuales se les administró anestesia general. Se comparó la relación existente entre el valor del índice de estado cerebral y la valoración clínica utilizándose diferentes pruebas estadísticas.

RESULTADOS: La media de los valores del CSI se comportó entre 48.5 y 50 durante el intraoperatorio y en 95.5 al extubar. Se evidenció que la evaluación clínica de profundidad anestésica mediante la TAM y la FC tienen una alta sensibilidad y valor predictivo positivo corroborada según mediciones del CSI. No se registraron recuerdos intraoperatorios. La recuperación anestésica fue valorada como buena.

CONCLUSIONES: La evaluación del estado de profundidad anestésica según los predictores clínicos, muestran una fiabilidad similar a la obtenida mediante la monitorización del índice de Estado Cerebral.

Alexei González Victoria, Raúl Cruz Boza, Antonio Cabrera Prats, Idoris Cordero Escobar, Emilio L. Morales Jiménez
 HTML  PDF
 
Situs inversus totalis y litiasis vesicular. Conducta anestésica para cirugía videolaparoscopica.

Introducción: El Situs inversus totalis es una rara entidad, que se caracteriza, por la imagen en espejo de las vísceras torácicas y abdominales. Se acompaña de alteraciones cardiacas, intestinales y vasculares y son diagnosticadas en casi 80 % de pacientes con esta entidad.

Objetivo: Demostrar la conducta seguida ante una paciente con el diagnóstico de Situs inversus totalis.

Método: Se presentó la conducta anestésica utilizada en un paciente del sexo masculino con esta enfermedad, tratado quirúrgicamente por colecistectomía  videolaparoscópica. Se destacó la técnica anestésica, los fármacos utilizados, la monitorización intraoperatoria y la recuperación anestésica.

Resultados: Se destacó un incidente en el postoperatorio inmediato, pues presentó insuficiencia respiratoria que requirió intubación sin emplear ningún relajante muscular. Se infirió pudo estar asociado con la presencia de una colinesterasa atípica o a un bloqueo tipo II.

Conclusiones: La conducta anestésica en este tipo de pacientes, es factible por los recursos de monitorización y ventilación con que se cuenta. Se debe realizar un estudio clínico preoperatorio adecuado para tenerinformación anatomofisiológica y escoger los fármacos a utilizar para evitar esta complicación. En pacientes con Situs inversus totalis que no se acompaña de otras alteraciones, no se contraindican los procedimientos laparoscópicos.

Mayda Correa Borrell, José Antonio Pozo Romero, Carlos Antonio Vilaplana Santalo, Dilia Cobas Varona
 PDF
 
Modelo de gestión de riesgo del programa de recuperación precoz de la cirugía colorrectal electiva

Fundamentación: la gestión de riesgo perioperatorio sustentado en los programas o protocolos de recuperación precoz o mejorada después de la cirugía valida la calidad en los cuidados perioperatorios con disminución de la incidencia de morbilidad y mortalidad basado en la evidencia de un conjunto de acciones que cubren todo el periodo perioperatorio.

Objetivo: validar el programa de recuperación precoz después de la cirugía colorrectal en los pacientes quirúrgicos electivos en los hospitales: Provincial Docente de Oncología María Curie, Universitario Manuel Ascunce Domenech de la provincia de Camagüey y General Universitario Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo en la provincia de Granma.

Material y Método: la investigación se ejecutó en dos fases. En la Fase I se realizó validación externa e interna del programa de recuperación precoz de la cirugía colorrectal electiva por consulta de expertos mediante escala Likert. En la Fase II se realizó un estudio piloto experimental con dos grupos de 119 pacientes cada uno.

Resultados: la mayor parte de los pacientes del grupo de estudio, 97.5 % tuvieron una recuperación precoz óptima basada en no dolor, no íleo paralítico, no complicaciones cardiovasculares, ni respiratorias perioperatorias. El 94.1 % de grupo de estudio egreso en condición de vivo, con una estadía de cinco días en promedio, inferior a los nueve del grupo control.

Conclusiones: el programa de recuperación precoz evidencia disminución de la incidencia de morbilidad y mortalidad, reducción de estadía hospitalaria. Con beneficios tanto para el paciente como para los servicios de salud.

Zaily Fuentes Díaz, Orlando Rodríguez Salazar, Israel Antonio Tarancon Serrano, Guillermo Capote Guerrero, Tania Puerto Pérez
 
Carlos Antonio Antonio Vilaplana Santaló
 PDF
 
Ariel Gómez Hernández, Roberto Bello Frías, Noris Quintana Santos
 PDF
 
Juan Francisco Oquendo-Montes, Giselle Oquendo-Morell, Rolando Zamora-Fung, Juan José Ramos-Villar, Lilianne Ginarte-Rodríguez
 PDF  XML
 
Conducta anestésica para el tratamiento intraparto de la gastrosquisis

Introducción: en 1997 se  ideó el procedimiento tratamiento intraparto fuera del útero que consiste en mantener la circulación feto-placentaria durante la cesárea para realizar intervenciones a los recién nacidos. La gastrosquisis, es un  defecto congénito de cierre de la pared  abdominal. Este trastorno del recién nacido cuya madre de 15 años de edad fue intervenida quirúrgicamente, lo que resultó un reto para los anestesiólogos.

Objetivo: presentar la evolución anestesiológica de una paciente que en el curso de una cesárea se trató el feto por una  gastrosquisis en el mismo acto anestésico-quirúrgico.

Caso clínico: paciente de 15 años a la cual se le planificó en el momento de su cesárea hacer la intervención de la malformación del bebe mediante circulación placentaria para lo cual se le aplicó anestesia general orotraqueal sin uso de tocolíticos y donde se pudo hacer el procedimiento según lo planificado. Se considera que se logra el éxito del tratamiento intraparto de una gastrosquisis mediante seguimiento de un protocolo de tratamiento al contar con un equipo multidisciplinario, en el cual se  aprovecha el flujo placentario en un parto por cesárea antes del término del embarazo. Esta técnica se realizó por primera vez en Cuba. 

Conclusiones: el establecimiento de una estrategia que tuviera en cuenta las características particulares y debatirla con antelación fueron claves para el resultado.  

David Cuesta Peraza, Emilio Garcia Verdesia, Betsy Norma González González, Rafael Trinchet Soler, Yanet Hidalgo Marrero
 HTML  PDF
 
Conducta anestésica de la escoliosis en el niño.

Introducción: La escoliosis se ha convertido en una enfermedad quirúrgica ortopédica frecuente en nuestro país y cada día las vías de acceso para su corrección son más complejas para su tratamiento definitivo. Este es un proceder quirúrgico largo, doloroso y hemorrágico que comprende un riesgo medular, así como una adecuada preparación del paciente por parte del personal médico y paramédico.

Objetivo: Identificar los factores que pueden afectar el correcto manejo anestésico en esta patología así como la adecuada conducta intraoperatoria y consideraciones postoperatorias en el niño que será sometido a tratamiento quirúrgico.

Desarrollo: Se realizó una revisión actualizada de la particularidad inherente a esta cirugía, así como la conducta perioperatoria de los pacientes en este grupo de edades, teniendo en cuenta la conducta detallada de la conducta anestésica para minimizar las posibles complicaciones.

Conclusiones: Resulta de interés realizar una correcta evaluación pre, intra y postoperatoria del paciente pediátrico tributario de anestesia para cirugía de la escoliosis pues de esto dependerá losa resultados a obtener, durante la operación como en el postoperatorio inmediato y mediato. Teniendo en cuenta todas las medidas farmacológicas, así como la monitorización intra y postoperatoria se realizó esta revisión para que de esta forma sirva de guía a todos los especialistas que se dedican a la práctica de este tipo de intervención quirúrgica

Joel Martínez Alcántara
 PDF
 
Analgesia postoperatoria en la Cirugía Artroscópica de rodilla. Estudio multicéntrico.Introducción: La cirugía artroscópica ambulatoria es uno de los procedimientos mas requeridos y practicados en la cirugía moderna de rodilla. La anestesia local infiltrativa compite por
establecerse con las técnicas de bloqueo espinal. El empleo de anestésicos locales y/o morfina constituyen una estrategia anestésica y analgésica postoperatoria eficaz y satisfactoria. Objetivo: valorar la eficacia de la anestesia local intraarticular en la cirugía artroscópica de rodilla como método de analgesia postoperatoria, así como describir las complicaciones derivadas de la técnica util izada. Material y Método: Se realizó un  estudio prospectivo, longitudinal y multicéntrico en 75 pacientes
sometidos a artroscopia de rodilla bajo anestesia local  intraarticular.La muestra se dividió en tres grupos de 25 pacientes de forma aleatorizada. El grupo I recibió anestesia con Lidocaína al 2%, 400mg.; el grupo II recibió anestesia con Bupivacaína al 0.25 %, 75mg; el grupo III recibió anestesia con Bupivacaína al 0.125%, 50mg, y Clorhidrato Morfina, solución inyectable 2mg. para pacientes con peso inferior a 70 kg y
4 mg para el resto. Resultados:61 pacientes fueron del sexo masculino y 14 femeninas con un promedio de edad de 29,1 años No se requirió anestesia complementaria en ninguno de los grupos. Los grupos II y III mostraron valores mas bajos de escala visual análoga al termino de la cirugía y en el postoperatorio de 1, 24 y 48 horas Se encontraron escasas complicaciones con mayor incidencia en el grupo III (prurito).
Jorge L. Yera Nadal, Madelen Guillén Vargas, Egbert Squire Valdés, Marlén Rodríguez Valdés, Luis F. Hernández Luaces
 PDF
 
Anestesia regional y paro cardiaco.Una vez más para no olvidar

Introducción: En general, se considera que la anestesia regional tiene menos riesgos que la anestesia general y que los accidentes durante su conducción son "muy raros", "inusuales" e "inesperados"; sin embargo, con cierta frecuencia estas se presentan en su expresión más grave: el paro cardiaco. Por ello, es obligado para los anestesiólogos el estudio frecuente del tema.

Objetivo Identificar los factores de riesgo, la fisiopatología que conduce al paro cardiaco durante la anestesia regional y los métodos de prevención y tratamiento se realiza el presente trabajo de revisión.

Desarrollo: Después de realizar la revisión de la bibliografía afín, se ofrece un resumen de las principales causas de paro cardiaco durante la anestesia regional. Incluye los enfermos con mayor riesgo de bradicardia e hipotensión arterial y los cambios fisiológicos durante la anestesia neuroaxial, la toxicidad de los anestésicos locales en los bloqueos de nervios periféricos, el papel del error humano en estas complicaciones, así como las medidas esenciales de prevención y tratamiento.

Conclusiones: La anestesia regional no está exenta de complicaciones graves. La correcta selección de los pacientes, de los anestésicos locales y sus dosis así como de la técnica a emplear disminuye su incidencia. La monitorización y la vigilancia estrecha de los enfermos en estas circunstancias son imprescindibles, pues permiten el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de las contingencias que nos ocupan

M. Beatriz Vallongo Menéndez
 HTML  PDF
 
Irelys Casacó Vázquez
 HTML  PDF
 
Consideraciones anestésicas en recién nacido con atresia y fístula traqueoesofágica

Introducción: La atresia esofágica es una malformación congénita poco frecuente, que consiste en un defecto en el desarrollo del intestino anterior hacia el esófago y la tráquea que se produce aproximadamente en la cuarta semana de gestación.

Objetivo: Describir los resultados de la actuación anestesiológica en un paciente con atresia esofágica y fístula traqueoesofágico, así como las consideraciones anestésicas para el tratamiento de la entidad.

Presentación de caso: Paciente a término, femenina, blanca, peso al nacer 2880 g, Apgar 8-9 al min de vida, con diagnóstico de atresia esofágica ante la presencia de distrés respiratorio al nacimiento, salivación excesiva con crisis de atragantamiento a las 6 h de nacida e imposibilidad de introducir una sonda nasogástrica lo que fue confirmado en una radiografía de tórax. Fue anunciada por cirugía pediátrica y se efectuó reparación de la fístula. Se exponen las consideraciones anestésicas a seguir en el manejo de este caso, relacionadas con: los fármacos anestésicos, reposición de volumen y la estrategia de ventilación mecánica.

Conclusiones: La urgente resolución quirúrgica en recién nacidos con atresia esofágica es importante para su supervivencia, para disminuir las complicaciones, los efectos adversos por la posición y el tipo de intervención que pueden presentar los pacientes. Por tanto, es imprescindible una detallada conducta anestésica. Representa un reto el manejo anestésico porque se requiere un abordaje multimodal en el pre-, intra- y posoperatorio; la seguridad de la vía aérea y una ventilación efectiva son las pautas en estas enfermedades.

 

Emilio Vega Cardulis, Claudia Díaz de la Rosa, Omar Rojas Santana
 
Conducción anestésica de un paciente pediátrico con micro esferocitosis hereditaria

Introducción: La esferocitosis hereditaria (ESH) es una anemia hemolítica de observación frecuente, en la cual existen defectos cualitativos o cuantitativos de algunas proteínas de la membrana eritrocitaria que llevan a la formación de hematíes de forma esférica, osmóticamente frágiles, que son atrapados de formas selectiva y destruidos en el bazo, con incidencia variable y más frecuente en pacientes con descendencia europea.

Objetivo: Describir la conducta clínica y anestesiológica de un paciente pediátrico con diagnóstico de micro esferocitosis hereditaria programado de forma electiva para procedimiento quirúrgico.

Desarrollo: Se presenta un caso clínico de un paciente escolar con diagnóstico de micro esferocitosis hereditaria al cual se le realizó esplenectomía total electiva convencional. Con principal signo dolor a la palpación en hipocondrio izquierdo. Se condujo con anestesia total intravenosa con buenos resultados clínicos quirúrgicos, utilizando propofol a razón de 3 mcg/mL y ketamina a 0,2 mg/mL. La estrategia estuvo basada en cinco aspectos claves: evitar la hipoxia, la hipotermia, la acidosis, reducir la pérdida de sangre, así como un correcto control del dolor postoperatorio. Asociado a lo anterior es indispensable una estrecha vigilancia ya que estos pacientes pueden manifestar crisis hemolítica y aplásica.

Conclusiones: El manejo perioperatorio del paciente con esferocitosis hereditaria depende de la severidad del cuadro clínico, de la anemia y su repercusión y del grado de hemólisis. La anestesia total intravenosa es una técnica segura para el tratamiento de pacientes con esferocitosis hereditaria.

Palabras clave: micro esferocitosis hereditaria; esplenectomía; anestesia total intravenosa.

Marcelino Sánchez Tamayo, Mariela Cruz Crespo, Anayaris Azcuy Barrueto, Lisbet Díaz Fonseca, Milagro de la Caridad Carcés tamayo
 PDF  XML
 
Aymara Miranda Rodríguez
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo de mortalidad en pacientes politraumatizadosIntroducción: El trauma es considerado un problema de salud pública a nivel mundial. También es causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo.
Objetivo: Identificar factores de riesgo y causas de mortalidad en pacientes politraumatizados.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo en pacientes politraumatizados mayores de 18 años intervenidos quirúrgicamente en la unidad de urgencias del Hospital Universitario "General Calixto García" durante un año de observación. Se describieron variables sociodemográficas, se estimaron los tiempos de atención médica inicial y se describió la condición clínica del paciente al llegar al quirófano. Igualmente se relacionó la aparición de muerte con el trauma predominante y otros factores perioperatorios. Se utilizaron procederes estadísticos univariados para factores de riesgo y análisis multivariado para predecir factores pronósticos de mortalidad.
Resultados: Hubo una asociación significativa entre mortalidad y presencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial como enfermedades asociadas; entre el trauma múltiple con trauma craneoencefálico, la presencia de shock hipovolémico, uso de aminas y Glasgow por debajo de ocho al llegar al quirófano, así como la respuesta inflamatoria sistémica, hipertensión endocraneal e insuficiencia respiratoria aguda como complicaciones perioperatorias. Como factores pronósticos de muerte se identificaron el shock hipovolémico, la respuesta inflamatoria sistémica y el menor Glasgow.
Conclusiones: Se identificaron nueve factores de riesgo con significación estadística y tres factores pronósticos de riesgo independiente para mortalidad en pacientes politraumatizados.
Alberto Labrada Despaigne, Dianelis Lisabet Rodríguez, Luis Leonel Martínez Clavel
 HTML  PDF
 
Alberto Labrada Despaigne
 HTML  PDF
 
Anestesia peridural continua con bomba de infusión elastomérica en mamoplastia de aumentoIntroducción: La anestesia y analgesia peridural continua, además de proporcionar un adecuado control del dolor posoperatorio, aportan beneficios como la disminución del riesgo de trombosis y de sangrado intraoperatorio.
Objetivo: Describir el comportamiento y los resultados de la aplicación de la anestesia peridural continua mediante bomba de infusión elastomérica en pacientes intervenidas de mamoplastia de aumento.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, longitudinal en el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", entre febrero 2014 y febrero 2016.
Resultados: 72,8 fueron las pacientes entre 20 y 29 años, 57,6 % era ASA I y 78,3 % normopeso. El 50 % fueron operadas por hipoplasia mamaria. La frecuencia cardiaca, la tensión arterial sistólica y diastólica disminuyeron a los 5 min después de aplicarse la técnica. La media del dolor fue menor de 3 en todos los momentos evaluados. Las complicaciones inmediatas fueron escasas y leves. El 85,9 % calificó la técnica como buena.
Conclusiones: El comportamiento y los resultados de la aplicación de la anestesia peridural continua mediante bomba de infusión elastomérica en la mamoplastia de aumento fue estable y segura. Existieron diferencias significativas en el comportamiento de las variables hemodinámicas intraoperatorias y de la intensidad de dolor, la cual fue leve en todas sus mediciones. Las complicaciones mediatas fueron escasas y no complejas. Más de las tres cuartas partes de las pacientes evaluaron de acuerdo al grado de satisfacción de buena la efectividad de la técnica anestésica para este tipo de procedimiento quirúrgico.
Andrés Felipe González Pérez, Idoris Cordero Escobar, Miguel Pino O´Connor, Isabel Mora Díaz
 HTML  PDF
 
Evaluación de la eficacia de los protocolos de recuperación mejorada en cirugía cardiaca. Protocolo de Ensayo Clínico Aleatorizado

Introducción: Múltiples son los artículos publicados que abordan el tema de la ciencia abierta y su importancia para la sociedad, especialmente para la comunidad de investigadores. Esta constituye, ineludiblemente, el presente y futuro de las revistas científicas como método de expandir las investigaciones con alta calidad y credibilidad. La ciencia abierta como movimiento, tiene varios componentes y dentro de ellos, la gestión de citas y referencias de datos, códigos y materiales, que fundamentan la necesidad de que los autores tengan disponibles los contenidos subyacentes a los artículos que se publican y que constituyen la base de los resultados obtenidos en cada investigación.

Objetivo: Evaluación de la eficacia de los protocolos de recuperación mejorada en cirugía cardiaca.

Métodos: El protocolo que se propone fue elaborado por la investigadora principal (Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos RPCEC00000304) y se describe acorde a las recomendaciones de la lista internacional de chequeo para ensayos clínicos (SPIRIT). Ensayo clínico controlado y aleatorizado (ECCA) doble ciego, paralelo con dos grupos y razón de asignación 1/1. Cardiocentro del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Amejeiras”, durante el período comprendido de diciembre del año 2019 hasta diciembre del año 2021.

 

Conclusiones: Estarían en relación a si se puede demostrar, después de terminada la investigación, si protocolo motivo de la Intervención, es mejor, igual o peor que el protocolo de control.

Palabras claves: ciencia abierta; protocolos de recuperación mejorada; protocolos de recuperación precoz; anestesia multimodal.

María Oslaida Aguero Martínez, Manuel Nafeh Abi-Rezk., Rudy Ortega Hernández, Jesus Barreto Penie, Raul Cruz Bouza, Yasser Colao Jiménez, Frank Denis Padrón Martínez, Katina Rodríguez Rey, Mercedes Herrera Alonso, Zuleica del Carmen Gali Navarro, Tania Hidalgo Acosta Hidalgo Acosta, Bárbara Vásquez Borges, Maribel Valdés O’Farrill.
 PDF  XML
 
Jorge Rosa Díaz, Víctor Navarrete Zuazo
 HTML  PDF
 
Elementos 101 - 122 de 122 << < 1 2 3 4 5 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"